Friday, August 24, 2012

Las reservas de la revolución bonita

En: http://www.eluniversal.com/opinion/120824/las-reservas-de-la-revolucion-bonita

MIGUEL ÁNGEL SANTOS |  EL UNIVERSAL
viernes 24 de agosto de 2012  12:00 AM
Venezuela está en sus mínimos de reservas internacionales de los últimos cinco años. Habría que remontarse a la caída de los precios del petróleo tras la crisis financiera de 2007 para dar con un nivel menor. Sin considerar ese hito específico, estas son nuestras reservas más bajas de los últimos siete años. Los 25.581 millones de dólares registrados por el BCV esta semana apenas alcanzan para algo menos de siete meses de importaciones. Más de 70% está en oro, y aunque los volúmenes están allí, el valor ya es otra cosa. Por ejemplo, la semana pasada el BCV cambió el precio al que valora el oro, de promedio de los últimos dos meses a promedio de los últimos seis meses. Con este cambio se evitó presentar una caída de 2,7% en las reservas como consecuencia del reciente debilitamiento del precio del oro en el mercado internacional. Otro 16% está en derechos especiales de giro a los que tenemos acceso por nuestra membresía en el Fondo Monetario Internacional. Estos dos rubros (oro y FMI) se consideran reservas no operativas, y representan más de 86% del total. Visto así, la parte líquida (14% del total) apenas alcanza para 28 días de importaciones.

Varios disparates legales, entre ellos la introducción de la idea de "reservas excedentarias" y la eliminación de la obligación de Pdvsa de liquidar todas las divisas que obtiene por venta de petróleo en el BCV, han ido drenando cada año miles de millones de dólares hacia fondos sin ningún tipo de mecanismos institucionales de rendición de cuentas. La introducción de las reservas excedentarias obliga al BCV a transferir a Fonden todo el "exceso" por encima de cierto límite, sin que en el proceso se recoja la contrapartida en bolívares que esos dólares generaron cuando ingresaron al BCV. Esta locura ha causado que la relación de liquidez a reservas supere ahora mismo los 21 bolívares fuertes por dólar, cinco veces el cambio oficial, cuatro veces el Sitme, más de dos veces la cotización del dólar paralelo.

Así, los bolívares se han quedado flotando en el aire, lo que entre otras cosas ha contribuido a que hayamos cumplido una década entre las inflaciones más altas del planeta. Esto, a su vez, ha corroído el poder adquisitivo de los sueldos y salarios, particularmente en el sector privado. Según el BCV, el poder adquisitivo de los trabajadores privados (80% del total, pues este agregado combina privados formales e informales, que son acaso más privados que ningún otro) está ahora 27% por debajo de 1998.

Esta situación nos lleva a una profunda asimetría: de ganar Chávez las elecciones del próximo 7-O se vería obligado a ejecutar una macrodevaluación, sí, pero tendría disponibles algunos de los recursos de los fondos. Estas disponibilidades varían -según con quien se hable, según si se consideren comprometidos o no- de unos pocos miles de millones de dólares a decenas de ellos, así de transparentes son las cuentas. Por el contrario, existe un consenso unánime: de ganar la oposición será muy difícil contar con las disponibilidades de esos fondos paralelos, serían saqueados sin margen de duda entre octubre y diciembre (lo poco que podamos hacer nosotros para evitarlo ya se está haciendo). Así es la revolución bonita.

Caricaturas del día

En: Recibido poremail

Ranchitos de DarwinCorreo del Caroní 



Edo – El Mundo

Haga clic para ir a la página de Edo



Los garabatos de FonsecaNoticiero Digital 



Luis - El Diario de Guayana



La pistolada de hoy - Pam-chito - Notitarde



Weil - Tal Cual

Haga clic para ir a la página de Weil



Zapata Zos - El Nacional 


Bozzone - El Carabobeño

Rayma

Por qué canta fraude anticipado?

En: Recibido por email

Editorial de www.analítica.com

¿Para qué creen ustedes que se cambió el lugar donde estarán ubicadas las capta huellas?. La respuesta luce obvia, lo hacen  para sembrar la duda sobre la posibilidad que el gran hermano pudiera saber quién votó y como lo hizo. Esto no es verdad
El presidente Chávez luce tan preocupado que no le queda otra que acusar a la oposición de que esta va a cantar fraude el 7O.  ¿Sobre qué se basan estas temerarias acusaciones? Ciertamente no lo son sobre las encuestas más recientes que muestran claramente el ascenso de Capriles así como la caída de Chávez.

Este gobierno no está dispuesto a reconocer que el tiempo es su peor enemigo y no nos referimos sólo a las lluvias sino a los 14 años de ineficiencia y corrupción.  Proclamar de antemano que Chávez va a ganar con 70 % de los votos no se lo creen ni ellos, sin embargo, es parte de una estrategia para  tratar de convencer a los amigos de afuera que Chávez ya ganó.

Como esa estrategia no le resulta a nivel interno, entonces usa otros recursos como la siembra del miedo y para eso cuenta con el respaldo inequívoco del CNE.  ¿ Para qué creen ustedes que se cambió el lugar donde estarán ubicadas las capta huellas?. La respuesta luce obvia, lo hacen  para s embrar la duda sobre la posibilidad que el gran hermano pudiera saber quién votó y como lo hizo. Esto no es verdad, es una morisqueta más y un gasto inútil del dinero de todos los venezolanos.

Frente a esta estrategia chueca hay una sola respuesta válida: votar abrumadoramente en contra de un gobierno que miente, engaña y no cumple  con sus promesas.  Esos 10 millones con los que sueña Chávez, que supuestamente nos va a "meter por el buche", son precisamente los que a él se le van a atragantar, porque la mentira tiene patas cortas y una realidad  distinta progresa en las calles de Venezuel

Thursday, August 23, 2012

La sublime e inmortal protesta de Gabriela Montero

En:
23 Agosto, 2012
Gustavo Tovar- Arroyo.- A continuación la sublime e inmortal protesta de Gabriela Montero. Acaso sea una de las composiciones musicales más importantes de los últimos 100 años en Venezuela. Sólo un caos tan desgarrador como el nuestro puede inspirar una melodía tan deslumbrante y melancólica.
Disfrútenla y hagamos un ingente esfuerzo por difundirla y diseminarla en la conciencia de los venezolanos.
Aquí el video:


Senado paraguayo rechaza ingreso de Venezuela al Mercosur

En: http://www.lapatilla.com/site/2012/08/23/senado-paraguayo-rechaza-ingreso-de-venezuela-al-mercosur/

La cámara de senadores de Paraguay rechazó el jueves por amplia mayoría el ingreso de Venezuela al Mercosur, solicitud presentada en 2006 por el presidente caribeño Hugo Chávez, informa AP.
En el cuerpo legislativo de 45 miembros, 31 votaron por el rechazo, tres por la incorporación y hubo 11 ausentes. La sesión ordinaria del jueves fue transmitida en directo por la estatal radio Nacional.
De acuerdo con el reglamento, la decisión legislativa quedó firme y no podrá ser revisada ni modificada, lo que significa que Venezuela nunca podrá ser miembro del Mercosur con la aprobación paraguaya, aclaró Jorge Oviedo, titular de la cámara.
La cumbre de mandatarios del Mercosur del 29 de junio en la ciudad argentina de Mendoza autorizó la incorporación venezolana pero previamente suspendió temporalmente a Paraguay por la destitución del presidente Fernando Lugo en un acelerado juicio político en el Senado.
Miguel Carrizosa, presidente de la comisión de Relaciones Exteriores, propuso el bloqueo a Venezuela argumentando que “se violó el artículo 20 del Tratado de Asunción por el cual fue creado el Mercosur, estableciendo claramente que el ingreso de otra nación al bloque aduanero debe hacerse por unanimidad de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Y en la reunión del 29 de junio Paraguay estuvo ausente”.
En tanto, el senador Carlos Filizzola del actual opositor partido País Solidario abogó por la presencia venezolana “porque es un país democrático. Si no hubiese sido democrático no hubiera sido miembro pleno de las Naciones Unidas, de la Organización de Estados Americanos y de otros organismos multinacionales”.

Científica venezolana es premiada en la Casa Blanca

En: http://www.eluniversal.com/vida/120823/cientifica-venezolana-es-premiada-en-la-casa-blanca

GIULIANA CHIAPPE |  EL UNIVERSAL
jueves 23 de agosto de 2012  12:00 AM
Los neutrinos son las partículas más chiquitas que existen. Son tan mínimas que el Bosón de Higgs no podría hacer nada con ellas. Carecen de carga energética, tienen muy poca masa y rara vez interactúan con la materia.

En Iowa, una científica venezolana, Mayly Sánchez, se ha atrevido a estudiar a los esquivos neutrinos. Y su curiosidad por estas partículas subatómicas la ha llevado a la Casa Blanca. Postulada por la Fundación Nacional de Ciencias, fue galardonada con el Presidential Early Career Award for Scientists and Engineers , el más alto premio que otorga el gobierno de Estados Unidos a los científicos en etapas iniciales de sus investigaciones. Al entregarles el reconocimiento, Barack Obama refirió que "los logros impresionantes de los galardonados, en sus carreras emergentes, prometen mayores avances en los años por venir".

La merideña Mayly Sánchez cursó su pregrado de Física Pura en la Universidad de Los Andes y continuó con sus estudios en Italia y Estados Unidos. Actualmente es profesora asistente de Física y Astronomía de la Universidad de Iowa y parte del equipo de Energía del Laboratorio de Argonne, en Illinois.

Ella, por supuesto, se siente honrada con el premio. Es de los pocos latinoamericanos que han recibido tal galardón. Explica que hoy "trabaja en tres experimentos", siempre relacionados con neutrinos y en distintas etapas de desarrollo.

Mayly Sánchez es capaz de mirar en lo invisible. Así lo revelan los proyectos en los que está involucrada. Uno es el Long Baseline Neutrino Experiment que pretende lograr el haz de neutrinos más intenso del mundo. También participa en los experimentos Minos y Nova, que estudian los neutrinos y en la aplicación de nuevos fotodetectores. Además de ayudar a entender la composición del Universo, los experimentos con neutrinos pueden ayudar a mejorar la ciencia del diagnóstico médico.

Fuera del laboratorio, Mayly Sánchez sigue trabajando por la física, fomentando entre las escolares que la ciencia también es para ellas. Junto con otras investigadoras visita colegios de primaria para dar una visión distinta de la ciencia, con charlas amenas y experimentos interesantes.

"Existe el estereotipo de que la ciencia no suele ser para mujeres y que, las pocas científicas, no se visten de rosado ni se pintan las uñas.. nada más irreal. Queremos derrumbar esos mitos y por eso vamos a las escuelas", explica.

De hecho, fue en el bachillerato cuando Mayly Sánchez comenzó a percibir la ciencia como una opción de vida. "Mi profesor de Matemáticas del colegio Fátima de Mérida fue fundamental para mí. Y, la verdad, es que uno siempre se topa con personas que transmiten su pasión por la ciencia", cuenta, antes de regresar a su observación de neutrinos.

Crimen en Kenia

En: http://www.eluniversal.com/opinion/120823/crimen-en-kenia

NELSON CASTELLANO HERNÁNDEZ |  EL UNIVERSAL
jueves 23 de agosto de 2012  04:47 PM
Conocí a Olga Fonseca hace muchos años, ella me había precedido en el Líbano en tiempos de la guerra.

Su estadía había sido corta, producto de la evacuación hacia Chipre de los diplomáticos, ordenada por el Despacho en momentos en que cristianos y musulmanes se enfrentaban en las calles de Beirut.

Como todos sus colegas lamentamos su desaparición y exigimos que el Gobierno Nacional aclare las causas por las cuales fue asesinada.

La vida de un diplomático va más allá de la asistencia a cócteles o a recepciones, como se acostumbra a caricaturizarnos, en mi caso particular ejercí funciones en dos países en guerra: Irán y el Líbano, destino donde fui secuestrado en 1991 por el terrorista Carlos.

Ante esas posibilidades las embajadas  deben contar con profesionales formados, capaces de soportar fuertes presiones, que hablen idiomas, con conocimientos de geopolítica, de las especificidades de su país, de las leyes, acuerdos y disposiciones.

Funcionarios con mística de trabajo, con capacidad de negociación y condiciones de adaptación para saber integrarse en otras realidades culturales.

Olga Fonseca era una diplomática formada en el ejercicio de su profesión, los que hemos hecho carrera en el servicio exterior, sabemos que cualquier acción que ella haya emprendido a su llegada a Kenia, había sido informada al despacho de relaciones exteriores.

Los diplomáticos y venezolanos en general nos preguntamos: ¿Qué oculta la Cancillería? Son muchas las interrogantes que rodean el caso y que es necesario aclarar, ¿por qué se nombró al Embajador anterior, acusado por sus empleados locales y desaparecido del "mapa", quien designó al 1er. Secretario y por qué le es retirada su inmunidad, sin que las autoridades venezolanas investiguen, ¿Qué papel juega en el asesinato, la denuncia de las autoridades de Kenia sobre narcotráfico a través de la valija diplomática?, ¿Quién dio instrucciones a la Encargada de Negocios para solicitar a los empleados el retiro de sus denuncias?

¿Qué intereses se vieron afectados con su presencia y que causaron su pérdida?

No ha surgido ninguna explicación sobre estos graves asuntos. Noticias de prensa han señalado vínculos entre el responsable de Valija Diplomática y el Viceministro Temir Porras, sin embargo el Canciller Nicolás Maduro sigue callado, evadiendo su responsabilidad y demostrando su indiferencia hacia los funcionarios de carrera.

La muerte de alguien que ha sido compañera de trabajo te hace reflexionar en lo que se ha convertido la Cancillería venezolana, sientes la necesidad de meditar sobre la vocación de servicio, sobre la defensa de los intereses del Estado. Tomas tiempo para mirar hacia el pasado, hacia el lugar de donde vienes, para percibir que el reflejo que el país te devuelve es diferente.

Si alguna lección se desprende de la tragedia de Kenia, es que esa es la forma de gobernar que no queremos que continúe.

Me niego a que Chávez ponga en peligro el destino de Venezuela sin reaccionar. Que en vez de ser conocidos como demócratas, estemos defendiendo en los foros internacionales, a todos los autócratas que están masacrando sus pueblos, que convierta la Cancillería en un "antro" o en un anexo de su partido político y que en vez de "funcionarios de Estado" tengamos "agentes".

Que para mantener la viabilidad de su proyecto totalitario, destruya las alianzas naturales de Venezuela, nos arrastre en una carrera armamentista y a ser considerados como narcoEstado.

El presidente saliente ha querido crear una estructura total de control nacional, destinada a poner en sus solas manos la dirección de las instituciones.

Sus apoyos internacionales: Castro, los presidentes de Nicaragua, Ecuador y Bolivia, las FARC e Irán, no impedirán que los venezolanos votemos el próximo 7 de octubre en defensa de los intereses nacionales.

Nuestro objetivo: colocar a la cabeza del gobierno, de sus instituciones y de su diplomacia a gente capaz, con formación, principios democráticos y con ética  profesional.

Ex Cónsul de Venezuela en París. Presidente de Venezuela-Futura, Francia

Hispanos presionan a republicanos y demócratas por reforma migratoria

En: http://www.eluniversal.com/internacional/estados-unidos-2012/120823/hispanos-presionan-a-republicanos-y-a-democratas-por-reforma-migratori

EL UNIVERSAL
jueves 23 de agosto de 2012  03:05 PM
Miami, Florida, Estados Unidos.- El mensaje es claro: los latinos de Estados Unidos están cansados de promesas incumplidas y ante la realización de las convenciones de los partidos Republicano y Demócrata exigen que la plataforma política nacional incluya una reforma integral de inmigración.

"Les estamos diciendo (a los candidatos a la presidencia) que ya basta de tantos ataques y violaciones a los derechos civiles, humanos y laborales de los latinos", dijo Héctor Sánchez, presidente de La Agenda Nacional de Liderazgo Hispano una asociación de 31 organizaciones hispanas de derechos civiles y política pública de todo el país
, reveló AP.

"Ya basta de todas estas leyes antiinmigrantes que les están volviendo la vida imposible a nuestros inmigrantes. Ya basta de tratarnos como ciudadanos de segunda cuando somos parte central del futuro de este país", expresó Sánchez en una entrevista telefónica.

La advertencia llegó acompañada de una agenda con 40 páginas de propuestas de cambios, metas y mejoras para implementar en el terreno ejecutivo, legislativo y judicial.

La NHLA, creada en 1991 como una asociación no partidista de organizaciones y líderes hispanos de todo el país, planea presentar su Agenda de Política Pública 2012 a Mitt Romney en el marco de la Convención Nacional Republicana que comienza el lunes en Tampa, Florida.

Asimismo se la presentarán al presidente Barack Obama cuando se realice la Convención Nacional Demócrata a partir del 2 de septiembre en Charlotte, Carolina del Norte.
Ambos partidos divulgarán en las convenciones las plataformas políticas de los próximos cuatro años y que incluyen temas de inmigración, acceso al cuidado de la salud, educación y economía, entre otros.

"Si en realidad están comprometidos con la comunidad latina, que adopten la agenda", dijo Sánchez. Afirmó que el voto latino podría definir la elección presidencial.

"Deben tener responsabilidad más seria que sólo palabras y promesas", consideró el presidente de la asociación hispana refiriéndose a Obama, Romney y sus respectivos partidos políticos.
Con más de 50 millones de personas, la población hispana de Estados Unidos es la de mayor crecimiento en el país.

De acuerdo con organizaciones no gubernamentales, al menos 12 millones de hispanos estarían en condiciones de votar en las elecciones presidenciales de noviembre, tres millones más que en los comicios generales del 2008.

Los mensajes de correo electrónico que AP envió a las campañas políticas de Romney y Obama no fueron respondidos.

Entre las organizaciones que integran la NHLA figuran la Asociación Hispana de Universidades, la Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos, el Consejo Nacional de La Raza, el Instituto Nacional para Política Pública y la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos.
La agenda asegura que para garantizar una educación de calidad para los latinos serían necesarios "importantes cambios" en la implementación de las políticas estatales y federal.

Entre una docena de recomendaciones educativas, destaca la "promulgación del Dream Act, en parte, para permitir que los estudiantes indocumentados califiquen para ayuda financiera federal".
El Dream Act también "ofrecería a los estudiantes indocumentados un camino para lograr la legalización y luego la ciudadanía (estadounidense)", señaló la agenda.

El Dream Act allanaría un camino a la ciudadanía a los hijos de inmigrantes que viven en Estados Unidos sin permiso legal en caso de que terminen sus estudios universitarios. El proyecto recibió la aprobación de la cámara baja en diciembre de 2010, pero no obtuvo los votos necesarios en el Senado.
Recientemente el gobierno de Obama anunció una serie de medidas para suspender temporalmente las deportaciones de algunos jóvenes que fueron traídos por sus padres cuando eran niños de manera irregular. Quienes cumplen con los requisitos establecidos por el gobierno en la llamada "acción diferida" pueden también recibir un permiso de trabajo de dos años, que puede ser renovado.

La acción diferida "es un gran paso en la dirección correcta, pero es un paso temporal", dijo Sánchez, quien criticó también la política antiinmigrante alentada por algunos estados.

"Nos oponemos a la política de mano dura solamente. No funciona. Se está volviendo imposible para nuestra comunidad llevar una vida normal por la ola antiinmigrante, que crea separación de familia, crímenes de odio", expresó.
Sánchez se refería, entre otras, a las leyes aprobadas en los estados de Arizona y Alabama para combatir la inmigración ilegal, calificadas "de perfil racial" por numerosos grupos defensores de los derechos de los inmigrantes.

La Agenda solicita también que se restrinja la aplicación a nivel estatal y local de leyes de inmigración que "inevitablemente llevan a una persecución racial y tensan innecesariamente las relaciones entre la policía y las comunidades latinas".

Las organizaciones impulsan en su texto la promulgación de una reforma integral de inmigración que ofrezca a las personas que ingresaron a Estados Unidos sin autorización "un camino hacia la legalización y la ciudadanía, una familias y permita que los trabajadores ingresen al país con los derechos y protecciones que salvaguardan a la fuerza laboral".
La reforma migratoria fue una de las promesas que formuló Obama a la comunidad latina en su campaña del 2008 para llegar a la presidencia. Es uno de los puntos que la comunidad latina le reclama como promesa incumplida.

Romney, quien es asesorado en temas de inmigración por Kris Kobach, el arquitecto de las leyes antiinmigración de Arizona y Alabama, ha calificado al "dream act" como una ``limosna'' y ha rechazado la idea de una reforma migratoria integral.
En cambio, se ha manifestado en favor de ofrecerle tarjetas de residencia a trabajadores educados con doctorados que reúnan las necesidades de los empleadores.

En lo económico, la agenda recomienda terminar con el recorte de impuestos a las personas de más ingresos, poner fin a los subsidios y a los alivios impositivos que gozan algunas empresas, y también con una reducción del presupuesto militar.
Los republicanos han expresado que están a favor de continuar con el alivio impositivo para los sectores de mayores ingresos

El refugo de la familia de Franklin Brito

En: Recibido por email

Milagros Socorro

Al cabo de un rato es posible discernir, sin riesgo a equivocarse, cuándo pasa una monja y cuándo, una de las empleadas que trabajan en el convento. Las religiosas tienen paso liviano, casi imperceptible. Cuando vienes a ver, ya las tienes, presurosas, recortadas en el marco de la puerta, con sus pesados hábitos negros hondeando al ritmo de sus zancadas. Van raudas, con pisada de fieltro, siempre atareadas. Las jóvenes laicas, vestidas con uniformes estampados colores pasteles, parecieran usar chanclas de acero, tal es el estrépito de su tránsito por el pasillo. Poco más vamos a percibir del lugar donde nos encontramos. Estamos en un convento que alberga un hospicio para niños y un colegio.
Nos han pedido que no demos nombres ni ubicación. Hemos ingresado por un callejón tranquilo, en algún recodo de Caracas, donde se encuentra la fachada de acceso. Una religiosa nos ha recibido en la puerta e inmediatamente ha hecho llamar a Elena Rodríguez Marabay viuda de Brito. La congregación religiosa y la institución que regentan, con esa prolijidad propia de las monjas, constituyen el hogar de la familia de Franklin Brito. No tienen otro lugar donde ir y, de momento, carecen de los medios para alquilar un apartamento y hacerse de algún menaje.
La historia es como sigue. Franklin Brito y Elena vivían en su casa de Guarataro, municipio Sucre, estado Bolívar, al sur de Venezuela. Se habían casado cuando él tenía 26 años y ella, 18, tras un noviazgo de dos años, iniciado poco después de que se conocieran, gracias al hecho de que Franklin era amigo de los hermanos de Elena. Para el momento en que la vida les asesta el coletazo que haría saltar su normalidad en mil pedazos, la pareja tenía ya sus cuatro hijos: Francia, la mayor, hoy de 23 años y casada; Angela, la muchachita que asombró al país por su entereza, su coraje y su capacidad para retener información relacionada con el caso de su padre (es capaz de expresarse con todo solvencia como una abogada, pero también como una perita agropecuaria, como una médica y como una letrada en derechos humanos). En la actualidad, Angela tiene 20 años, era una liceísta cuando todo empezó. Y están también los gemelos, Franklin y José Franklin, hoy de 14 años, de quienes se sabe poco, excepto que fueron objeto de la prohibición de ver a su padre durante 9 meses. Con dos excepciones: unos minutos el día del padre y muerto, ya en su féretro sobre el que derramaron las lágrimas que marcaron el fin de su infancia.
La casa del Guarataro está vacía. O, peor, vaciada. Tuvieron que vender todo el contenido para ir sobreviviendo, hasta que no quedó nada. Pero, además, ya no vivían allí. Tenían que permanecer en Caracas, adonde Franklin Brito decidido trasladarse para hacer visible la protesta a la que se entregaría por la terrible injusticia de la que había sido objeto.
Franklin Brito nació en Irapa, estado Sucre, el 5 de septiembre de 1960, en el hogar de Pedro María Brito y Josefina Rodríguez, comerciante y ama de casa., respectivamente. A los 11 años su madre se lo llevó a vivir a Río Caribe para que terminara el bachillerato. Y luego se trasladó a Caracas para inscribirse en la Universidad Central de Venezuela, donde completó la carrera de Biología. En mayo de 1999, compró un fundo en Guarataro, estado Bolívar, al que puso el nombre de “Iguaraya”, y se dedicó a la producción agropecuaria, actividad de su pasión. En ese momento, el Instituto Agrario Nacional (IAN), le adjudicó la propiedad del fundo y, posteriormente, el ya entonces llamado INTI le reconoció la posesión del lote de terreno.
En esos años, el devenir de la familia transcurrió con los sobresaltos propios del trabajo en el campo, pero, a la vez, en un clima de sosiego y extraordinaria salud física y mental, atribuible a las ideas de Franklin Brito con respecto a la alimentación y a los métodos para fortalecer y conservar la buena salud y el equilibrio. Su esposa Elena resalta la fortaleza física de todos. No les picaba ni coquito, porque atendían lo que comían con minuciosa exigencia. Eso explica que a esa casa no entrara jamás una aspirina ni un antibiótico. Nadie lo necesitó nunca. Todos se acogían a las observaciones y principios de Franklin Brito, quien, es preciso insistir, tenía un gran conocimiento del organismo y sus procesos. Al tiempo que era muy religioso y concedía tanta importancia al ejercicio físico como a la calistenia espiritual. Un paisaje interior que no coludía con la admiración que en su juventud le prodigó a Fidel Castro y, posteriormente, con su fervor chavista… disuelto como en ácido un día de mayo de 2003, cuando el INT otorgó a terceros (invasores, ha escrito Marciano, el seudónimo tras el cual se mal esconde José Vicente Rangel), un par de cartas agrarias sobre dos lotes de terreno que abarcaban gran parte del fundo de Brito, con el agravante de que se le eliminaba toda vía de acceso a “Iguaraya”. Sin lugar a dudas, se trataba de un acto de atropello, demagogia y torpeza que el Estado y sus representantes han podido –han debido- corregir de inmediato. No fue así. Y entonces Franklin Brito se dedicó a acudir a diversas instancias nacionales e internacionales para denunciar la situación. Al topar sistemáticamente con la sordera de todos a cuantos apeló para conseguir justicia, optó por la huelga de hambre. La primera la inició en 2005 y ya el 2 de julio de 2009, abrazó esta forma de alegato de manera radical. De hecho, la que terminaría con su muerte era la séptima huelga de hambre que emprendía. Fueron siete años exigiendo la titularidad de su tierra. Iba a morir en el Hospital Militar de Caracas, donde permaneció 260 días, desde 13 de diciembre de 2009, cuando fue sacado de la sede de la OEA y llevado al citado centro de salud contra su voluntad, sin obtener justicia: pese a las sucesivas promesas oficiales, no logró la titularidad del terreno. Tampoco consiguió que el Instituto Nacional de Tierras revocara las cartas agrarias que sobre su fundo había entregado a otras personas, ni que se legalizara la indemnización que el Estado le dio en 2007.
Tal como lo glosó Marino Alvarado, director de Provea, la muerte de Brito fue  “el resultado de un mandato intolerante, intransigente y negado al diálogo. El Ejecutivo es responsable desde que le quitaron sus tierras (en 2003). El Ministerio Público es responsable desde que la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, ordenó que fuese trasladado contra su voluntad al Hospital Militar. La defensora del pueblo es cómplice porque confabuló para presentarlo como un demente. El juez que llevó el caso (Lenín Fernández) es responsable porque negó que se cumpliera la orden del director del hospital de dar de alta a Brito (el pasado 1º de marzo), y los diputados oficialistas son responsables porque alentaron a que el Ejecutivo actuara como lo hizo”.
Por cierto que la reclusión forzosa de Brito, cosa penada internacionalmente, así como su trágica muerte, supusieron la fortuna de algunos, que serían ascendidos tras el funesto desenlace, como Juan Carlos Loyo, ex director del INTI, nombrado ministro; y Elías Jaua, ex ministro, fue designado vicepresidente ejecutivo.
Mientras Brito se enfrentaba al poder como un titán con el arma imbatible de su voluntad y una dignidad que provocaba, en quienes se enteraban de los detalles del caso, una especie de incomodidad con no pocas dosis de incomprensión, decía, pues, que mientras esto ocurría en Caracas, Elena empezó por vender la licuadora de su casa en Guarataro. Semanas después fue desprendiéndose de otros enseres hasta que llegó el momento en que la casa quedó convertida en un cascarón vació. Y casi al mismo ritmo, los ahorros se agotaron. Mientras ella se dividía entre Bolívar y la capital, para atender a sus hijos y apoyar a su marido, los muchachos pasaban mucho tiempo solos o en compañía de la madre de Elena, quien se mudó temporalmente para echar una mano. En ese predicamento, comenzaron a recibir las visitas de un conocido asesino de Guarataro, que, a la vista de los vecinos, venía diariamente a amenazar. Nadie le paró las patas.
Ya era demasiado. Tenían que irse de allí para que cesara aquel tormento y estar todos juntos. Pero, ¿a dónde irían, si estaban en la carraplana? Una cadena de acontecimientos que involucraron a la Iglesia, concluiría con la invitación de estas monjas, quienes les abrieron las puertas del convento y se las arreglarían para que los gemelos continuaran sus estudios. La solidaridad y el soporte concreto han sido de tal magnitud que, después de que el carro de Elena fuera robado en el mero estacionamiento del Hospital Militar (sin que nadie se hiciera responsable o le diera una mínima respuesta), las religiosas se han ocupado, inclusive, del transporte escolar de los muchachos.
Allí residían mientras Franklin Brito era sometido, por mencionar algunas de las iniquidades que se permitieron sus verdugos, a lo que él mismo consideró “un secuestro”, puesto que lo llevaron al Hospital Militar sin su consentimiento, más aún, con su expreso desacuerdo, y, una vez allí, le impidieron recibir la visita de sus familiares, con la excepción de su esposa, Elena, y su hija, Angela, quienes debían entrar una a la vez; le impusieron una evaluación psiquiátrica llevada adelante por profesionales no aprobados por el disidente, a la que, sin embargo, se sometió gustoso. Ninguno de los siete psiquiatras encontró, por cierto, indicios de insania mental. Pero lo peor, lo más cruel, fue, a no dudarlo, las reiteradas mentiras que sin ningún rubor le decían los funcionarios, con el objetivo de que Brito suspendiera las huelgas de hambre. Hacían un compromiso con ;el, le insuflaban esperanza y luego daban declaraciones públicas en sentido totalmente contrario a lo que habían con él.
Cuando todavía estaba en la OEA, la presidente de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, aseguró que estudiaría el caso y agilizaría las peticiones de Brito. Desde luego, esto no ocurrió. Más tarde, se produjeron arios episodios de similar jaez, hasta que llegó el último, el más devastador, cuando el INTI consiguió que Brito levantara su última huelga de hambre, que llevaba 154 días continuos, con promesas de cumbiambera. El 4 de diciembre de 2009, la Fiscalía aseguró que las por los daños causados al no haber podido trabajar su fundo durante 7 años. Bueno, si eso se verificaba en la realidad, el Ghandi de Venezuela habría conquistado sus objetivos. Brito aceptó que le administraran sueros nutritivos cuya naturaleza y dosis él mismo supervisaría con talante científico. Vana ilusión. El 5 de diciembre, el INTI declaró, para la Agencia Bolivariana de Noticias que, en realidad, ese organismo nunca había perjudicado a Brito y que la revocatoria había sido pergeñada para que él dejara la huelga.
Pocos días antes de su fallecimiento, Brito creyó otra vez desplegado el camino de su redención. Aunque con retrasos y reticencias, Juan Carlos Loyo, ministro de Agricultura y Tierras, fue a visitarlo. Angela dice haber presenciado el momento en que el funcionario se asombró al ver a su padre.
-¿Cómo me dejaron poner así? Me estoy muriendo-, le dijo Brito.
-Te prometo que esto se va a resolver- se comprometió el ministro. Pero nunca volvió por allí. Y en cuanto tuvo la prensa oficialista delante, hizo declaraciones en el tenor acostumbrado. Fue la sentencia de muerte del productor agropecuario.
Los días pasaban. La familia vivía en el convento. Y Fanklin Brito soportaba un trato denigrante en el Hospital Militar, donde, según narran Elena y Angela, era tratado con rudeza y abiertas burlas por muchos de los médicos (que llegaron, por ejemplo, al pueril procedimiento de rodear la cama del yacente y al unísono quitar la envoltura de unos bombones y saborearlos mientras les daban lambetazos) y por la mayoría del personal paramédico, a quienes nadie enseñó que no se puede despertar mil veces a un paciente y muchos menos reírse de lo macilento que está y de los aletazos que sobre su cabeza da el pájaro de la muerte. El relato de la estancia en la Terapia Intensiva, donde Brito fue arrumbado en una especie de depósito de medicinas, contiguo al baño del personal, helado, ruidoso… Es un testimonio estremecedor que incluye el día en que, inmediatamente después de la visita de Loyo, Franklin Brito fue sedado a contravía de su expresa voluntad. Y ya no volvería a ser el mismo. Elena asegura que cuando los médicos y las enfermeras salieron de la habitación, y ella pudo ver a su esposo, sumido en la inconsciencia, con hipotermia, incapaz de hablar y ni siquiera de abrir los ojos, fue hacia la papelera del cuarto y allí encontró, vacía, una ampolla que, al someter al análisis de médicos amigos, resultó ser el continente de un antipsicótico. A partir de ese momento Brito perdió el control de su condición de huelguista. No pudo seguir llevando la cuenta de los c.c. que ingresaban a su organismo y de los que salían, excretados por la orina.
Días antes de cumplir 50 años, murió sin haber recobrado del todo la conciencia. Su familia lloraba con las cabezas juntas, en el ambiente apacible del convento, cuando se enteraron de que la Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, planeaba culparlos de instigación al suicidio.
Ha llegado el momento de recoger mis cosas y marcharme. Voy a despedirme a Elena y de repente siento curiosidad.
-Elena, ¿cuál es su segundo nombre?
-Iguaraya –me dice. Y ahoga un sollozo.
Publicado en la Revista Clímax, julio de 2011






Good Neighbor Policies and the U.S. Presidential Election

En: Recibido por email. Publicado en PJ Media

By Jaime Daremblum

August 23, 2012

Barring a major international crisis, the outcome of the 2012 U.S. presidential election will have very little to do with foreign policy. It certainly won't have much to do with U.S. policy toward Latin America, a region that both President Obama and Governor Romney have largely ignored in their campaign speeches.
All of this is understandable, but also rather unfortunate. Leave aside the obvious foreign-policy challenges in the Middle East and Asia (Afghanistan, Iran, Syria, China, and so forth): The next administration will surely have to make important decisions about our own hemisphere.
For example, Washington must decide whether  its current approach to Mexico's drug war is working. It must decide how aggressively to seek free-trade agreements with countries such as Brazil and Uruguay. It must decide whether to maintain the 50-year-old embargo against Cuba. It must decide how to punish the Venezuelan regime for its ongoing violation of global sanctions against Iran, and how to punish specific Venezuelan officials for their collaboration with the Colombian FARC and the Iranian-backed Hezbollah.
For that matter, even if we ignored Hugo Chávez's alliance with Iran, his support for narco-terrorists, his attempts to subvert democracy across Latin America, and his declared hostility toward the United States, Venezuela would still be a serious concern for U.S. policymakers. Indeed, the militarization of Venezuelan society has fostered the conditions for any number of violent scenarios, including a pro-Chávez coup, a Tiananmen-style bloodbath in the streets, and perhaps even a full-blown civil war. As I wrote in this space a few months ago, Venezuela has become a powder-keg that could easily explode if Chávez steals Venezuela's October 7th presidential election, or if he loses the election but refuses to leave office, or if he dies of cancer and is replaced by a military junta.
It would be bad enough if Chávez had simply created a military regime (which he effectively has). But the Venezuelan strongman has also created his own version of the Iranian Revolutionary Guards. Known as the Bolivarian militia, this paramilitary force reports directly to Chávez and is tasked with defending his revolution. It is unclear just how many fighters belong to the militia — which enjoys access to a vast arsenal of Russian weaponry — but a prominent Venezuelan opposition figure, lawmaker María Corina Machado, recently told the newspaper El Universal that she has obtained a document indicating that the government's goal is to have a million militia members by 2013.
Caracas is already among the most murderous cities in the world, and Venezuela's national homicide rate is by far the highest in South America. The independent Venezuelan Observatory of Violence reports that there were more than 19,300 murders in 2011, compared with fewer than 6,000 in 1999, the year Chávez took power. The country has become a magnet for all sorts of drug traffickers, crime networks, and terrorist groups (not only the FARC and Hezbollah, but also the Spanish ETA). Several prominent Venezuelan generals have been sanctioned by the U.S. Treasury Department for their ties to the FARC, and the imprisoned drug lord Walid Makled has said that dozens of Venezuelan military and government officials played a role in his criminal enterprise.
Speaking of narco-trafficking, Central American officials urgently need more outside assistance in their battle against Mexico-based cartels and other drug gangs. According to the International Institute for Strategic Studies (IISS), the ultra-violent Zetas cartel (a cartel formed by Mexican special-forces troops) may control as much as 80 percent of the territory in Guatemala's northern department of Petén, which borders Mexico and Belize. A new IISS report points out that Central America now has "three private [security] guards for every police officer." The report also cites an estimate by the Honduran defense minister that 87 percent of all U.S.-bound cocaine travels through Honduras, which has the world's highest murder rate. Over a three-month period between April and July, the U.S.-led "Operation Anvil" interdicted some 2.3 tons of cocaine in Honduras. Unfortunately, the operation made headlines not for its interdiction success but for a number of drug-raid shootings, one of which may have killed several innocent civilians.
Given the harsh budget realities facing lawmakers on Capitol Hill, it is unrealistic to expect a massive new U.S. aid program for the violence-plagued countries in Central America's northern triangle. But the United States could and should be doing more to help the likes of Guatemala and Honduras build stronger, more reliable police forces and judicial systems. Between 2008 and 2011, Washington provided more than five times as much anti-drug aid to Mexico as it did to Central America, according to IISS. With the Zetas and other powerful Mexican cartels rapidly entrenching themselves in neighboring countries south of the border, the Central American crisis deserves greater U.S. attention, especially since democratic institutions are also being threatened by domestic political actors. (Witness the recent attempt by the leftist FMLN party to hijack El Salvador's supreme court.)
Compared with the northern-triangle nations, Panama has a relatively low homicide rate and relatively little drug violence (though it still has serious crime problems). It also has the world's most famous canal, which is currently in the midst of a $5.25 billion expansion. Scheduled for completion in 2015, the canal expansion will make Panama much more significant to the world economy in general and the U.S. economy in particular. (Panama is already the "most globalized economy in Latin America," according to the Latin Business Chronicle, and McClatchy correspondent Tim Johnson notes that "major multinationals, including Caterpillar, Procter & Gamble, Dell and Mexico's Cemex have turned to Panama as a headquarters for regional operations.") This means that a stable and well-governed Panama has never been more important to U.S. interests.
Likewise, it has never been more important for the United States to develop a strong and trusting relationship with Brazil. When Brazilian leader Dilma Rousseff visited with President Obama this past April, one Brazilian journalist observed that there was "a considerable lack of mutual respect" between the two countries. (This was partly a legacy of former Brazilian president Lula da Silva's 2010 attempt to undercut U.S. sanctions against Iran by negotiating a uranium-swap deal.) Building greater mutual respect will go a long way toward moving Brazilian foreign policy in a more pro-U.S. direction. Indeed, if Washington wants Brazil to become a more robust champion of human rights and democracy in Latin America, it must cultivate a deeper, more mature bilateral relationship.
Again, I understand why these are not top-tier campaign issues. But President Obama and Governor Romney should both be saying more about the many challenges and opportunities in Latin America.
(This article is available in Spanish here.)

Ambassador Jaime Daremblum is a Hudson Institute Senior Fellow and directs the Center for Latin American Studies.

Wednesday, August 22, 2012

Un Unserious Man

En: http://www.nytimes.com/2012/08/20/opinion/krugman-an-unserious-man.html?_r=1

By Paul Krugman

Mitt Romney’s choice of Paul Ryan as his running mate led to a wave of pundit accolades. Now, declared writer after writer, we’re going to have a real debate about the nation’s fiscal future. This was predictable: never mind the Tea Party, Mr. Ryan’s true constituency is the commentariat, which years ago decided that he was the Honest, Serious Conservative, whose proposals deserve respect even if you don’t like him.
But he isn’t and they don’t. Ryanomics is and always has been a con game, although to be fair, it has become even more of a con since Mr. Ryan joined the ticket.
Let’s talk about what’s actually in the Ryan plan, and let’s distinguish in particular between actual, specific policy proposals and unsupported assertions. To focus things a bit more, let’s talk — as most budget discussions do — about what’s supposed to happen over the next 10 years.
On the tax side, Mr. Ryan proposes big cuts in tax rates on top income brackets and corporations. He has tried to dodge the normal process in which tax proposals are “scored” by independent auditors, but the nonpartisan Tax Policy Center has done the math, and the revenue loss from these cuts comes to $4.3 trillion over the next decade.
On the spending side, Mr. Ryan proposes huge cuts in Medicaid, turning it over to the states while sharply reducing funding relative to projections under current policy. That saves around $800 billion. He proposes similar harsh cuts in food stamps, saving a further $130 billion or so, plus a grab-bag of other cuts, such as reduced aid to college students. Let’s be generous and say that all these cuts would save $1 trillion.
On top of this, Mr. Ryan includes the $716 billion in Medicare savings that are part of Obamacare, even though he wants to scrap everything else in that act. Despite this, