Tuesday, July 31, 2012

Plinio, Gabo, Fidel y Dios!...

En: http://www.analisislibre.org/plinio-gabo-fidel-y-dios/

Ricardo Escalante, Texas
Análisis Librre
 
La locura senil de Gabriel García Márquez, aunque algunos siguen creyendo que solo está un poco olvidadizo a pesar de la contundente descripción hecha por su hermano menor, Jaime, pudiera servir para reflexiones sobre el escritor y también sobre la pérdida de memoria colectiva que consume a ciertos pueblos.
En medio de la locura genial de muchos personajes del Premio Nobel, hay también detalles de una realidad que valdría la pena recordar porque en nada se alejan de lo novelesco, relacionados a veces con hechos y protagonistas de primera fila en la política continental. Ahí está, por ejemplo, su vieja y estrecha relación con Fidel Castro, sobre lo cual existen testimonios irrefutables como el de Plinio Apuleyo Mendoza.
Voy ahora a lo que debí haber dicho en la primera línea: Es un bonito domingo soleado y estoy solo, estado ideal para hurgar entre mis pocos libros viejos, entre los cuales descubro uno de Plinio Apuleyo Mendoza publicado por Plaza & Janés Editores en el año 2000: Aquellos tiempos con Gabo. Hallazgo de un García Márquez desconocido. Lo había leído cuando salió a la venta, pero ahora lo encuentro además de cautivante muy apropiado para los tiempos corren en América Latina.
Es un apasionado relato de las experiencias que GGM y Mendoza vivieron como reporteros en buena parte del Continente, y me atraen particularmente las referidas a la época en que desayunaban, almorzaban y cenaban juntos en Caracas, mientras trabajaban para la revista Momento y presenciaron la caída del dictador Marcos Pérez Jiménez, y, luego, los vínculos que desarrollaron con Cuba en los inicios del régimen de Fidel Castro. Nadie como Mendoza ha conocido y querido a García Márquez como hermano, razón suficiente para que sienta como propios los éxitos cosechados por éste.
Uno de los recuerdos melancólicos y dramáticos del libro es la descripción de la entrada del aparato comunista a las oficinas de la agencia Prensa Latina -en la cual ambos laboraban-, para instalarse con sus espías y censores que controlarían cada palabra, cada análisis y cada acto de los periodistas. “La experiencia vivida conmigo en Cuba está para él profundamente disociada de su actual visión política”, decía Mendoza con un delicado lenguaje con sabor a reproche y explicación, aunque no de condena.
“Lo que él vio entonces, uno de los tentáculos de la burocracia apoderándose de Prensa Latina, tiene el peso de una anécdota y no de una parábola; para él este problema lo habría resuelto Fidel. Desde luego, yo veo las cosas de otro modo. Para mí aquello fue síntoma alarmante de una profunda y peligrosa distorsión política”…
La postura obsecuente de García Márquez frente a Fidel Castro, es interpretada por Mendoza como algo pintoresco que casi forma parte de las novelas del Gabo: “Con él, con el caudillo, con su aventura de soledad y poder, con su destino inmenso y triste  de dispensador de dicha e infortunios (tan parecido a Dios) es solidario.  En esa perspectiva debe situarse su adhesión a Fidel. Fidel se parece a sus más constantes criaturas literarias, a los fantasmas en los que él se proyecta, con los cuales identifica su destino”…
 Magnífico testimonio ese de Plinio Apuleyo Mendoza. García Márquez, sin embargo, nunca quiso abordar el tema abiertamente, rechazó la idea de justificar el irresistible atractivo que siempre encontró en el tirano, y nos quedamos esperando el segundo tomo de sus memorias, que lo comprometían a abordar sus nexos con polémicas figuras políticas. No lo hizo y ya no lo hará.rente a Fidel Castro, es interpretada por Mendoza como algo pintoresco que casi forma parte de las novelas del Gabo: “Con él, con el caudillo, con su aventura de soledad y poder, con su destino inmenso y triste  de dispensador de dicha e infortunios (tan parecido a Dios) es solidario.  En esa perspectiva debe situarse su adhesión a Fidel. Fidel se parece a sus más constantes criaturas literarias, a los fantasmas en los que él se proyecta, con los cuales identifica su destino”…


El silencio de Unasur y Mercosur

En: http://www.eluniversal.com/opinion/120731/el-silencio-de-unasur-y-mercosur#.UBe4dpk5_fg.email

ASDRÚBAL AGUIAR |  EL UNIVERSAL
martes 31 de julio de 2012  12:00 AM
Quizás, por acostumbrados -dadas nuestras desviaciones culturales e históricas- a que la palabra del gobernante de turno y sus arbitrariedades se acepten como dogma de fe, viéndolo situado por encima de las leyes, poca relevancia le damos al golpe de Estado que acabamos de presenciar y que, en propiedad, entierra lo que nos queda de experiencia democrática sustantiva en Venezuela. Y no exagero.

Cabe recordar que la democracia no es un mero procedimiento para la toma de decisiones políticas, mediante el voto, y el mismo voto, a la vez, es algo más que un mero acto ritual. La democracia es una forma de vida, un estado del espíritu, un derecho de los pueblos que los gobiernos tienen el deber de asegurar. En fin, la democracia es respeto y garantía a los derechos, apego de los funcionarios al Estado de Derecho, vigencia del pluralismo político, elecciones "justas", y como ancla de lo anterior separación e independencia de los poderes, sobre todo autonomía de los jueces en sus tareas de control. No por azar cabe decir, que no hay democracia allí donde falta alguno de dichos elementos esenciales, así realicemos comicios.

Los golpes de Estado no se reducen a los cuartelazos o las insurgencias armadas contra el poder constituido, sino que, como lo sostienen apropiadamente Gabriel Naudé o Malaparte y también Hans Kelsen -a quienes cito en mi último libro sobre la Historia Inconstitucional de Venezuela-, ocurren los golpes cuando, a través de violaciones abiertas o encubiertas de la legalidad, se refuerza el poder de quien lo ejerce. Y no cabe duda que el trastrocamiento de la sustancia de la democracia ocurrido entre nosotros, bajo la cubierta de formas jurídicas sacramentales vaciadas de todo contenido, tienen como único propósito hacer crecer aún más el poder ya ilimitado del inquilino de Miraflores.

En orden a lo esencial cabe decir que la separación de Venezuela del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y su alejamiento de los controles que sobre los Estados ejercen sus órganos -la Comisión y la Corte Interamericanas- implica una abierta violación de los artículos 23 y 31 de la Constitución de 1999. Ellos mineralizan dentro del bloque de la constitucionalidad a los tratados sobre derechos humanos, a la vez que consagran el derecho de toda persona "al reclamo de sus derechos" a nivel internacional y cuando el mismo Estado no provea adecuadamente al respecto.

De modo que, al situarse el Jefe del Estado por encima de los tratados señalados y de la misma Constitución que juró acatar, ocurre un golpe a la soberanía popular, pues es al pueblo a quien se le retira -mediante un acto de gobierno- su derecho constitucional "al reclamo de los derechos", en suma, su derecho a obtener la tutela internacional de los derechos cuando estos le sean violentados impunemente por el propio gobierno y sus funcionarios.

Pero cabe agregar, en tal orden, que el golpe de Estado que el mandatario venezolano le asesta a la Constitución y a la democracia parte de otra desviación desgraciada propia de esta hora. Una buena parte de los gobernantes latinoamericanos, tocados y ganados en lo íntimo por la tesis sociológica del "gendarme necesario", así se vistan de paisano, aprecian a la democracia y sus libertades como un privilegio propio, destinado únicamente a cuidar de sus empleos. Más tratándose de los derechos de los ciudadanos a quienes gobiernan, los estiman como concesiones que ellos dispensan a su arbitrio.

Recién los presidentes de la Unasur y del Mercosur, al considerar que a unos de sus pares -el exobispo Lugo- se le niega el "derecho a defenderse" de un modo suficiente cuando el Congreso de su país le juzga y destituye con apego a la Constitución, optan por sancionar al Estado respectivo -al Paraguay- sin permitirle defenderse y afirmando que tal derecho sacrosanto a la defensa se encuentra situado por encima de la soberanía. No ocurre lo mismo, sin embargo, cuando uno de estos gendarmes del siglo XXI decide retirarle los derechos y sus garantías a la tutela y defensa de tales derechos a quienes gobiernan, tal y como acaba de ocurrir en Venezuela.

La reacción del Secretario General de la OEA y de la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos no se ha hecho esperar. En contrapartida, las señoras Rousseff y Kirchner y los señores Mujica, Correa, Morales y hasta Santos, quienes al rompe reaccionan frente a los sucesos del Paraguay, esta vez mantienen un silencio proverbial que desnuda la tragedia de nuestras naciones. Como parece y por lo pronto estamos condenados a no disfrutar de los bienes superiores que se desprenden de la dignidad humana y que en 1945 se los gana el mundo por sobre la tragedia del Holocausto.

