Friday, July 29, 2016

Venezuela: Por fin habrá diálogo?

EN:


De un hermetismo total. Así han sido las negociaciones para intentar iniciar un proceso de diálogo entre el gobierno y la oposición. Las visitas de los mediadores son sorpresivas, a veces la prensa los descubre, otras no. Ocurre lo mismo con los sitios de las reuniones. Cuando se filtra alguno, agentes del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional lo custodian con cara de pocos amigos. Los políticos salen inusualmente comedidos, parcos. Lo poco que dicen deja a los periodisftas con más dudas que antes.
No es sencillo saber qué ocurre. No es sencillo saber siquiera si se desea un diálogo o no. Un día Henry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, elogia los esfuerzos del ex presidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero, luego, Henrique Capriles, gobernador de Miranda, asevera que el socialista no sabe lo que ocurre en el país, desmereciéndolo como intermediario.
En ningún momento la negociación ha dejado de recorrer un camino incierto, pues los bandos políticos están divididos. Fuentes chavistas aseveran que el más interesado en dialogar es el presidente Nicolás Maduro, quien lo ha pedido varias veces, con el supuesto fin de mejorar su imagen internacional. Sin embargo, reitera que no habrá revocatorio: el chavismo no piensa dejar el poder. “Jorge Rodríguez también quiere el diálogo, consciente de que es la forma de preservar los logros de la revolución”, agregan. El gobierno estaría dispuesto a conceder libertad o medidas sustitutivas de libertad a algunos presos políticos emblemáticos (se ha mencionado a Leopoldo López y Manuel Rosales), un mayor respeto al Parlamento y revocatorio en 2017. Quien se opone rotundamente a cualquier conversación es Diosdado Cabello: “Haré todo lo posible para evitar el referendo”, dijo el miércoles 27 de julio.
Por la oposición, no es secreto, hay distintas opiniones en los cuatro principales partidos. UNT está dispuesto a dialogar incluso si el gobierno solo acepta la apertura de un canal humanitario, como afirmó su presidente Enrique Márquez. AD también lo está. Voluntad Popular presiona por los presos políticos y por mayor celeridad en los trámites del revocatorio. Primero Justicia es el partido que no acepta tan fácilmente: Henrique Capriles cree que sólo puede haber diálogo si hay garantías de que el referendo se puede hacer en 2016. Julio Borges y Alfonso Marquina, si bien comparten la tesis del gobernador de Miranda, creen que hay que sentarse para conocer lo que aspira el adversario y decidir.
En un comunicado, la Mesa de la Unidad Democrática había dado a entender que las condiciones para sentarse cara a cara se iban logrando: se han liberado algunos presos políticos, al menos 28, de acuerdo con Timoteo Zambrano, principal puente entre los mediadores y la alianza. Un segundo acuerdo era que las reuniones no se efectuasen en República Dominicana sino en “Venezuela o una ciudad a unas dos horas”, confiesa el diputado de UNT (Bogotá lucía probable). Por otra parte, se aceptó incorporar al Vaticano, y quizá a un grupo de amigos que incluya a Colombia, Ecuador y Estados Unidos, pero a la fecha la Santa Sede no ha recibido invitación alguna a participar. Finalmente, el gobierno estaría dispuesto, para lograr el diálogo, a respetar al Parlamento.
Timoteo Zambrano reveló que hay dos acuerdos sobre el último punto: discutir una reforma de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, para que su composición sea equilibrada: “Siete magistrados más siete magistrados más uno”; y analizar la posibilidad de revertir las sentencias del TSJ contra el Parlamento.
Capriles, el más férreo defensor de que solo puede haber diálogo si se fija la fecha de las elecciones y se hacen este año, dio un ligero giro al discurso: “Si Maduro quiere dialogar, que levante un teléfono, llame a Tibisay Lucena y le pida que anuncie cuándo se recoge el 20%”.
El 20%, no la fecha definitiva. Sin embargo, como siempre lo ha sido, la realización del revocatorio es el obstáculo más difícil de franquear. Al percibir el giro, desde Ramo Verde Leopoldo López envió un mensaje: “No es la fecha de un acto administrativo como la recolección de 20% el foco de nuestras exigencias, es la garantía del revocatorio este 2016”.
Zambrano estima que en los próximos días volverá a Venezuela en solitario el ex presidente de Panamá, Martín Torrijos, para intentar destrabar lo que ocurre con el revocatorio que, admitió, es lo más difícil de lograr. Julio Borges afirma que “Lo decidido por la Unidad es que el único diálogo es a través del voto”, y el diputado Diosdado Cabello reitera: “No aceptaremos chantaje. Si ustedes dicen que no habrá diálogo sin revocatorio, pues no habrá ni lo uno ni lo otro, ni este año ni en 2017”.
No obstante, Timoteo Zambrano sigue pensando que el diálogo está cerca, aunque no dé fechas. No dice cuándo vuelven todos los mediadores. No dice a cuál preso político, entre los pesos pesados, el gobierno está dispuesto a liberar. Por su sigilo, es la esponja que absorbe críticas e insultos. No son pocos, entre los seguidores de la oposición, los que rechazan con vehemencia cualquier negociación con el gobierno.
¿Qué puede ofrecer cada quien?
José Ramón Padilla, consultor en negociación y resolución de conflictos, aclaró que el diálogo no solo es necesario en política, sino que la política no se puede concebir sin el diálogo. Por eso, estima que cualquier solución a la severa crisis institucional que atraviesa Venezuela, debe pasar por acuerdos.
El profesor del IESA explicó que en Venezuela apenas se inició un proceso de negociación asistido, aquel en el cual dos actores requieren de un tercero para llegar a un acuerdo, porque la relación entre ellos se ha deteriorado demasiado. Aclaró que el tercero debe ser neutral, cualidad que no le atribuye a Unasur, pero que cree se puede obtener con la incorporación del Vaticano.
No obstante, advirtió un problema: “En Venezuela la política ha retrocedido a un estado primitivo. Preguntar si el diálogo es necesario sería absurdo en otro contexto, porque sirve para resolver problemas públicos de forma civilizada. Pero el chavismo ha significado un retroceso político de un siglo. Antes, adecos y copeyanos vivían negociando, incluso con la izquierda de Teodoro Petkoff en el Congreso. La política es negociación, pero el chavismo la militarizó, la volvió una guerra contra enemigos, no adversarios, y su objetivo es acabarlos”.
El éxito de lo que apenas se inicia, aclaró el experto, dependerá de que ambas partas sientan que avanzan, y a la vez estén dispuestas a ceder. ¿Qué puede ofrecer cada quien?
“El riesgo es que el chavismo sólo esté buscando ganar tiempo. Disimular para sobrevivir. El referendo revocatorio, por ejemplo, no puede negociarse, porque es un derecho constitucional. Lo difícil es que ambas partes tienen que ceder, y a la vez obtener garantías de que se cumplen sus condiciones”, indicó.
Miguel Martínez Meucci, doctor en Conflicto Político y Procesos de Pacificación, está convencido de que el gobierno sólo busca ganar tiempo con el proceso de diálogo.
“Nació como una propuesta del gobierno, a la que se ha encargado de hacerle mucha propaganda, mucha bulla, y eligió sus mediadores por su cuenta. Parece destinado a convertirse en una herramienta para que el Ejecutivo gane tiempo con respecto a la realización del revocatorio y la posible aplicación de la Carta Democrática”, expresó.
Martínez Meucci no es optimista sobre las posibilidades reales de la negociación, pues cree que la desventaja de la oposición es enorme: “Normalmente se utiliza la mediación foránea cuando hay un conflicto armado. Aquí no es así, lo que tenemos, por un lado, es a un gobierno al margen de la Constitución, que controla los poderes y la Fuerza Armada a discreción, y por el otro, a una serie de partidos políticos con varios de sus principales dirigentes presos. La asimetría es enorme”.
A su juicio, puesto que en Venezuela no hay un conflicto armado, lo que procede es respetar la Constitución y aceptar el referendo revocatorio.
“La oposición no puede negociar nada. No está siendo reconocida por el gobierno. Van unas veinte sentencias del TSJ contra la Asamblea Nacional. Tiene decenas de presos políticos. Lo único que puede aportar la oposición es su empeño por ejercer sus derechos políticos”, dijo.
Una percepción similar la tiene Capriles, pues opinó que con el diálogo el gobierno sólo trata de comprar tiempo para lograr tres objetivos: “Evitar que se organice la presión social y que no haya protestas en su contra; lavar su imagen internacional para lucir como que desea solucionar los problemas, y tratar de negociar el revocatorio”.
Aunque el gobernador de Miranda considera positiva la incorporación del Vaticano al proceso, reiteró: “El revocatorio es innegociable. Es un derecho constitucional”.
Zambrano admitió que el revocatorio es la piedra de tranca: “Aún no hay el compromiso de decir la fecha de la recolección de las firmas de 20% de los electores. Pero presionamos, porque si el Poder Electoral no da la fecha del revocatorio, al menos debe decir la del próximo paso: la recolección de las firmas”.
El diputado aseguró que la MUD estará en “sesión permanente” durante los próximos días para intentar destrabar la negociación que cree indispensable, pues es la única forma de abrir un canal humanitario para Venezuela y aliviar así las penurias de la gente.
Que el objetivo del diálogo sea comprarle tiempo al gobierno, es algo que niega el dirigente: “Creo que nadie tiene tiempo. La oposición impulsará dos políticas: el revocatorio y el diálogo. Van juntas. El objetivo del diálogo es consenso y reconciliación. No importa lo que el Gobierno se trace como objetivos y metas, sino que nosotros podamos lograr los nuestros. Aspiro a que el diálogo logre un canal humanitario para Venezuela”.
La salida del chavismo y otras transiciones
Padilla no descarta que la oposición y el gobierno estén abordando cómo será la salida del chavismo del poder, algo que a su juicio sería lo sensato. Lo principal, “y aunque a muchos les cause repugnancia”, será garantizar protección para los altos dirigentes, aunque esto no abarcaría a aquellos involucrados en delitos graves, como violaciones a derechos humanos o narcotráfico.
“Lo sano sería negociar la salida del chavismo del gobierno. Eso quizá se está conversando. Cuando Augusto Pinochet salió del poder, a través del plebiscito, negoció con la oposición, que aceptó brindarle protección a la alta dirigencia del gobierno. Se crearon, por ejemplo, senadores vitalicios, entre ellos el propio Pinochet. Parece repugnante, pero se hace”, aseveró.
El consultor recordó que lo mismo ocurrió en la transición española, porque se pasó la página del franquismo y a sus representantes se les cedieron concesiones especiales: ni juicios ni expedientes en su contra.
“Ejemplos sobran. En Irlanda del Norte, luego de haberse matado, las partes negociaron. En El Salvador la negociación acabó con una guerra que dejó unos 100.000 muertos (la diplomacia venezolana jugó un papel fundamental). Pasaron cosas como que la guerrilla entregó las armas y algunos de sus representantes pasaron a la policía”, añadió.
Padilla opinó que los más lúcidos del gobierno deberían entender que su mandato está terminando, lo que puede ser una cuestión de meses. “Si esto fuese un gobierno cualquiera, ya estaría negociada la salida. Sin embargo, creo que va a haber diálogo, pero no resultados. El chavismo juega a no moverse, ganar tiempo y esperar. Pero la crisis no se puede solucionar sin diálogo”, agrega.
Todo parece indiciar que el diálogo sí ocurrirá. Jesús Torrealba, secretario ejecutivo de la MUD, aclaró el martes 26 de julio que la alianza no puede eludir la negociación, pues la piden actores de peso como el Vaticano, OEA, Parlamento Europeo, Mercosur y Unasur.
“Como demócratas vamos a acudir a ese proceso pero vamos a tomar todas las medidas para que internamente ese diálogo jamás pueda ser utilizado por el gobierno como mecanismo para distraer al país y para ganar tiempo para la estabilización del gobierno de Maduro”, aclaró.

La importancia de la literatura en el derecho

EN:
Ramón Escovar León

Los antiguos, que habían comprendido casí todo, sabían que
puede existir poesía en el acto de legislar; no casualmente
muchos mitos expresan que los poetas también fueron
los primeros legisladores
.
Claudio Magris
La literatura constituye un valioso apoyo en la interpretación de los asuntos jurídicos complejos. Esto se advierte de la lectura de obras tanto de la literatura universal como nacional, de las cuales es posible extraer elementos jurídicos para reflexionar sobre la relación que hay entre ellos. De manera que en la enseñanza del Derecho se pueden utilizar novelas, cuentos, crónicas, poemas, teatro y ensayos literarios para ampliar la visión sobre los casos de estudio. Por ejemplo, de El mercader de Venecia, de Shakespeare, se pueden extraer elementos que permitan estudiar los temas de la interpretación de los contratos y de la confrontación entre la interpretación literal de la ley y la búsqueda de la justicia; de El proceso de Kafka, aquellos que permitan estudiar los enredos que ocasionan las visiones formalistas y burocráticas de lo jurídico; de Doña Bárbara, de nuestro Rómulo Gallegos, se puede estudiar el asunto de los linderos que se conecta con temas como los juicios de deslinde y la acción reivindicatoria. La lista es interminable, pero –por ahora- basta con lo señalado. En todo caso, y como puede notarse, hay una conexión entre literatura y ley más estrecha de lo que parece a primera vista.
La relación entre Literatura y Derecho se ha visto, en la doctrina nacional y extranjera, desde tres perspectivas: el Derecho como literatura, la literatura en el Derecho y el Derecho en la literatura. Esta manera de abordar el tema ha sido tratada, entre muchos, por James Boyd White, Richard Posner, Ronald Dworkin, François Ost, Claudio Magris, Pedro Talabera y, en Venezuela, por la profesora Cosimina Pellegrino, quien inició estos estudios en el postgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela. De notable importancia en esta materia son las reflexiones de Martha Nussbaun plasmadas en su obra Justicia poética, en la cual destaca que la imaginación de los jueces y juristas se puede desarrollar por medio de la literatura, y que esta puede estimular la agilidad mental del abogado.
Ahora bien, estas tres maneras de ver la relación entre Literatura y Derecho consiste resumidamente en lo siguiente: el derecho “como” literatura sugiere una interpretación literaria de la ciencia jurídica. Y es en el ámbito académico norteamericano donde ha tenido su mayor desarrollo. La literatura “en el Derecho” se refiere, como enseña Pedro Talavera, a “la presencia de una importante dimensión narrativa, incluso mitológica, en lo jurídico, que viene propiciada por la trascendencia que ha adquirido en el Derecho los principios (a través de la Constitución) y la jurisprudencia creadora (a través de la interpretación)”, y es en Europa donde ha tenido su impulso. Y, finalmente, el Derecho “en la literatura” se refiere a las obras literarias con sustrato jurídico, como ocurre con el Quijote, donde se encuentran numerosos ejemplos de violaciones a la justicia que el “Caballero de la Triste Figura” se ocupa de enmendar.
Lo que planteo aquí está relacionado, más bien, con la tercera postura que funciona como un espejo que refleja temas jurídicos en la literatura y, por eso, permite reflexionar sobre cómo puede la literatura contribuir a ampliar la imaginación y los criterios de interpretación de jueces y abogados. No obstante, es oportuno destacar que las diferencias entre la literatura y el Derecho son sustanciales. En primer lugar, el discurso jurídico es formalista, dogmático y se fundamenta en hechos concretos, lo que no deja mayor espacio para la imaginación. El discurso literario, por el contrario, se ampara en la imaginación y la creatividad. En segundo lugar, el mundo jurídico se basa en las conductas concretas de las personas a quienes se les atribuyen derechos y deberes. En cambio, la literatura cultiva la ambigüedad de sus personajes. Así ocurre en Papá Goriot, el protagonista de Balzac, puede ser un débil ante las ambiciones de sus hijas, o, más bien, un padre generoso y desprendido, según el punto de vista desde el que se mire.
Existen numerosos trabajos literarios que han utilizado nociones jurídicas. Walter Benjamin, por ejemplo, reflexiona sobre la violencia como fuente del Derecho en su ensayo titulado Sobre los orígenes de la violencia, que no vaciló en calificar de seminal.  También lo hace Sófocles enAntígona; Dostoievski en Los hermanos Karamazov, además de la señalada mención a Cervantes y su Quijote, donde uno de los temas fundamentales es la justicia y la libertad; esto solo por nombrar algunos de los casos más representativos de la literatura universal.
Mención particular merece para los venezolanos la citada obra de Kafka,  El proceso, obra que recoge literariamente lo que ocurre en los tribunales, mientras narra la historia de Joseph K. Lo que sucede en la novela es paradójico y hasta inverosímil, porque en el juicio seguido al personaje principal se invierte la carga de la prueba y también la presunción de inocencia. Joseph K es culpable porque sí y todo su caso se desarrolla al amparo de estos enredos incomprensibles. En los sistemas de Derecho, bien sea del Derecho común o del Derecho civil, toda persona se considera inocente salvo que se pruebe lo contrario. Sin embargo, en esta obra de Kafka, la situación es al revés. Además, no puede haber un delito si no está previsto en la ley (nullum crimen, nulla poena sine legge), pero esto tampoco funciona para Joseph K. Ante tal situación, el personaje no ve otra opción que apelar a influencias y a procedimientos reñidos con lo jurídico. El asunto no se resuelve, entonces, con la recta interpretación de la norma jurídica. Algo así ocurre en las sociedades donde impera la arbitrariedad y el abuso de poder.
En el sistema judicial, K no encuentra otra cosa que una burocracia pesada, corrompida, y el proceso se convierte en el primer obstáculo para la realización de la justicia. En verdad, podemos leer la novela de Kafka como una metáfora del rostro sombrío, contradictorio y absurdo de la justicia. Y estas enseñanzas son las que permiten a los venezolanos entender los juicios que se siguen a los presos políticos de la era chavista: procesos sin pruebas y cargados de formalismos que sirven para perseguir y restringir derechos. Siendo así el asunto, los juicios seguidos a la juez María Lourdes Afiuni y a Leopoldo López permiten evocar a Kafka como evidencia que en los sistemas arbitrarios la ficción literaria se puede convertir en realidad.
Sobre la base de lo señalado, es posible concluir que estudiar asuntos jurídicos a partir de casos tomados de la literatura puede fortalecer la imaginación y la creatividad para mejorar la interpretación y comprensión del Derecho y la búsqueda de la justicia.  Por eso es conveniente que los estudios de Literatura y Derecho se deben incluir en los cursos de pregrado de nuestras Facultades de Derecho para ampliar y mejorar la capacidad argumentativa y expresiva de los abogados.

Se reincorporaron los tres diputados de Amazonas. Y ahora qué?

EN:


José Ignacio Hernández

En la sesión ordinaria del 29 de julio de 2016 se reincorporaron a la Asamblea Nacional los tres diputados de Amazonas que se habían desincorporado el 12 de enero de 2016.
¿Y ahora?
Recodando un caso polémico
No está de más repasar los principales hechos de este polémico caso.
El 30 de diciembre de 2016 la Sala Electoral dictó una sentencia en la cual admitió la impugnación de la elección de diputados correspondientes al estado Amazonas, y además, ordenó la suspensión de los actos de totalización, adjudicación y proclamación de esos diputados, de los cuales tres corresponden a la MUD y uno al PSUV.
Esa sentencia es criticable por muchas razones. Pero hay un elemento que es clave: esa sentencia es inejecutable, o sea, no puede ejecutarse, pues ordenó suspender actos ya realizados, como la totalización, adjudicación y proclamación de esos diputados.
En la sesión ordinaria del 6 de enero, los tres diputados de la MUD por el estado Amazonas se juramentaron. Con lo cual, no sólo son diputados electos y proclamados, sino además, diputados juramentados y por ende, en ejercicio de su cargo. Por ello esos diputados gozan de inmunidad parlamentaria, la cual sólo puede ser allanada por la Asamblea.
La reacción frente a esa juramentación no se hizo esperar: la Sala Electoral declaró el desacato de la Asamblea y se solicitó a la Sala Constitucional intervenir en el conflicto. Quizás para evitarlo, los tres diputados solicitaron su desincorporación a la Asamblea el 12 de enero. Como expliqué aquí en Prodavinci, esa desincorporación es un acto voluntario de los diputados, que no afecta su condición de diputados electos, proclamados y juramentados.
Una reincorporación polémica
La pasada semana los tres diputados solicitaron su incorporación a la Asamblea, aspecto que fuedebatido en la sesión del 29 de julio. A favor de la incorporación se alegó el retardo procesal de la Sala Electoral en resolver la impugnación a las elecciones de diputado del estado Amazonas. En contra, se insistió en el desacato a la sentencia de la Sala Electoral del 30 de diciembre. Se dijo además que quienes solicitaron su reincorporación ya no eran diputados. Asimismo, se indicó que, a partir de ahora, la Asamblea incurre en usurpación de funciones y que todos sus actos son nulos.
Me limitaré a señalar, puntualmente, tres aspectos.
El primer aspecto: Ese debate era estrictamente necesario, en el sentido que la reincorporación de los diputados de Amazonas no es un asunto sobre el cual la Asamblea pueda decidir. Insisto: se trata de diputados electos, proclamados y juramentados. Esos diputados están en el derecho y en el deber de ejercer la representación del pueblo de Amazonas. Un pueblo que, hasta ahora, no tenía voz en el Parlamento.
El segundo aspecto: La reincorporación de estos diputados no implica una usurpación de funciones. Hay usurpación de funciones cuando la función pública es ejercida por quien no fue designado para ello. Pero en este caso los diputados de Amazonas que ejercen la representación fueron electos, precisamente, para ejercer la función parlamentaria.
El tercer aspecto: La reincorporación de estos diputados no determina la nulidad de todos los actos de la Asamblea. No sólo por cuanto esa reincorporación es consecuencia del mandato de representación del pueblo de Amazonas, sino además, por cuanto más allá de tal reincorporación, la Asamblea es un órgano válidamente constituido.
¿Y qué puede pasar?
La anterior explicación corresponde al deber ser. Cabe entonces preguntar: ¿y qué puede pasar en la práctica? Aun cuando no me gusta predecir el futuro, no es osado pensar que, en los próximos días, podrían sucederse estos eventos:
—La Sala Electoral declarará —de nuevo— el desacato a su sentencia de 30 de diciembre, declarando —de nuevo— la nulidad de todos los que a partir de ahora dicte la Asamblea.
—Probablemente la Sala Constitucional intervenga, señalando —de nuevo— que la Asamblea está extralimitándose en sus funciones en violación a la Constitución, y declarando también —y de nuevo— la nulidad de todos los actos dictados y por dictarse.
—Un riesgo importante —ya asomado— es que se insista en considerar que la reincorporación de estos diputados constituye un delito, lo que podría dar lugar al inicio de investigaciones penales, con el consecuente riesgo de medidas privativas de libertad por el alegado desacato a la sentencia de 30 de diciembre de 2015. La inmunidad parlamentaria de todos los diputados —incluyendo los de Amazonas— debería ser un impedimento para ello. Esa, al menos, es la teoría.
En otras palabras: el ping-pong constitucional pica y se extiende.

La rendición del PSUV ante el partido militar

EN:

Trino Márquez

Luego de diecisiete años ejerciendo el poder, el PSUV es un despojo. Nada que ver con el partido único de la revolución que una vez soñó, en sus delirios jacobinos, Hugo Chávez. Quedó para que sus militantes sean marginados, caso Aristóbulo Istúriz y Freddy Bernal; o convertidos en perros de presa de la oposición. Jorge Rodríguez, Tarek el Aisami y Diosdado Cabello son los tres canes más agresivos de esa jauría. Sus líderes fueron relegados al rango de ordenanzas del Alto Mando Militar. En la última tarea subalterna que Maduro le asignó, el reparto de migajas a través de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), fracasó. O mejor dicho: el primer mandatario no les dio tiempo de naufragar, simplemente les quitó el timón. Bernal, al igual que Istúriz, fue despedido y sustituido por Vladimir Padrino López sin que le llegara un memorando de notificación.
A pesar de que todos los regímenes izquierdistas poseen una fuerte presencia militar, la claudicación del partido revolucionario frente a los uniformados no forma parte de la teoría y la práctica ortodoxa del socialismo, sino de la rancia tradición militarista latinoamericana. Lenin, padre del Estado revolucionario, estableció en ¿Qué hacer? y El Estado y la revolución -dos textos capitales para comprender los procesos de inspiración marxista leninista- que el guía político, intelectual y organizativo tendría que ser el partido de cuadros, encargado de trazar las orientaciones estratégicas de la marcha de toda la nación. Al Partido quedaban subordinadas todas las instancias del Estado y la sociedad, esferas con las cuales aquel se fusionaba.
Estos principios generales fueron seguidos, con diferentes matices, en todos los países comunistas. En la URSS, en Europa Oriental, en China y Vietnam, el Ejército estaba sometido a las directrices señaladas por los respectivos partidos comunistas. Incluso en Cuba y en el demencial régimen de Corea del Norte, son el Partido Comunista Cubano y el Partido de los Trabajadores de Corea, los que tienen bajo su dominio el control político del Estado, incluidas las Fuerzas Armadas.
Primero con Chávez y luego con Maduro, este esquema se invirtió. Mientras el Comandante vivía la supremacía castrense no era tan evidente por las cualidades histriónicas y el liderazgo real que el personaje ejercía. La debilidad e inseguridad de su sucesor ha puesto de relieve la preeminencia del estamento castrense. Ahora la verdadera política, la que provoca consecuencias prácticas e inmediatas sobre la población, no se define en los cenáculos del PSUV, sino en los aquelarres que sostiene la alta jerarquía militar. El país no sabe, ni le interesa, si el partido oficial se reúne con regularidad, ni qué decide en esos esporádicos encuentros. La organización parece una federación de pequeños grupos y débiles caciques con poca incidencia sobre las líneas maestras del Gobierno. Las intervenciones públicas de los dirigentes más notorios se limitan a declaraciones de guerra contra la oposición. “Hay que ilegalizar la MUD y anular el revocatorio porque es un proceso fraudulento”, graznan Rodríguez y el Aisami a las puertas del CNE. O, “el revocatorio no se hará este año, ni nunca”, ladra Cabello en su programa en el canal de “todos” los venezolanos, VTV. Todas son declaraciones rabiosas, pronunciadas para amenazar e intimidar. En la división del trabajo con el partido militar, ese fue el papel que les correspondió: actuar como verdugos.
En cambio, Padrino López y sus lugartenientes hablan de construir el verdadero socialismo, darle un rostro humano a la economía, deformada por la voracidad insaciable del capitalismo, y acabar con la guerra económica para que el país supere la escasez, el desabastecimiento y la inflación y vuelva a ser grande, como aspiraba el Comandante. Los términos de la ecuación se invirtieron: los civiles del PSUV representan la barbarie; los militares, la civilización.
La rendición del PSUV frente al partido militar convirtió a Maduro en rehén de las Fuerzas Armadas, a los dirigentes de esa organización en amanuenses de los uniformados, y al país en víctima de un estamento que hasta ahora ha optado por ser cómplice de una camarilla que quiere eternizarse en el poder, aunque sea en un lugar subordinado.
@trinomarquezc

Jaua a Eulogio del Pino: Usted olvida que hay un plan de la patria?

EN:




ND / 29 jul 2016.- El diputado ante la Asamblea Nacional por el Psuv, Elías Jaua, criticó al ministro de petróleo, Eulogio Del Pino, luego de que este reconociera que las estatizaciones a empresas de servicios de la Costa Oriental del Lago de Maracaibo (Zulia) que se realizaron en 2009 fueron un error del gobierno.
“¿Será que olvida que hay un Plan de la Patria aprobado por el voto popular y hecho ley de la República?”, se preguntó Jaua en su cuenta de Twitter.
La reacción se da luego de que Del Pino dijera: “Creo que lo que se hizo en el Lago de Maracaibo tuvo muchos errores, debemos reconocerlo y hemos ido a un esquema en el cual a todos aquellos empresarios, que aún quieran continuar, vamos a devolverle sus actividades”.
Esta declaración de Del Pino la dio a conocer durante la XXXVIII Asamblea General Ordinaria de la Cámara Petrolera de Venezuela.

El cheque en blanco del TSJ al Banco Central de Venezuela

EN:


Lo importante no es quien lo firma, sino quien lo paga
La Sala Constitucional en sentencia N° 618 del 20 de julio de 2016, en relación con el crédito que el BCV solicita al Fondo Latinoamericano de Reservas, dijo que éste no requiere permiso de la Asamblea Nacional para endeudarse pues no es parte del Ejecutivo Nacional y, además, que ese crédito no implica la celebración de un contrato de interés nacional, que es para los que la Constitución exige dicha autorización.
Acceso a la Justicia tiene la obligación de hacer notar que esto carece de sentido pues que el gobierno se endeude, y más aún en momentos como el actual, trae graves consecuencias para los ciudadanos. De hecho, esto en Venezuela se ha venido repitiendo en varios gobiernos sin control alguno, transformándose en un círculo vicioso que luego exige dolorosas medidas que, como ocurre en el presente, nos afectan a todos.
La Sala fundamenta su sentencia en la decisión N° 2.241 del 24 de septiembre de 2002, en la que se solicitó la nulidad del artículo 80 de la Ley Orgánica de la Administración Financiera por cuanto en este no se señalaba que la Asamblea debía dar su autorización en los contratos de interés público. Este recurso fue declarado con lugar y se ordenó incluir tal autorización en el artículo antes indicado. Esa misma sentencia estableció que entre los requisitos para que un contrato sea considerado de interés público está el que sea celebrado por “la República, a través de los órganos que componen al Ejecutivo Nacional”.
A partir de allí, la sentencia del 20 de julio de este año examina si el BCV es parte o no del Ejecutivo y concluye que el mismo “no forma parte ni de la Administración Central ni de la Administración Descentralizada funcionalmente”, sino que “forma parte de la llamada Administración con autonomía funcional”, y en consecuencia no está dentro del Ejecutivo Nacional.
Esto no tiene fundamento, porque la norma constitucional dice claramente que: “No podrá celebrarse contrato alguno de interés público municipal, estadal o nacional con Estados o entidades oficiales extranjeras o con sociedades no domiciliadas en Venezuela, ni traspasarse a ellos sin la aprobación de la Asamblea Nacional” (artículo 150).
Como puede apreciarse, la norma no establece excepción alguna, y como cualquier estudiante de Derecho sabe “donde no distingue el legislador no debe distinguir el intérprete”, de modo que no puede la ley hacer excepción alguna porque la norma constitucional prevalece sobre ella, y así debió apreciarlo la Sala Constitucional.
La norma no dice que son contratos de interés público solo aquellos suscritos por el Ejecutivo, y además para la Constitución lo importante no es quien suscribe el contrato, sino los efectos que para la República tiene ese contrato, más aún si se trata de una deuda. La Exposición de Motivos de la Constitución expresa que es “una regla de equilibrio presupuestario sostenible” pues “se dota a la política económica de un efectivo antídoto contra el endeudamiento público descontrolado”. Es contra el “endeudamiento público descontrolado” que se impuso el control de la Asamblea, no para ver si el contrato lo firma el Ejecutivo o no.
Además, expresa la sentencia que el Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, aplicable al BCV, indica en su artículo 101 que dicho Banco queda excluido del régimen autorizatorio previsto en ella, es decir, queda exceptuado de pedir permiso a la Asamblea quien, si bien puede controlarlo, no tiene “poder de inmiscuirse en las operaciones que realice el Banco Central de Venezuela”.
La intención del constituyente es clara, porque lo que importa es que al final, detrás de PDVSA, empresas del Estado y del Banco Central, está la República y es ella la que responde, o lo que es más importante, respondemos todos los venezolanos. En consecuencia, es una banalidad y una irresponsabilidad pretender que solo importa quien firma el contrato, cuando en realidad lo que más importa es quién lo paga y a quién afecta.
Las consecuencias de esta interpretación ajena a la Constitución las vemos cuando se analiza la estructura de la deuda nacional donde, de acuerdo con las cifras oficiales, de la suma total de 120.204 millones, al gobierno sólo corresponden 33.964 millones (menos de una tercera parte), mientras que la suma de la deuda del BCV más el sector petrolero, es decir PDVSA, llega a 59.394 millones, casi el doble que la del Ejecutivo.
Esto implica que prácticamente la mitad de la deuda pública fue contraída por estas dos entidades sin autorización alguna. Hay que resaltar que esa última cifra es más del doble que la deuda total del Estado en 1998. Eso es lo que pasa cuando se evade la Constitución y se dan cheques en blanco para contraer deudas que pagan otros.
Ya está bueno de dar cheques en blanco.
¿Y a ti venezolano, cómo te afecta?
Cuando a un gobierno se le quitan los controles que la Constitución establece para controlar la deuda pública, basándose para ello en interpretaciones vacías y sin sentido, al final la terminamos pagando todos, porque un Estado endeudado acarrea inflación y esta es como un impuesto a todos los bienes que consumimos todos los días y sobre cada producto.

La genuina propuesta de Stephen Hawkins para evitar más "brexits"

EN:


El concepto de “riqueza” de la sociedad moderna ha sido “clave” para que la mayoría del electorado británico decidiese abandonar la Unión Europea (UE), afirma el científico Stephen Hawking en un artículo que publica hoy “The Guardian”.

EFE
“¿Importa el dinero? ¿Nos sigue haciendo ricos la riqueza?”, se pregunta el prestigio científico británico en un texto en el que insta a la comunidad internacional a replantearse esta cuestión para evitar que las “fuerzas” que provocaron el “brexit”, como la “envidia” y “aislacionismo”, se extiendan por todo el mundo.
El científico, que apoyó la permanencia del Reino Unido en la UE durante la campaña del referéndum del 23 de junio, reconoce que el “dinero es importante”, como lo demuestra el hecho de que este divorcio, dice, comienza a alejar a algunos de sus colegas británicos de los fondos que destina Bruselas a la investigación.
Por su experiencia personal, Hawking recuerda que el dinero no solo le ha permitido desarrollar su exitosa carrera profesional a través de becas y otras ayudas, sino que también “me ha mantenido literalmente vivo”, en referencia a sus problemas puesto que padece una enfermedad degenerativa que le mantiene en una silla de ruedas.
“El dinero puede servir para liberar al individuo, de la misma manera que la pobreza puede ser una trampa que limita su potencial, para su propio perjuicio y para el de la raza humana”, escribe.
Aunque “la riqueza” ha jugado un “papel importante” en su vida, Hawking asegura que su relación con el dinero ha sido diferente a la de la mayoría de la gente.
“Como persona gravemente discapacitada, poder pagar para cuidarme y trabajar es crucial; adquirir posesiones no lo es. No sabría qué hacer con un caballo de carreras o un Ferrari, incluso si me lo pudiera permitir”, subraya.
Por ello, Hawking entiende que el dinero debe ser “un “facilitador”, un “medio para lograr un fin”, ya sea para “las ideas, la salud o la seguridad”, pero “nunca un fin en sí mismo”.
“Nuestro planeta y la raza humana se enfrentan a múltiples retos. Estos desafíos -advierte- son globales y graves. El cambio climático, la producción de alimentos, la extinción de otras especies, epidemias, la acidificación de los océanos”.
Si el ser humano quiere sobrevivir deberá “compartir esta visión” y efectuar un “esfuerzo cooperativo” para “adaptar, repensar, reenfocar y cambiar” algunas de “nuestras asunciones fundamentales respecto al significado de la riqueza y posesiones, de los que es mío y tuyo”.
“Si fracasamos, se reforzarán dentro de las naciones y fuera de su fronteras, las fuerzas que contribuyeron al ‘brexit’, la envidia y el aislacionismo que no solo en el Reino Unido, sino en todo el mundo, surgen del rechazo a compartir, de culturas movidas por una visión estrecha de la riqueza y del fracaso a distribuirla más justamente”.
A pesar de todo, Hawking se declara optimista y opina que los “humanos son infinitamente ingeniosos” y “adaptables”.
“Debemos ampliar nuestra definición de riqueza para incluir en ella el conocimiento, los recursos naturales y la capacidad humana y, al mismo tiempo, aprender a compartir cada uno de ellos más justamente. Si lo hacemos, no hay límite para lo que los seres humanos pueden lograr juntos”, concluye.

Hillary Clinton acepta nominación

EN:



La ex secretaria de Estado Hillary Clinton aceptó hoy ser la nominada demócrata para convertirse en la primera mujer presidenta de Estados Unidos como colofón de la convención que se celebra estos días en Filadelfia.
EFE
“Acepto su nominación como presidenta de Estados Unidos“, dijo tras varios minutos de discurso con una ovación cerrada de los miles de asistentes.
Clinton prometió hoy que, si gana las elecciones de noviembre, será la presidenta de “todos” los estadounidenses, tanto de los que voten por ella como de los que no lo hagan.
Llevaré todas sus historias y voces conmigo a la Casa Blanca”, dijo Clintondurante su discurso de aceptación de la candidatura presidencial ante la Convención Demócrata.
La también ex primera dama se dirigió a los miles de compromisarios reunidos en el estadio Wells Fargo de la ciudad para aceptar su nominación y poner fin a cuatro días en los que el partido ha tratado de buscar la unidad, llamar al optimismo, y apelar a la integración.
Clinton fue nominada oficialmente durante la jornada del martes, cuando los delegados de los 50 estados del país votaron a su favor por aclamación, después de que su rival en las primarias, el senador Bernie Sanders, cediera sus votos en favor de la ex primera dama.
El compañero de fórmula de Clinton, el senador por Virginia Tim Kaine, fue nominado por el cónclave en la tarde del miércoles, para aceptar unas horas más tarde el cargo en un discurso que centró en desmontar las promesas vacías del candidato republicano Donald Trump.
Kaine y la ex secretaria de Estado celebrarán este viernes en la misma Filadelfia su primer acto de campaña tras la convención, para después comenzar una pequeña gira en autobús por Pensilvania y Ohio, en la que estarán acompañados por el expresidente Bill Clinton.