Runrunes (convenio cambiario # 20)

En: http://www.eluniversal.com/opinion/120731/runrunes

Nelson Bocaranda Sardi

¡MAS FINO!. El Dr. Luis Esteban Palacios W., de la firma Palacios, Ortega y Asociados, me hizo llegar una nota para entender "el beau geste" del Gobierno venezolano permitiendo las cuentas en dólares. Un acto populista y demagógico en la campaña electoral que no obedece solamente al intento de captar votos sino que va más allá de lo que pensamos. Es una movida del régimen para facilitarse su ingreso al Mercosur hoy en Brasilia. Si Venezuela no tiene abierta la posibilidad a sus ciudadanos de comprar libremente moneda extranjera, en este caso dólares estadounidenses, se le dificulta el cumplimiento con las normas del mercado regional sureño. Vale la pena advertir como en anteriores eventos financieros de México y Argentina los ahorros y cuentas de sus ciudadanos que estaban en dólares fueron reconocidos en la moneda local devaluada. Ya nos parecía a nosotros demasiada magnanimidad por parte de un gobierno que no da puntada sin dedal, que nos lleva por las calles de la amargura económica con la inflación más grande de todo el planeta y que no pasa un día sin que amenace a la banca privada con expropiarla. Del informe extraigo éstos párrafos "Hace 9 años el Gobierno nacional decretó el control de cambio con lo cual se impide la libre convertibilidad del bolívar. En las normas del control de cambio original, se establecía que Cadivi otorgaría dólares para importaciones, compras en el exterior, viajes, etc. Así mismo se establecía la posibilidad de adquirir dólares fuera del sistema del control de cambio... las normas del control de cambio se han venido estableciendo más rígidas y en la actualidad está prohibida la adquisición de dólares fuera del sistema de Cadivi o Sitme...Entre las normas que rigen Mercosur se prohíben las restricciones al comercio y especialmente a la manipulación cambiaria...Para poder entrar Venezuela al Mercosur y cumplir con las disposiciones de dicho tratado no debería existir la manipulación cambiaria ni el control de cambio. Por esta razón el Gobierno suscribió al Convenio Cambiario No. 20, por el cual se autoriza a los bancos para abrir cuentas en dólares en Venezuela y a las personas naturales y jurídicas para ser titulares de estas. Con esta medida, pretende dar la impresión de que no hay discriminación como arriba señalamos, y que cualquier persona tiene acceso a los dólares...El convenio autoriza a los bancos a recibir depósitos en dólares provenientes de operaciones de Cadivi y Sitme, con lo cual la discriminación a que hicimos referencia, todavía sigue... concluye que la principal razón para la suscripción del "C.C.20" es la de evitar objeciones de estados miembros del Mercosur sobre las restricciones y discriminaciones del comercio". Otra farsa. Como la de que "exportaremos miles de millones de productos". Ya Mujica, calladito, anunció nos venderá carros chinos que no pudo colocar en Uruguay por su mala calidad...

!Bochinche...!

En: http://www.venetubo.com/noticias/%A1Bochinche...%A1-R31475.html

ASDRÚBAL AGUIAR |  ESPECIAL PARA EL UNIVERSAL

La expresión vuelve a resonar 200 años después. No cabe duda que al observar hoy los restos de otra revolución que, en buena hora, parece llegar a su fin, cabe repetir lo que el 31 de julio de 1812 expresa Francisco de Miranda ante los oficiales trasnochados quienes lo apresan esa madrugada - Simón Bolívar a la cabeza- para entregarlo a los españoles. La traición toma cuerpo durante la noche del 30 y Miranda mirando a los ojos de su edecán, Carlos Soublette, se limita a dictar su premonitoria sentencia: ¡Bochinche, bochinche; esta gente no sabe hacer sino bochinche¡

Mariano Picón Salas y William S. Robertson recrean los sucesos de aquella circunstancia, que por obra de un sino se le repite al encolerizado Bolívar - quien desplaza hacia su jefe la culpa propia y su humillación al perder la plaza de Puerto Cabello. En Bogotá, hacia 1828, nuestro Libertador bebe de la misma hiel en una hora en la que es víctima igual de la conjura y debe esconderse bajo un puente.

Todo ha lugar, justamente, luego del desmoronamiento de nuestra Primera República, obra de los "padres fundadores" de levita, en su mayoría intelectuales de la Universidad Central, quienes en Congreso General nos otorgan, en 1811, la primera Carta de Derechos del Pueblo, un 1ro. de julio; el Acta de Independencia, el 5 de julio; la primera Constitución, el 21 de diciembre; y el decreto sobre libertad de prensa. Se trata de una república de derechos y garantista, con poderes públicos limitados, balanceados y desconcentrados federalmente, según el modelo que más tarde tacha el Libertador desde Angostura, en 1819, llamándolo "república de santos".

Las palabras de Bolívar son la medida del parte aguas que provoca su traición de La Guaira. "Sólo la democracia, en mi concepto, es susceptible de una absoluta libertad; pero ¿cuál es el gobierno democrático que ha reunido a un tiempo, poder, prosperidad y permanencia?... Cuanto más admiro la excelencia de la Constitución Federal de Venezuela, tanto más me persuado de la imposibilidad de su aplicación, a nuestro Estado", afirma, antes de prevenirnos sobre la tutela militar que habremos de padecer en lo sucesivo: "Los libertadores de Venezuela son acreedores a ocupar siempre un alto rango en la república, que les debe su existencia".

Francisco de Miranda, actor e hijo de las revoluciones americana y francesa del siglo XVIII que aseguran los derechos y libertades como previas al poder constituido y determinan que este ha de dividirse como garantía de los primeros, es, en efecto, víctima de la frustración de su subalterno. Simón Bolívar apresa y desconoce a su jefe por convencido de que sólo la "guerra brava" es capaz de vencer a los realistas, como lo cuenta Picón. Miranda no es capaz de ello. Y aquél, en contrapartida, se declara discípulo de la república romana: "La constitución romana es la que mayor poder y fortuna ha producido... todos participaban de todos los poderes", dice desde la misma Angostura.

Sea lo que fuere, a dos centurias de "la madrugada triste", como la llama Picón Salas, queda el recuerdo aciago del momento de La Guaira, cuando es despachado hacia el exilio y la muerte el más universal de los americanos. La historia se parte en dos. Queda atrás nuestra obra constitucional de civilidad y la secuestra el "gendarme necesario".

Monday, July 30, 2012

Venezuela en Mercosur: sambatango para un réquiem

En: http://www.analisislibre.org/venezuela-en-mercosur-sambatango-para-un-requiem/

Angel Mendoza Zabala

El ingreso “a lo Jalisco” de Venezuela como miembro pleno de Mercosur hace que mueva algunas reflexiones y líneas de pensamiento. Por supuesto, se activa la maquinaria de las solidaridades automáticas,  hay quienes afirman que ingresar será la panacea para el país. Ana Elisa Osorio explicaba días atrás, que el ingreso pleno significará un “reto” para el aparato productivo nacional. Es más posible que sea un desafío de la ruleta rusa, que un reto.
Los países miembros del Mercosur son: Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay. A excepción de Chile, con quien mantiene asociación, el llamado “Cono Sur” al entero forma parte de este tratado que establece, entre otras cosas, la libre residencia con derecho a trabajo de los ciudadanos de sus países en cualesquiera de ellos, sin más acreditación que la tarjeta de ciudadanía (la cédula de identidad, en nuestro caso) y no tener antecedentes penales. Bolivia y Chile también son firmantes del Acuerdo de Brasilia que establece este acuerdo. Creo que es un paso adelante en la pretendida integración suramericana y debo aplaudirlo. Con restricción pero está bien. Podremos “vivir” y residenciarnos en cualquiera de estos países sin mayores trámites. Viajecito al Mundial de Fútbol de Brasil y las Olimpíadas de Río de Janeiro.
Lo preocupante de la participación venezolana en Mercosur no es ese, a fin de cuentas ese es un asunto positivo, sino las cuotas de compra y la participación de mercados. El bloque elimina, prácticamente, las imposiciones arancelarias, establece una sola tasa de importación para los productos fabricados en los países de plena participación, y “la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos”, según la Carta de Asunción firmada en 1991. Y ahí está lo grave.
Supongamos que mañana, se firme el ingreso que ya fue aprobado en Mendoza. Dije anteriormente que fue “A lo Jalisco”, porque la única oposición al ingreso venezolano era la de Paraguay, cuyo senado no estaba de acuerdo por una presunta “falta de democracia” en tierras criollas. Caracas aprovechó que Fernando Lugo, el expresidente guaraní fue destituido por el congreso; (elevó la queja de violación del “Protocolo de Ushuaia I” que establece la suspensión del Estado que incurra en prácticas antidemocráticas); y al ser amonestado y dejado fuera de juego Paraguay,  movió sus piezas en Buenos Aires, y Brasilia (que no Montevideo) para ser aceptado. Supongamos entonces, que se firma el ingreso y somos miembros plenos de un bloque regional que es, a la sazón (Uruguay, Argentina y Brasil mediante), el mayor productor de alimentos del mundo.
Aparecen infinidad de preguntas en el aire, y la primera es, en qué rubro vamos a cubrir las cuotas. Con ella, vienen muchas más: ¿Cuáles son los productos venezolanos fabricados a granel y con calidad certificada a nivel mundial para que circulen libremente y con fortaleza en los mercados del sur? ¿Qué estamos fabricando en la actualidad? ¿Con qué vamos a competir para integrarnos?
Voy a poner un ejemplo: zapatos de mujer. Marca venezolana: Sifrinas, la de Norkys Batista. Marca brasileña: Kolosh. Si la criolla cuesta Bs.240, y la carioca Bs. 250, cuando se abran las fronteras a los containers de estas sandalias, la carioca (al producir más se puede dar el lujo de bajar precios por introducción masiva, abrir puntos de venta exclusivos, hacer desfiles, entre otras estrategias) lleva sus precios a Bs. 180. ¿Cuál comprará el ama de casa desesperada de Carora, que no consigue como rendir su presupuesto?
¿Cuando miles y miles de kilos de carne en canal estén en camino a los puertos venezolanos, provenientes de Comodoro Rivadavia, y esas reses, con todo y flete, cuesten la mitad de lo que vale una producida en tierras nacionales, qué carne para mechar va a preferir una ama de casa desesperada de Caripito para el pabellón criollo? ¿La de Santa Bárbara del Zulia o la de Corrientes? ¿Quien va a comer chivo de Coro si el cordero patagónico es más barato?
Brasil es el productor número uno de pollo y maíz: producen tanto del segundo rubro que hasta un combustible se inventaron con él. El cuero y la carne uruguaya también van a llegar a un país que luce destruido. Brasil, Argentina y Uruguay lo saben, y aprueban inmediatamente el ingreso del país, porque Venezuela tiene las reservas de petróleo más grandes del planeta y es un mercado inmejorable: hay crisis, pero las tiendas Zara no dejan de vender ni un día. Sólo en el rubro del crudo somos imbatibles. De resto, no podemos competir en nada. En el resto de las áreas somos un más que excelente mercado para sus productos. Brasilia, Buenos Aires y Montevideo son muy buenos mercaderes, desde antaño. Han hecho un excelente trabajo nacionalista para con sus empresarios.
No critico la integración latinoamericana a ojos cerrados, porque estoy al tanto de saber que Europa pasó por el mismo proceso. Pero Venezuela es total y absolutamente impúber como para iniciar un tratado de esta magnitud y junto a monstruos. Si no estaba de acuerdo con el Alca, no puedo estar de acuerdo con el Mercosur. Son el mismo negro con distinto cachimbo. Es una pelea de puño a subametralladora.
La destrucción del aparato productivo venezolano es evidente: mucho de lo que antes producíamos, ya no lo hacemos, lo importamos. El 90%  de  los productos de la Red Mercal y también de Pdval, es importado. Leche en envases de Larga Duración (UHT) que se consigue en los mercados venezolanos es, ecuatoriana, neozelandesa y, venezolana. La carne de Mercal es brasileña y nicaragüense. ¡¡¡Nicaragua exporta carne para nosotros!!!. La mortadela es brasileña, la mantequilla, también, el aceite, igual.
¿Cómo vamos a competir? ¿Cuáles son las fortalezas que hemos adquirido en los últimos quince años para meternos en semejante lío? ¿Acaso olvida el gobierno nacional que San Cristóbal está comunicado por un puente de guerra provisional? ¿Cómo es que nos vamos a integrar con el sur, si para comunicarnos con uno de los estados más grandes del país, como el Amazonas, necesitamos chalanas como en los años cincuenta?
Cuando estemos integrados totalmente a nivel nacional (como está la Argentina y el Brasil), cuando tengamos un aparato productivo sólido que nos permita competir con calidad, entonces, ese día, podemos pensar meternos en Mercosur. Recuérdese el ejemplo de Grecia. Entró a la zona Euro aún adolescente, y ahora llora las consecuencias. Lo de mañana es una bravuconada de Hugo Chávez, “el cumplimiento del sueño de Bolívar”. Puras flatulencias, gases, asuntos impalpables.
Que no se diga que no se advirtió. Es un suicidio

El fin del poder

En: recibido por email


La crisis de la Eurozona, del calentamiento global y de Siria tienen en común que nadie es capaz de pararlas
Moisés Naím El País
28/07/2012
http://internacional.elpais.com/internacional/2012/07/28/actualidad/1343497669_645295.html ¿Qué tienen en común el calentamiento global, la crisis de la Eurozona y las masacres en Siria? Que nadie tiene el poder de detenerlas. Cada una de estas situaciones ha venido deteriorándose ante los ojos del mundo. Las tres implican graves peligros y el sufrimiento de millones de personas. Sobre las tres hay ideas acerca de lo que se debería hacer. Y no pasa nada. Hay reuniones de ministros, cumbres de jefes de Estado, exhortaciones de personajes eminentes, líderes sociales, políticos y académicos. Nada. Los medios nos dan angustiosas dosis de noticias que confirman que cada una de estas crisis sigue su rauda carrera al despeñadero. ¿Y…? Nada. No pasa nada.
Es como ver una película a cámara lenta, en la que un autobús lleno de pasajeros corre hacia el precipicio y su conductor no frena ni cambia de dirección. El problema es que somos los protagonistas de esa película; en ese autobús viajamos todos. En el mundo de hoy todos somos vecinos y lo que pasa en otra casa -—por más remota que parezca— nos termina afectando.
Pero mi metáfora es defectuosa. Supone que hay un conductor, y que los frenos y el volante del autobús funcionan.
Sobre todo, supone que hay un conductor con el poder de frenar o de cambiar de rumbo. Basta con que lo quiera hacer.
Pues resulta que no es así. Para estas tres crisis —y muchas otras que nos amenazan— no hay un solo conductor, sino muchos. Y su número está creciendo. Cada vez hay más conductores, o aspirantes a conductores, que si bien no tienen el poder de decidir en qué dirección y a qué velocidad debe marchar el autobús, sí tienen el poder de impedir que se tomen decisiones con las que no están de acuerdo.
Rusia y China no pueden solucionar la crisis en Siria. Pero sí pueden vetar los intentos de otros países o de Naciones Unidas para detener las matanzas. Los líderes de las naciones europeas sumidas en una grave crisis económica no pueden enfrentarla con éxito sin la ayuda de otros países y entidades como el Banco Central Europeo o el Fondo Monetario Internacional. Pero si bien ni Angela Merkel ni los organismos financieros internacionales tienen el poder de solventar la crisis económica de Italia, España o Grecia, sí pueden bloquear el juego. El problema del autobús europeo es que hay demasiados conductores y ninguno tiene suficiente poder para imponer el rumbo.
Lo mismo sucede con el calentamiento global. La abrumadora evidencia científica confirma que la actividad humana está calentando el planeta, lo cual a su vez produce variaciones extremas de frío y calor, de lluvias y sequías y otros cambios traumáticos en el clima. Si no disminuyen las emisiones de ciertos gases, las consecuencias para la humanidad serán desastrosas. Y si bien para algunos es fácil ignorar la tragedia siria por muy remota o la europea por ajena, es imposible ignorar los efectos del cambio climático sobre todos nosotros y las generaciones que nos seguirán.
Estas tres crisis son una manifestación de una tendencia que va más allá de ellas y moldea muchos otros ámbitos: el fin del poder. Esto no significa que el poder vaya a desaparecer o que ya no haya actores con inmensa capacidad para imponer su voluntad a otros. Significa que el poder se ha hecho cada vez más difícil de ejercer y más fácil de perder. Y que quienes tienen poder hoy están más constreñidos en su uso que sus predecesores. El actual presidente de Estados Unidos (o de China) tiene menos poder que quienes le precedieron en ese cargo. Lo mismo vale para el Papa, el jefe del Pentágono o los responsables del Banco Mundial, Goldman Sachs, The New York Times o cualquier partido político. Vladímir Putin tiene hoy más restricciones como presidente de Rusia de las que tenía en su primer mandato o incluso como primer ministro, durante el turno que le dio a Dmitri Medvédev para que le cuidara la silla. Lo mismo sucede con Mahmud Ahmadineyad o Hugo Chávez: hoy su poder —que es aún enorme— es más precario que antes.
El fin del poder es, en mi opinión, una de las principales tendencias que definirá nuestro tiempo. Sé que es una tesis controvertida y es el tema de un libro que he estado escribiendo y que debo terminar pronto. Por eso, esta será mi última columna por un tiempo. Gracias por leerme.

Coyotes matan mañana a Mercosur

En: http://www.noticierodigital.com/2012/07/coyotes-matan-manana-a-mercosur/

Gustavo Coronel

El presidente de Uruguay, José Mujica, con sucarita de Sara García, dijo entusiasmado: “Ya le vendemos carne a Venezuela máscara que la que le vendemos a Europa” Y agregó: “No es que Venezuela se une aMercosur sino que Mercosur se une a Venezuela…. Como podemos ignorar esteemporio de energía que nos queda a la vuelta de la esquina?”.
Al final dijo algo que le costó un fuerte regañode Chávez: “Olvídense de Chávez, eltiempo se encarga de los líderes y los regimenes, pero los países quedan”.
Este dechado de pragmatismo revela claramente quea la hora de los intereses los principios se van a la mierda.
Por su parte, la señora Botox, presidente de Argentina,dijo sentirse “extasiada” con el ingreso de Venezuela a Mercosur. Como no va aestarlo? El “desinteresado” apoyo deCristina Kirchner con el sátrapa venezolano se explica por las inmensas sumasde dinero que Chávez le ha dado. No solo cuando le compró a ella y a su finadoesposo miles de millones de dólares enbonos, los cuales, por cierto, sirvieron para enriquecer a funcionarios definanzas venezolanos y banqueros amigos, sino que hoy en día está preparándosepara inyectarle dinero a YPF, la empresa petrolera arrebatada a Repsol.
A finde proveer este dinero Chávez seguirá endeudando a nuestro país de una maneratrágica. Hoy en día la deuda venezolana está al nivel de lo $160.000 millones ysigue aumentando aceleradamente, representando ya el 52 por ciento de nuestro productointerno bruto del país. Para que no quedara duda de su conchupancia con laKirchner, el Coyote está extorsionando a Repsol en Venezuela, amenázandola conexpropiarla si osa rebelarse contra la expropiación de sus activos enArgentina.
La presidenta de Brasil, la Sra. Vilma Roussefsigue la estrategia de Lula de exprimir a Chávez como una toronja. Los negociosbrasileños con Chávez, especialmente en el sector de la construcción, son muyfavorables para Brasil y es necesario mantener a Chávez contento.
Para que entrara Venezuela al organismo eranecesario excluír a Paraguay, país que estaba solo en su apego a principios yregulaciones de Mercosur que hacían imposible, al ser respetados, el ingreso deVenezuela. Por eso había que violarlos. Las tres “chifladas” del sur: SaraGarcía Mujica, Cristina Kirchner y Vilma Roussef se quitaron la careta y decidieronbotar principios por la puerta para meter a Venezuela por la ventana. Durantela reciente crisis política en Paraguay fueron ellos quienes organizaron el viajea ese país de sus cancilleres (en avión del Brasil) y promovieron un golpe militaren apoyo de Lugo.
El trabajo sucio estuvo a cargo del chofer de autobus, Nicolás Maduro, y del embajador de Chávez en Brasilia, Maximilian Sánchez Arvelaiz, quienesen reunión (grabada) con los militares Paraguayos los incitaron a la rebelión. Comoesta gestión fracasó han recurrido a las marramucias en Mercosur, quien sabe aque precio para los venezolanos.
Los resultados de esta inmoral decisión se veránmuy pronto. Chávez se opone al libre intercambio commercial y ya contribuyó al desmantelamiento de la Comunidad Andina de Naciones, CAN. Por su parte Mercosur prohibe a sus miembros ser miembros del CAN, por lo cual es realmente un instrumento de disgregación, no de integración.
Hugo Chávez llega a Mercosur con su maleta llena de complejos de inferioridad y deresentimientos. Utilizará a Mercosurcomo un bloque politico anti-estadounidense. Ya vendrán los forcejeos internos y sus amenazas, si es que los otros países no le hacen caso. Su entrada ha producido rechazo de importantes sectores económicos y politicos uruguayos y brasileños. Israél ha dicho que extender su tratado de libre comercio con Mercosur a Venezuela es“ciencia-ficción”. (Ver http://economia.noticias24.com/noticia/101200/israel-dice-que-es-ciencia-ficcion-negociar-comercio-con-venezuela/).
Hugo Chávez le dará aMercour un bien merecido beso de la muerte.

Por qué Venezuela se endeuda tanto?

En: http://www.eluniversal.com/opinion/120730/por-que-venezuela-se-endeuda-tanto

LUIS OLIVEROS B. |  EL UNIVERSAL
lunes 30 de julio de 2012  03:35 PM
En 1998 la deuda externa total del país rondaba los $39.911 millones, de los cuales $28.455 millones (70%) eran deuda pública. Hoy (1 trimestre de 2012, fuente BCV) ese número es de 107.484 millones donde 95.554 millones (90%) son deuda pública (es evidente que con el control de cambios al sector privado se le dificulta afrontar deudas en divisas). En cuanto a la deuda pública interna, tenemos que pasó de Bs. 2.494 millones en 1998 a Bs. 184.563 millones para el primer trimestre de 2012. ¿Cómo fue posible que en plena bonanza petrolera nuestro país se endeude de esa forma? ¿Qué pasó? Una pista: año 2006 punto de inflexión.

Desde la llegada del presidente Chávez (año 1998) hasta el año 2006 nuestra deuda pública externa mostró una caída del 7%, sin embargo del año 2007 a hoy esta  subió casi un 150%. La deuda interna tiene un comportamiento diferente, creciendo 1.353% y 413% respectivamente. Nuestro país pasó de tener una relación deuda total (externa e interna) de 23% en 2006 a 44% en 2012, sin contar deudas por expropiaciones-nacionalizaciones (estimada en unos $22.000 millones y que llevarían el indicador a más del 50%), arbitrajes y asumiendo un tipo de cambio de 4.3. ¿Cómo en apenas 5 años los indicadores se deterioraron tanto?

En el año 1998 la relación exportaciones petroleras/PIB era del 13%, en los años 2005-2006 alcanzaron un 33%, pero a marzo de 2012 representan 28%.  ¿Qué pasó con las exportaciones petroleras, nuestro único ingreso en divisas? En el período 1998-2006 estas se incrementaron en un 376%, sin embargo desde 2007 a 2012 "solo" (entre paréntesis porque sería un número importante para cualquier país con una política fiscal responsable, no para el caso venezolano) un 46%. Obviamente la razón de esto la encontramos en el mercado petrolero y su principal indicador el precio del petróleo: de un incremento importantísimo de 500% entre 98-2006, pasamos a simplemente un 54% (2007-2012).

Otro ejemplo del punto de inflexión en el año 2006 lo representan las deudas, tanto financieras como a proveedores, de Pdvsa: de 1998 a 2006 la deuda financiera de Pdvsa disminuyó (exacto, como lo está leyendo) en casi un 60%, mientras que la de proveedores aumentó en un 138%.  Para el período 2007-1 T2012 la cosa cambia radicalmente, y es así como vemos un salto de 177% y 382% respectivamente en ambas deudas. En pocas palabras Pdvsa pasó a prácticamente no estar endeudada (2006) a tener comprometido más del 60% de su patrimonio (hoy).

¿Cómo es posible mantener el elevado (e ineficiente) gasto público, el creciente nivel de importaciones y el acostumbrado flujo de regalos al exterior con ese "paupérrimo" incremento del precio del petróleo en los últimos 5 años?  Solo endeudándonos por todos los frentes (tanto la República como Pdvsa) se pueden mantener los ritmos.

¿Qué pasó?: el precio del petróleo dejó de crecer a tasas exponenciales, el país no pudo incrementar la producción petrolera para paliar el efecto precio y por lo tanto los ingresos en divisas disminuyeron. A esto debemos agregarle un gobierno adicto a un irresponsable espiral de gasto, lo cual llevó a este último a embarcarse en una peligrosa política de acumulación de deuda externa para sustituir ingresos.

Conclusión: el modelo económico del actual gobierno solo es sustentable si cada año el precio del petróleo crece lo suficiente para saciar su incontenible adicción al gasto. ¿Es esto posible?, no.

Militar al mando

En: Recibido por email

Editorial de www.analítica.com

Venezuela tiene como Presidente a un militar activo, lo cual es una violación clara a la Constitución vigente. Esta anormalidad en medio del silencio de la Asamblea Nacional, de la Fiscalía General, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y de los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, todos los cuales juraron defender la Constitución de 1999

No es cosa nueva, porque hace tiempo ya que el presidente Chávez luce el uniforme especial de Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional, cargo militar que él mismo creó, diseñó y ejerce. Una decisión -¿o precaución?- que ha puesto al Presidente en situación de violación constitucional.

Comandante en Jefe de las fuerzas militares venezolanas era tradicionalmente una disposición establecida en la Constitución para dejar claro y definido el comando que por ley corresponde al Presidente de la República. Es decir, una disposición constitucional, una jerarquía correspondiente al Jefe del Estado por el hecho de serlo, pero no un rango militar.

Pero el propio Presidente Chávez demandó -y se le complació- la creación del Comandante en Jefe como una jerarquía militar, con simbología y uniforme específicos, y con una relación plenamente militar entre ese cargo y toda la estructura castrense. Antes ser Comandante en Jefe era una atribución del Presidente de la República, pero con el cambio resulta que Hugo Chávez tiene dos cargos legales. Un cargo civil, el de Presidente de la República y un cargo militar, el de Comandante en Jefe.

Lo cual nos lleva a que actualmente Venezuela tiene como Presidente a un militar activo, lo cual es una violación clara a la Constitución vigente. Esta anormalidad en medio del silencio de la Asamblea Nacional, de la Fiscalía General, de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia y de los miembros de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, todos los cuales juraron defender la Constitución de 1999

Sunday, July 29, 2012

Conoce a Miss Falcón 2012

En: http://www.lapatilla.com/site/2012/07/29/conoce-a-miss-falcon-2012/


Alyz Sabimar Henrich Ocando, nacida en Punto Fijo, es la representante del estado nor-occidental para la máxima cita de la belleza venezolana. Tiene 21 años, mide 1,75 mts de estatura y es Estudiante de Comunicación Social y profesora de pasarela



El gasto y la deuda derriten el cambio derriten al tipo de cambio oficial

En: http://www.eluniversal.com/economia/120729/el-gasto-y-la-deuda-derriten-al-tipo-de-cambio-oficial

VÍCTOR SALMERÓN |  EL UNIVERSAL
domingo 29 de julio de 2012  12:00 AM
La administración de Hugo Chávez profundiza un ciclo donde se endeuda masivamente para incrementar el gasto público, creando una inconsistencia que resta solidez al tipo de cambio oficial de 4,30 bolívares por dólar y presagia una nueva devaluación.

Decidido a generar un ambiente de bonanza en medio de la campaña electoral el Gobierno hundió el acelerador del gasto y los desembolsos del primer semestre, principalmente en salarios, viviendas, subsidios e importaciones, registran un alza de 33,8% en términos reales, es decir, después de limpiar el efecto de la inflación.

El problema es que a pesar de que la cesta petrolera venezolana se ha cotizado al elevado promedio de 106 dólares el barril el ingreso se queda corto frente al gasto y ha surgido un déficit de magnitudes importantes.

Barclays Capital señala en un informe fechado el 24 de julio que la tendencia apunta a que la brecha entre ingresos y gastos del sector público será de 16,5% del PIB versus 11,6% el año pasado.

Para obtener los recursos que permiten cubrir la diferencia entre el ingreso y el gasto, el Gobierno se endeuda en magnitudes importantes, a través del Ministerio de Finanzas y organismos públicos como el Fondo Simón Bolívar y el Fondo Zamora que reciben créditos de los bancos representados en bonos y letras que la República deberá cancelar al vencimiento.

De acuerdo con las estimaciones de Barclays al cierre de este año la deuda representará 51,6% del PIB, más del doble de lo que era hace cuatro años y un nivel que ya ha dejado de ser confortable para Venezuela que prácticamente solo exporta petróleo y su suerte está atada al precio del barril.

Como la deuda no puede continuar creciendo de manera indefinida y todo indica que el precio del petróleo no va a subir de manera importante en medio de la recesión en Europa y la desaceleración en el crecimiento de China, después de las elecciones del siete de octubre, muy probablemente el próximo año, el Gobierno tendrá que tomar medidas para ajustar el desequilibrio entre gastos e ingresos.

La devaluación como una manera de obtener más bolívares por los petrodólares y así cubrir parte del gasto y de la deuda que se tiene con la banca venezolana está latente.

"Si Chávez es reelegido, los riesgos de un retraso en el ajuste son más altos. Aunque en el pasado ha demostrado ser lo suficientemente pragmático como para ajustar cuando sea necesario, las dudas sobre su salud y la necesidad de consolidar su "revolución" significa que podría tener mayores incentivos para postergar un ajuste", indica Barclays.

Añade que cuando el ajuste se torne inevitable muy probablemente se centrará en "una devaluación de la moneda y desaceleración del gasto público".

La experiencia indica que la devaluación es dolorosa. Al aumentar el precio del dólar los productos importados se hacen más caros y Venezuela ha incrementado la necesidad de comprar en el exterior, de hecho, en el primer trimestre de 1997 las importaciones representaban 18% de la oferta total en la economía y al cierre del primer trimestre de este año 32,6%.

Así, el resultado de la devaluación es una caída del consumo que frena el crecimiento de la economía, dando paso a una recesión donde aumenta el desempleo.

Teóricamente la devaluación estimula las exportaciones no petroleras porque las empresas venezolanas pueden vender sus productos en el exterior más baratos al recibir más bolívares por cada dólar, pero la práctica indica otra cosa.

La historia demuestra que en Venezuela donde la inversión privada registra un descenso importante se requiere de medidas complementarias a la devaluación y de un tiempo largo para que las empresas puedan beneficiarse de la posibilidad de exportar.

El año pasado las exportaciones no petroleras solo sumaron 4 mil millones de dólares.

La oposición ganará en Venezuela

En: http://www.venetubo.com/noticias/La-oposici%F3n-ganar%E1-en-Venezuela-R31458.html

El premio Nobel de Literatura 2010 Mario Vargas Llosa cree que la oposición venezolana ganará las elecciones de octubre si éstas se celebran en libertad y vaticina además el fracaso de la Unasur porque a su juicio en ese organismo participan "gobiernos autoritarios".

"Si las elecciones son libres, va a ganar la oposición, eso es clarísimo", sostuvo el escritor peruano en una entrevista que publica hoy el diario chileno El Mercurio.

A su juicio, el presidente Hugo Chávez y el opositor Henrique Capriles "están técnicamente empatados" en los sondeos de cara a los comicios del 7 de octubre, donde se decidirá quién dirige el país entre 2013 y 2019, y a los que concurrirán otros cinco candidatos independientes.

"Si son elecciones libres, Venezuela tiene una oportunidad magnífica de librarse pacíficamente de un gobierno autoritario, que ha fracasado completamente en el campo económico", estimó el autor de "La ciudad y los perros".

Similar opinión tiene Vargas Llosa sobre las próximas elecciones presidenciales en Bolivia, previstas para 2014.

"Si hay elecciones libres en Bolivia, probablemente la oposición tiene la posibilidad de enderezar las cosas en un país que desgraciadamente cedió a los cantos de sirena de un populismo exagerado, de un populismo frenético", auguró.

En cambio, sobre el presidente peruano, Ollanta Humala, al que Vargas Llosa apoyó en la segunda vuelta electoral, el escritor admite que "había reticencias durante la campaña", pero considera que "ha cumplido estrictamente el compromiso que adquirió en la 'hoja de ruta', que moderaba mucho su programa inicial".

A su juicio, Humala "ha respetado las instituciones democráticas, ha mantenido la política económica de estímulo a la inversión, a la empresa, a la propiedad privada".

"Perú está creciendo, con muchos problemas, sí, pero la orientación es la correcta", opina.

En cuanto a la integración regional, el escritor peruano advierte de que ésta "debe hacerse sobre la base de una consonancia política y democrática" y recalca que la mezcla de "dictaduras y democracias" está condenada al fracaso.

"Justamente por esa razón", Vargas Llosa cree que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), nacida en 2008 y que agrupa a los doce países sudamericanos, está "condenada a fracasar".

"Es muy difícil que con gobiernos autoritarios, que son generalmente muy corrompidos, resulten esos acuerdos, que incluso tienen el gran peligro de la contaminación y del contagio", subraya.

Vargas Llosa se declara además "contento" por la recepción que ha tenido el "Llamado a la concordia" que el miércoles presentó en Madrid junto al embajador chileno en Francia y Premio Cervantes Jorge Edwards.

En él apoyan una salida "sin hostilidad" y una "reconciliación verdadera" que supere el litigio marítimo abierto en la Corte Internacional de Justicia de La Haya a raíz de la demanda contra Chile presentada por Perú en 2008 y cuyo fallo se conocerá el próximo año.

En ese sentido, el escritor alerta de que "no hay país que esté vacunado contra los nacionalismos extremos".

"El nacionalismo es la cultura de los incultos, que procede de la ignorancia, de ciertos instintos. (...) Y en América Latina ha sido una catástrofe a lo largo de la historia", reflexiona.

Por último, Vargas Llosa considera que la muerte en un accidente de tráfico del disidente cubano Oswaldo Payá es "una tragedia para la oposición cubana" y estima que es "absolutamente indispensable que se haga una investigación y se aclare estrictamente en qué circunstancias falleció".

Saturday, July 28, 2012

El gran tema: los que se acuestan sin comer

En: http://www.lapatilla.com/site/2012/07/28/fausto-maso-el-gran-tema-los-que-se-acuestan-sin-comer/

Fausto Masó

A Chávez no le molesta que lo acusen de falsear la historia con la tesis del Bolívar con sangre negra, o india, nacido quizá en Barlovento. Ese debate entretiene al vecindario, y al fin y al cabo la verdad histórica le importa un rábano: Chávez prefiere la verdad política, mejor dicho, la conveniencia política.
Le sacó la piedra en cambio que Capriles Radonski le recordara que en 800.000 hogares se acuestan con hambre.
Inmediatamente aclaró que no pasan de 400.000 las familias hambrientas, algo que sigue constituyendo una atrocidad. ¿Cómo gastar la plata en satélites cuando el venezolano no come? Con lo que cuestan varios Sukhois comerían completo esas 400.000 familias, u 800.000.
Lleva 13 años distrayéndonos con discusiones banales; reconocer que hay hambre en Venezuela representa el fracaso de la revolución. El venezolano come mal y millones no comen. El Gobierno prefiere que hablemos del rostro real de Bolívar, librarse del tema que quitaría la razón de ser a una revolución, el hambre, la aparición de nuevos pobres por culpa del desempleo, el buhonerismo y el subempleo.
Con el último boom petrolero, en un año se vendieron 500.000 autos y se agotaron los televisores de pantalla plana; inevitablemente disminuyó el número de pobres. Tan pronto el precio del petróleo dejó de duplicarse, la pobreza aumentó con rapidez y apenas en este año electoral se ha alimentado artificialmente el consumo, en 2013 aumentará estrepitosamente la cantidad de pobres.
Los nuevos hambrientos se reclutan entre los trabajadores cuyo contrato colectivo no se renueva, los que ganan salario mínimo que medido según la cotización real del bolívar es miserable; las cachifas colombianas envían mucho menos dólares a sus familiares; los que emigran comprueban que en Panamá, Argentina, el ingreso real supera al de aquí. Comer cuesta más en Venezuela que en Miami o Panamá o Chile.
Las propias estadísticas oficiales, mentirosas lógicamente, denuncian que hay 400.000 hogares donde el venezolano pasa hambre, algo que acepta el Presidente porque prefiere que sean 400.000 y no 800.000.
Pero, ¡400.000 familias sigue siendo un escándalo! En Venezuela ni un venezolano debiera buscar comida en la basura, como ocurre en nuestras ciudades. Nos hemos empobrecido, basta fijarse en los modelos de los automóviles que circulan por las calles, o el deterioro de autopistas, puentes, aeropuertos.
Cuando se gasta una fortuna en expropiar supermercados, el Gobierno le ofrece alimentos subsidiados a los que cuentan con recursos para comprarlos y adicionalmente carga con la tarea imposible de importar, distribuir y comercializar esos productos. Hay 800.000, o 400.000, hogares con hambre por culpa de un modelo de desarrollo charlatán que necesita que el petróleo pase de 100 a 200 dólares, lo que no ocurrirá.
En la lejana Bangladés aliviaron la suerte de los más pobres con programas elaborados por organismos internacionales que no buscaban ser explotados políticamente, sino llenarles el estómago a los hambrientos.
El programa Hambre Cero representa un paso hacia la dirección correcta. Hay que mejorar las misiones, recordar las lecciones que dejaron programas como los hogares de cuidado diario y las becas escolares.
Perder el tiempo discutiendo cuál era el verdadero rostro de Bolívar le hace un favor a Chávez.
¡El hambre, la miseria, la inseguridad, son los verdaderos temas! Obvio.


La llama olímpica ya arde en Londres

En: http://www.lapatilla.com/site/2012/07/27/comienza-la-ceremonia-inaugural-de-londres2012/

A las 3:30 p.m. hora de Venezuela ha comenzado la inauguración de los Juegos de la XXX Olimpiada, Londres 2012. El ciclista Bradley Wiggins fue el encargado de dar la “campanada inicial” de la ceremonia, que comenzó con un número denominado Pandemonium, dedicado a la Revolución Industrial.
El segmento intermedio estuvo protagonizado por Daniel Craig en su papel de James Bond y Su Majestad, la Reina Isabel II, quien fue escoltada por el agente del MI-6 desde su despacho hasta el Estadio Olímpico.
La aparición de la soberana en la pantalla fue recibido con un gran aplauso por los espectadores.
Todos ellos levantaron entonces las cabezas al cielo para ver la llegada de un helicóptero del que saltaron la “soberana británica” y James Bond, mientras en el estadio sonaba la típica banda sonora de las películas del agente OO7 compuesta en 1962 por Monty Norman para el primer filme del personaje de Ian Flemming, “Doctor no”.
Se iluminó entonces la bandera británica en las grandas del estadio para mostrar a la reina acompañada por su esposo el duque de Edimburgo y el presidente del Comité Olímpico Internacional (COI), Jacques Rogge, en el palco real. Simultáneamente, la Unión Flag entró en el estadio para ser izada por representantes del ejército, la marina y el ejército del aire británicos.
Luego subió al escenario la autora de “Harry Potter”, J.K. Rowling, quien declamaba las primeras lineas de “peter Pan” mientras cientos de niños saltaban en sus camas para protegerse de los malos más malos de la literatura birtánica: Lord Voldemort, Cruella de Vil y el Capitán Garfio con la ayuda de Mary Poppins y Alicia (en el pais de las maravillas).
Luego fue el turno para un poco de humor, cortesía de la Sinfónica de Londres y Rowan Atkinson, quien se volvió a enfundar en la piel de “Mr. Bean” para interpretar junto a la orquesta (y, por supuesto, hacer sus locuras).
El turno luego fue para rendir tributo a los grandes intérpretes musicales que han salido de la Gran Bretaña: The Who, Sex Pistols, Eric Clapton, The Rolling Stones, The Beatles, Queen, Eurythmics, New Order, Frankie Goes to Hollywood, The Prodigy, Underworld y Blur sonaron en un número musical que dejó atónito al Estadio Olímpico.
“Esto es para todos”, es uno de los lemas de la ceremonia. Y quien mejor que uno de los inventores de la World Wide Web, Sir Tim Berners-Lee, para decirlo. El cofundador de la internet se hizo presente en el Estadio Olímpico para activar el siguiente segmento, protagonizado por el futbolista David Beckham, quien llevó la antorcha olímpica en una lancha súper rápida por el río Támesis.
Luego del desfile de delegaciones, Beckham entregó la antorcha a un relevo que culminó en decenas de pequeñas antorchas que, unidas, formaron el pebetero olímpico. Para cerrar la ceremonia nada menos que uno de los dos Beatles vivos, Sir Paul McCartney, que interpretó “Hey Jude” en su piano mientras brillaba el fuego olímpico en el medio del estadio.

Expropiado el rostro de Bolivar

En: http://www.eluniversal.com/opinion/120728/expropiado-el-rostro-de-bolivar
 
JORGE CAJÍAS |  EL UNIVERSAL
sábado 28 de julio de 2012  12:57 PM
A lo largo de nuestra vida republicana no ha habido un Presidente de Venezuela, elegido democráticamente o no, que no haya empleado a Simón Bolívar para cometer cualquier atropello o arbitrariedad. Es clásico que se use su imagen y detrás de esto venga el abuso del gobernante de turno. Estos catorce años no han sido una excepción, en donde se ha exacerbado este crónico atropello hacia el Libertador.

Bolívar es la palabra más manoseada por Chávez, convertida en nefasta obsesión por el primer mandatario que ha bautizado incluso planes con la denominación de "Bolívar", que terminaron siendo no solo grandes fracasos sino además contundentes y explosivas fuentes para la corrupción y enriquecimiento ilícito, mancillando con ello obviamente la memoria del Padre de la Patria.

La manía en que se ha convertido para Chávez el uso del pensamiento y obra de Bolívar se basa en un profundo vacío en el arsenal de las ideas, que lo ha acompañado desde el 4 de febrero de 1992, en su proyecto de convertir a Venezuela en país sumiso a paradigmas superados y derribados.

Chávez en su constante propaganda sobre Bolívar, lo ha hecho ver como un genio inigualable, una especie de extraterrestre insuperable, y solamente él, a punta de hazañas cuartelarías, es el que más se le parece. Incluso ha denunciando ante el mundo que Bolívar fue asesinado -¡pequeña bagatela!- y que nació en Birongo y no fue el 24 sino el 25 de julio.

Como agravante de la sinrazón presidencial por Bolívar, ahora ha surgido, consecuencia de la profanación ideada y ejecutada desde los olimpos gobernantes, el nuevo rostro de Bolívar, el cual se lanza al mundo con el objeto de barrer la otrora figura del blanco mantuano que ha perdurado por más de cien años en el imaginario colectivo, y sustituirlo ahora por un rostro que en forma obvia representa el mestizaje de la época, pero no al Bolívar descendiente de españoles.

La permuta del rostro de Bolívar en sendo acto presidencial, en cadena nacional, recuerda a Cabrujas cuando invoca la escena de Bolet Peraza sobre "La Pasión de Cristo", en el Teatro Maderero, donde Jesús pide agua y dos centuriones empapan esponjas con hiel y vinagre, y se las acercan a la boca del crucificado, cuando de repente empiezan a oírse grandes carcajadas en la sala porque la gente suponía que las esponjas estaban repletas de heces fecales. Dice Cabrujas que mientras mayor era el sufrimiento de Cristo, más vigorosas eran las risotadas de los espectadores. Hasta que un niño gritó: ¡Es que ese no es Cristo! ¡Ese es el hijo de Estelita con el chichero de la esquina!

La falta de majestuosidad en la revelación del nuevo rostro de Bolívar se expresa cuando luego que Chávez mencionara estudios científicos y genéticos de los restos del Libertador, a un país paralizado por primera vez ante una cadena presidencial por semejante noticia, muestra nada menos y nada más que la cara del hijo de "Estelita con el chichero de la esquina", perdiendo Bolívar en manos de Chávez, su tradicional glamour de héroe centenario y convirtiéndolo en alguien que se parece más al tumulto y montonera histórica que vivimos, donde ser expropiado es una rutina más. El rostro de Bolívar no ha sido la excepción. Por ahora.

Facing election, Hugo Chavez ruthlessly consolidates his power

En: Recibido por email

Washington Post

By Editorial Board, Published: July 26

NOT FOR THE first time, Venezuelan President Hugo Chávez has declared himself cancer-free and ready to resume a full schedule. The announcement should be treated dubiously; the government has refused to release details of the strongman’s illness, and numerous reports have said he suffers from an incurable malignancy. But Mr. Chávez’s claim does make clear that he intends an all-out push to win reelection in an Oct. 7 vote.
Having the caudillo at the top of the ticket makes a big difference: While most polls show Mr. Chávez leading opposition candidate Henrique Capriles Radonski, they also indicate that the opposition would trounce any of Mr. Chávez’s potential successors. The president’s personal popularity lingers with some Venezuelans, who do not fault him for the soaring inflation, power and food shortages and world-beating murder rate that have emerged during his 13 years in office.
Mr. Chávez, however, is leaving little to chance. He is pouring tens of billions of dollars, much of it borrowed from China, into the economy, producing a preelection boomlet. More significantly, he is employing all the leverage of a legal system and mass media that he has politicized and subordinated to his personal control. Just how far that process of corruption has advanced is illuminated in a report by Human Rights Watch, which concludes that “the accumulation of power in the executive, the removal of institutional safeguards, and the erosion of human rights guarantees have given the Chávez government free rein to intimidate, censor and prosecute Venezuelans who criticize the president or thwart his political agenda.”
Since 2010, the report says, Mr. Chávez has “repacked” the Supreme Court with followers who “have openly rejected the principle of separation of powers and publicly pledged their commitment to advancing the political agenda of President Chávez.” He has increased the number of state-run TV channels from one to six while relentlessly pressuring the two remaining independent networks, one of which was pushed off the air. He has “targeted media outlets for sanction and/or censorship for their critical reporting” on “issues such as water pollution, violent crime, a prison riot, and an earthquake.”
One of the most disturbing accounts in the report is of Maria Lourdes Afiuni, a judge who courageously granted conditional release to a Chávez opponent who had spent nearly three years in prison while awaiting trial on corruption charges. Though her ruling complied with Venezuelan law and a recommendation by U.N. human rights monitors, Ms. Afiuni was arrested and ordered to stand trial by a provisional judge who had loudly proclaimed his loyalty to Mr. Chávez. She has now spent 21 / years in prison or under house arrest while awaiting trial.
The Obama administration has done its best to ignore Mr. Chávez and his domestic offenses; Mr. Obama recently told an interviewer dismissively that Venezuela “has not had a serious national security impact on us.” That may be true, but Mr. Chávez certainly has had an impact on democratic freedoms in his country and in the hemisphere. While he lives, the United States should be doing what it can to preserve and protect Venezuela’s democrats; they will be needed for what, at best, will be a long and painful rebuilding process.
© The Washington Post Company

China cancels waste project after protests turn violent

En: http://news.yahoo.com/angry-chinese-occupy-government-office-smash-computers-environment-060626092.html

QIDONG, China (Reuters) - Chinese officials cancelled an industrial waste pipeline project on Saturday after anti-pollution demonstrators occupied a government office in eastern China, destroying computers and overturning cars.
The demonstration was the latest in a string of protests sparked by fears of environmental degradation and highlights the social tensions the government in Beijing faces as it approaches a leadership transition this year.
It was also the second cancellation of an industrial project this month, as officials buckle under pressure from protests.
Zhang Guohua, city mayor of the eastern China city of Nantong, said in a statement the city would terminate the planned pipeline that would have emptied waste water from a Japanese-owned paper factory via the coastal town of Qidong into the sea.
The decision came hours after about 1,000 protesters marched through the city of Qidong, about one hour north of Shanghai, shouting slogans against the pipeline.
Several protesters entered the city government's main building and were seen smashing computers, overturning desks and throwing documents out the windows to loud cheers from the crowd. Reuters witnessed five cars and one minibus being overturned.
At least two police officers were dragged into the crowd at the government office and punched and beaten enough to make them bleed.
Environmental worries have stoked calls for expanded rights for citizens and greater consultation in the tightly controlled one-party state.
The outpouring of public anger is emblematic of the rising discontent facing Chinese leaders, who are obsessed with maintaining stability and struggling to balance growth with rising public anger over environmental threats.
The protest followed similar demonstrations against projects the Sichuan town of Shifang earlier this month and in the cities of Dalian in the northeast and Haimen in southern Guangdong province in the past year.
The leadership has vowed to clean up China's skies and waterways and increasingly tried to appear responsive to complaints about pollution. But environmental disputes pit citizens against local officials whose aim is to lure fresh investment and revenue into their areas.
(Additional reporting by Carlos Barria; Editing by Nick Macfie)

Friday, July 27, 2012

El uniforme olímpico que vino del lejano oriente

En: http://www.analisislibre.org/el-uniforme-olimpico-que-vino-del-lejano-oriente/
 
En pocas palabras
Javier J. Jaspe
Washington D.C. 
En estos últimos días se han estado transmitiendo en la TV, las pruebas de selección o tryouts del equipo que representará a los Estados Unidos en los juegos olímpicos de verano que se celebrarán en Londres, a partir de finales de la presente semana. Al mismo tiempo, leíamos las noticias sobre la brusca reacción que han tenido algunos, frente al hecho de que los uniformes del equipo olímpico habían sido manufacturados en China.
 Las reacciones han sido de diversos matices, desde los que simplemente critican el hecho de que se hubiese recurrido a la práctica del outsourcing para confeccionar los uniformes, cuando existe suficiente capacidad industrial en los Estados Unidos, hasta quienes en un gesto extremo sugirieron quemar los uniformes traídos de China y sustituirlos por otros elaborados urgentemente en el país. Es más, las críticas al outsourcing han venido tanto de los Republicanos como de los Demócratas, anunciándose la introducción de un proyecto de ley en el Congreso, con el objeto de hacer obligatoria la futura fabricación de los uniformes del equipo olímpico por parte de la industria manufacturera doméstica.
 Por su parte, el Comité Olímpico de los Estados Unidos ha defendido,  basado en factores de costo, la fabricación de los uniformes en China, como también lo fueron los uniformes de las olimpíadas celebradas en Beijing en el 2010, ya que dicho costo se habría duplicado si tal fabricación se hubiese realizado por parte de la industria doméstica. Mientras tanto, el fabricante contratado por el Comité (Ralph Lauren), posiblemente debido al peso que las indicadas críticas pueden tener en la imagen de la firma y sus ventas en el mercado interno, ha prometido liderizar las conversaciones con el gobierno y la industria manufacturera, encaminadas a considerar soluciones para incrementar la fabricación de los uniformes del equipo que representará a los Estados Unidos en las olimpíadas de invierno, a celebrarse en el año 2014, por parte de la industria manufacturera nacional.
 El aludido episodio de los uniformes del equipo olímpico, sobre los cuales poco se ha dicho en terminos de su calidad de diseño, material de confección y apariencia, pero que al menos en las muestras de videos e imágenes difundidas lucen bien, parece tener las características de una tormenta en un vaso de agua. Esta última, estimulada por el proceso electoral para elegir el próximo presidente de los Estados Unidos, en un momento en que el país reclama al liderazgo politico en Washington, la necesidad de adoptar medidas y políticas que promuevan el empleo y ayuden a recuperar el ritmo de crecimiento, luego de la grave crisis económica que se desencadenó a partir de 2008 con graves efectos que todavía se hacen sentir. Como tormenta transitoria, es posible que una vez realizado el acto de votaciones el próximo 6 de noviembre, los arrestos emocionales que llevaron a anunciar la introducción de la indicada ley sean objeto de reconsideración y ésta sea abandonada. Efectivamente, ni resultaría apropiado que los Estados Unidos estableciera prácticas restrictivas al comercio como las propuestas, que poco contribuyen al alivio del problema del desempleo interno, ni mucho menos serían beneficiosas para el deporte olímpico, el cual vería encarecido unos costos que no son financiados por el gobierno, sino a través de contribuciones y donaciones aportadas principalmente por el sector privado y por la generalidad de los ciudadanos del país.
 Por supuesto, que todos desearíamos que los uniformes del equipo olímpico, así como muchas más prendas de vestir que usamos a diario o en ocasiones especiales, fuesen confeccionadas por la industria textil manufacturera de nuestro país y que éste pudiera recuperar las miles de oportunidades de trabajo que han emigrado a China y otros países. Sinembargo, este deseo pasa por la necesidad de que la industria doméstica se encuentre en condiciones de realizar esta labor productiva, en condiciones de calidad y costo que sean competitivas con las que pueden ofrecer  otras industrias manufactureras.
 En pocas palabras, estas condiciones de competitividad no surgirán de medidas espasmódicas como la que representa el proyecto de ley comentado, aún cuando pueda servir para alimentar el sentimiento de autoestima de los atletas olímpicos y el ciudadano común, maltrecho en esta época de crisis económica, sino de que se hagan las inversiones y se establezcan las políticas e incentivos de largo plazo, con el objeto de instalar en la industria doméstica, los elementos de tecnología moderna, incluidos los derivados del uso de robots, computadoras e impresoras tridimensionales, que le permitan realizar sus procesos productivos en terminos ventajosos de costo y oportunidad. Basados en la reconversion del aparato industrial domestico, gracias a estos elementos de tecnología moderna, así como en los problemas que vienen confrontando las empresas americanas en China (retraso tecnológico, aumento de costos de mano de obra y transporte, deficiencias en la protección de la propiedad intelectual y desfases en los tiempos de entrega de la producción), algunos voceros del  mundo academico  (http://www.foreignpolicy.com/articles/2012/07/17/the_future_of_manufacturing_is_in_america_not_china?page=0,1) , ya han  realizado la predicción de que en los juegos olímpicos de 2020 serán los chinos quienes se quejarán de que los uniformes de su equipo olímpico fueron fabricados en los Estados Unidos. Veremos….

Convenio cambiario: espejismo del dólar

En: http://www.eluniversal.com/opinion/120727/convenio-cambiario-espejismo-del-dolar

ALEXANDER GUERRERO E. |  EL UNIVERSAL
viernes 27 de julio de 2012  04:06 PM
El reciente convenio cambiario, celebrado por algunos con bombos y platillos, ha creado en la opinión pública, a propios y extraños, la esperanza que el férreo control de cambio estaría viviendo momentos de flexibilización. Pero nada de eso, todo lo contrario. El decreto cambiario no cambia en lo absoluto el régimen de control de cambio que existe desde enero 2003.

La apertura de un registro, o depósito, o apenas una custodia en el BCV de divisas a cuenta de ciudadanos, tantos los que poseen o no cuentas en el exterior, es apenas una ventana para quienes deseen accesar el mercado de valores administrado por Sitme Sitcome y el BCV para adquirir divisas off shore; es decir, fuera de las reservas internacionales en dominio del BCV. El racionamiento Ferrero de dólares se mantiene.

El convenio no incorpora un solo dólar al mercado cambiario, ni flexibiliza las condiciones de no-convertibilidad que rige al bolívar. La apertura de cuentas en dólares en el BCV, es un mecanismo, aunque no compulsivo aún, diseñado para administrar y colocar bajo control las divisas que los individuos y sus empresas adquieran off shore a través de los mecanismos de permuta de bonos administrado en el BCV; a saber Sitme y Sitcome.

Nada que ver con dolarización

El decreto cambiario No. 20 no cambia en letra ni espíritu el marco regulatorio que eliminó la convertibilidad del bolívar, ni siquiera las reglas establecidas y que administran el control de cambio desde enero 2003. Por ello no es correcto denominarlo dolarización. Por dolarización se entiende un régimen de cambio que permita el libre cambio entre la moneda local y el dólar -incluyendo diversas formas de bimetalismo- en efectivo y en depósitos y cuentas bancarias en ambas monedas, el dólar y la moneda nacional, y con la condición expresa de plena convertibilidad.

Así, tenemos por ejemplo Perú, una dolarización de facto, donde la gente puede arbitrar el cambio desde los cajeros automáticos hasta el mercado cambiario establecido. Igualmente existen otros regímenes dolarizados como Ecuador, donde se legisló la sustitución de la moneda nacional por el dólar; el mismo modelo para una buena cantidad de islas en el Caribe, en lo que respecta a la región.  En el primer caso, la moneda nacional circula junto a la moneda local, o bien en un régimen de tasa fija o un régimen de tasa flexible.

En los extremos, son regímenes monetarios bimetálicos donde la moneda nacional se convierte al dólar, y viceversa, bajo plena libertad cambiaria. Aunque el espectro de dolarizaciones no termina allí, todos se administrarse con régimen de tasa fija y/o flexible, intervenida en ocasiones por la autoridad monetaria, bien para mantener niveles de liquidez optima o para impedir volatilidad en la tasa de cambio.

Más regulación

Como se puede observar, nada de lo mencionado en el párrafo anterior funciona en Venezuela ni antes ni después del convenio cambiario No. 20. Lo que este convenio nos trae es la regulación de las divisas adquiridas off shore vía Sitme en cuentas en el Banco Central administradas por los bancos locales autorizados, en un régimen  que se asemeja más a una custodia que a un depósito tipo bancario.

El mecanismo autorizado por este convenio cambiario, de depósito en cuenta bajo custodia del BCV, a nombre de personas naturales y jurídicas, residentes o no en Venezuela, constituye una regulación adicional, ahora extendida a divisas obtenidas off shore a través de los mecanismos administrativos Sitme y Sitcome; es decir, el Gobierno extiende el control de cambio a operaciones extraterritoriales que no envuelven cambio de bolívares por reservas internacionales en posesión del BCV. Según el convenio, aunque no está expresamente establecido en ninguna dirección, no hay obligatoriedad de abrir las cuentas o depósitos en custodia del BCV, como requisito a participar en las operaciones reguladas por el Sitme dirigidas a adquirir divisas off shore.

¿Garantía a la propiedad privada?

Sin embargo, hay que acotar que con la carencia de un régimen o marco jurídico que respete y haga respetar no solo por terceros, sino por el propio Gobierno, la propiedad privada y sus derechos, no parece que existan razones materiales para que los agentes económicos, e individuos quieran por motu proprio colocar sus divisas bajo custodia del BCV, más allá que el convenio exprese que esos depósitos estarían a la orden de sus dueños.  El régimen vigente de arbitrariedad administrativa y poco amigable con la propiedad privada, ha creado un umbral de elevado riesgo que puede medirse naturalmente con el precio del dólar fuera de los mecanismos oficiales para adquirirlo, el Sitme y Cadivi.

Por otro lado, la percepción del público y de los agentes económicos que el Gobierno estaría atravesando cierta estrechez en materia de liquidez internacional -reservas internacionales- la custodia de divisas generadas -off shore- fuera del ámbito administrativo del BCV,  encierra algo más que en los riesgos mencionados arriba; es decir, riesgos de naturaleza política, generados en decisiones administrativas que alcancen las transacciones financieras generadas en esas colocaciones y cuentas  bajo custodia del BCV.

El 25% de los jóvenes latinoamericanos ni estudia ni trabaja

En: http://www.lapatilla.com/site/2012/07/27/onu-el-25-de-los-jovenes-latinoamericanos-ni-estudia-ni-trabaja/


Naciones Unidas informó hoy en México que la región latinoamericana enfrenta un problema de oportunidades para sus jóvenes ya que un 25 % de ellos ni va la escuela ni tiene un empleo.
“El 25 % de los jóvenes de América Latina no estudia ni trabaja, uno de cada cuatro de los jóvenes de 15 a 24 años no están insertos en ningún marco de institucionalidad ni educativa ni laboral, y sin duda este es un elemento importante a considerar”, dijo la número dos del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), Rebeca Grynspan.
Durante los trabajos de la XVIII Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo que se celebran en México, la costarricense explicó que existe una correlación “entre conflictividad social y violencia con el nivel de desigualdad” en los países latinoamericanos que, por ejemplo, no existe con la pobreza.
“No me malinterpreten porque sé que el crimen organizado y el narcotráfico son un fenómeno que tiene una dinámica y origen propio pero sin duda se nutren de una oferta de mano de obra de la juventud excluida”, apuntó.
Recordó que en promedio en el mundo la desigualdad reduce en un 23 % el índice de desarrollo humano (IDH), según datos de la ONU, y en algunos países, como Uruguay, es un 16 %, en México el 23 % y en Colombia “más del 30 %”.
Adelantó también que “Latinoamérica va a cumplir con el 80 % de las metas propuestas” en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, indicadores adoptados en 2000 tomando como base la situación de 1990 y como fecha límite de cumplimiento 2015.
Dijo que la región ha reducido “significativamente” la pobreza y la desigualdad en los últimos años.
Sobre el mismo asunto, el titular de la Secretaría General Iberoamericana, Enrique Iglesias, dijo que el desempleo planteaba hoy “un serio problema (…) pues hay 75 millones de jóvenes desempleados en el mundo, 200 millones de jóvenes que viven con menos de 2 dólares”.
“A diferencia de la juventud del pasado, a diferencia de las juventudes de la edad dorada de la vida, que era la edad de la aventura, hoy día tenemos una juventud con miedo”, destacó.
El uruguayo Iglesias recordó que en los conflictos y situaciones violentas que hay en el mundo “un gran número de muertos es gente joven”, y que uno de sus renovados temores es el de no poder insertarse en la sociedad a la que pertenecen, lo que detectó en Europa.
Hoy celebra la XVIII Reunión Plenaria del Círculo de Montevideo la segunda jornada de sus trabajos en México, donde el encuentro terminará con una declaración final. EFE

Casa Blanca homenajea a Greivis Vásquez y otros latinos destacados en EEUU

En: http://www.lapatilla.com/site/2012/07/27/casa-blanca-homenajea-a-greivis-vasquez-y-otros-latinos-destacados-en-eeuu/

El gobierno estadounidense homenajeó este viernes a nueve latinoamericanos, entre ellos el jugador venezolano de la NBA Greivis Vásquez, a quienes llamó “Campeones del cambio” por su destacada labor en acercar a los pueblos de la región y Estados Unidos.
La ceremonia de reconocimiento del grupo, que incluyó también a los salvadoreños Andrés “Elmer” Arias y Alvaro Maldonado, que dirigen prácticas de fútbol y danza para jóvenes pobres latinos en Estados Unidos, respectivamente, se llevó a cabo en la Casa Blanca.
“Los lazos humanos en las Américas enriquecen nuestras sociedades (…) y nuestros eslabones humanos son vehículos para transmitir valores y culturas en ambas direcciones”, dijo la secretaria de Estado adjunta para América Latina, Roberta Jacobson.
Vásquez agradeció el reconocimiento a su estelar carrera como jugador de básquet y su labor social, ya que ha viajado a Venezuela a dirigir clases de básquet para niños de bajos recursos como “embajador deportivo” del Departamento de Estado.
El armador titular de los New Orleans Hornets de la NBA, quien dejó a su familia en Venezuela a los 17 años para estudiar y jugar básquet en Estados Unidos, dijo que el mensaje que transmite a los niños de su país es “que si trabajas duro y estudias, buenas cosas te van a pasar”.
“No soy el jugador más talentoso, o el que puede saltar más alto, pero soy un deportista dedicado”, aseveró.
El gobierno de Barack Obama también reconoció a los mexicanos Luis Aguirre-Torres, por su trabajo en energías limpias en América Latina, y Raúl Hinojosa, destacado activista entre los hispanos en California.
Patricia Janiot, presentadora de la cadena CNN y directora de la Fundación Colombianitos que ayuda a niños pobres, fue reconocida, pero no pudo asistir al evento.

Un hermoso y controversial artículo de Fernando Mires

Nota del Blog: Como lo anunciáramos en el anterior Post, a continuación publicamos el artículo de Gustavo Coronel sobre el interesante artículo de Fernando Mires titulado: Los Héroes de Nuestro Tiempo. Además de lo que ya expone Gustavo Coronel en tu iluminador y crítico artículo, podrían tener cabida un par de consideraciones adicionales para disentir del calificativo de héroe atribuido por Mires al Ché Guevara:
 
Primero, el supuesto paralelismo histórico a que acude Mires para justificar su tesis, nos parece artificial e inconsistente, pues lo que procede es atender a la secuencia histórica y natural de los hechos como efectivamente se han sucedido en la realidad. Si se atiende a esta secuencia, la lucha de Payás es el resultado del sojuzgamiento del pueblo cubano par parte de un régimen en cuya fundación inicial el Ché jugó un papel fundamental, primero en la toma del poder con la lucha de guerrillas, en donde debe reconocérsele mérito, pero, sobre todo, en la fase inmediata siguiente que dió lugar a la prisión y fusilamiento de cientos de cubanos, condenados a muerte luego de procesos sumarios y sin posibilidad de ejercicio adecuado de su derecho de defensa. El carácter sanguinario de su papel en los primeros tiempos de la revolución, sin duda opacó toda virtud a la destreza guerrillera que el Ché pudo haber demostrado en la conquista del poder por los Castro, por lo que una vez hecha la compensación, no quedaría mérito capaz de erigirlo en héroe como ahora pretende Mires, y eso sin contar el inmenso daño que le infligió a la economía cubana, en el ejercicio de la presidencia del Banco Central de Cuba. Por tanto, atender a la secuencia de los hechos en su dimensión dialéctica, permite apreciar con mayor claridad el carácter heroico de Payás, pues su lucha por la libertad y la democracia del pueblo cubano representa la antítesis del comportamiento de Guevara, quien fue uno de los principales artífices en la construcción inicial del andamiaje totalitario y sanguinario que ha regido en Cuba en los últimos 50 años.
 
En segundo lugar, su acción boliviana, que muy bien califica Coronel como anti-heroica, no es hazaña que reuna mérito alguno en favor de una supuesta  heroicidad del Ché, sino que podría constituir un costo premeditado del mito que en definitiva se consolidó con su muerte. Es más, la muerte en si misma no es el prerrequisito necesario de toda acción heroica, al menos en la definición de héroe. La historia nos da muchos ejemplos de héroes que viven una larga vida (Convit, por ejemplo....) y a veces hasta en el anonimato. Por tanto, la hipótesis que ve en la acción boliviana una búsqueda de un medio autodestructivo, por parte del Ché, no debe ser descartada, no sólo por su condición asmática que se había fuertemente deteriorado en aquellos tiempos, sino, principalmente, por los factores que alimentaron su depresión emotiva ante la pérdida de las posiciones de poder en el aparataje burocrático cubano comandado por los Castro. Aquí también veo una debilidad en el análisis de Mires, pues erige a la muerte del Ché en el epicentro de su caracterización como héroe, sin darle mayor peso específico en su artículo a los elementos de la conducta del médico argentino que pueden haber obrado a favor o en contra de tal caracterización.

De seguidas, el indicado artículo de Gustavo Coronel.

En: http://www.lasrmasdecoronel.blogspot.com/

Gustavo Coronel

Por donde se le mire Fernando es un formidable escritor y un destacado filósofo. Ello le permite en ocasiones caminar, en lo conceptual, sobre el filo de la navaja. En su hermoso artículo “Los Héroes de nuestro Tiempo” lleva a cabo, en mi criterio, una de estas caminatas, cuando compara al recién fallecido Oswaldo Payá y al Ché Guevara y los define, a ambos, como héroes. Para hacerlo explica que ambos fueron héroes “en los respectivos tiempos que vivieron”. Es preciso decir, de entrada, que el objetivo de la comparación es resaltar el heroísmo de vida de Payá frente al culto de la muerte que caracterozó al Ché Guevara. No hay dudas sobre las preferencias de Mires. Mis dudas se refieren a su concepto de heroísmo que me parecería correcto solo en un sentido histórico muy estrecho pero esencialmente incorrecto desde un punto de vista ético, el cual es – en mi criterio - un ingrediente importante del heroísmo.
Fernando Mires dice: “ambos [Guevara y Payá] fueron héroes en los respectivos tiempos que vivieron. Así, mientras el Che signó con su vida un periodo marcado por la violencia, la guerra y la muerte, Oswaldo Payá entregó su persona a los ideales de la libertad, de la paz y de la democracia. Y agrega: “los dos nombres aquí señalados llevaban en su frente la marca indeleble del tiempo que habitaron. Guevara, hijo de las tradiciones de los siglos XlX y –sobre todo- del XX: el más tétrico de la historia universal (tres guerras mundiales; dos calientes y una fría que también fue muy caliente) fue –qué duda cabe- un héroe de su tiempo: Una de las razones por las cuales tantos jóvenes se identificaron con su figura”.

Este párrafo sugeriría que Guevara fue un héroe de su tiempo porque la violencia representaba entonces un valor predominante. Uno entendería que la violencia era como la moda a ser imitada, digna de ser adoptada como línea de conducta. Y allí pienso que Mires se equivoca. Lo creo así porque esa época de Guevara coincidió, por ejemplo, con el heroísmo de muchos quienes defendían valores totalmente opuestos.Por ejemplo, en esos años comenzó la larga prisión de Nelson Mandela, por defender valores esencialmente contrarios a los que defendía Guevara. Los tiempos de Guevara también fueron los tiempos de quienes condenaban la violencia y la muerte predicada por Guevara. No sería, quizás, más acertado describir a Guevara como un anti-héroe, si es que el heroísmo es una vida de hazañas excepcionales o, al menos, un acto excepcional, para mejorar a la humanidad? O es que el heroísmo debe despojarse de toda condición ética para representar simplemente lo excepcional pero no lo digno de ser imitado? Si esto último es cierto, no objeto la definición de héroe para Guevara, pero he pasado toda mi vida pensando que el heroísmo debe tener un contenido ético.


Mires añade: “Che Guevara, héroe de su tiempo, nunca habría podido serlo en el nuestro. En el mejor de los casos habría sido un terrorista, como los criminales de las FARC. Del mismo modo, un hombre como Payá que predicaba la reconciliación, los derechos humanos y la democracia, habría sido considerado en el tiempo de Che Guevara, un burgués ingenuo, o simplemente un loco”. Y aquí tampoco me alíneo con Fernando. En los tiempos de Guevara la gesta de Payá hubiese sido percibida por millones de habitantes del planeta como igualmente heróica, quizás más aún que hoy, cuando Cuba ya no es tan Cuba ni Raúl tan Fidel. Y la actividad de Guevara, su invasión de Bolivia, su intento de convertir a los Andes en una gran Sierra Maestra era ya vista en sus tiempos como anti-heróica. Recordemos que Guevara se quejaba de que los aldeanos lo veían con ojos de indiferencia, cuando no de hostilidad. Para los bolivianos de esos tiempos Guevara no fue un héroe aunque ahora el gobierno de Morales lo haya canonizado como tal. En esa época en la cual vivió y murió Guevara la noción de heroísmo estaba tan fuertemente asociada a la búsqueda de la justicia y de la libertad como lo está hoy. Quien sea lo suficientemente viejo ha vivido en ambos tiempos y recuerda que la definición de lo bueno y de lo malo no ha cambiado durante esos años, ciertamente no con la rapidez con la cual cambiaría la moda femenina.
Creo que el artículo de Fernando Mires representa un hermoso tributo a Oswaldo Payá pero hace un elogio innecesario y, por lo menos, controversial, del Ché Guevara. Leerlo en http://polisfmires.blogspot.com/2012/07/fernando-mires-los-heroes-de-nuestro.html#!/2012/07/fernando-mires-los-heroes-de-nuestro.html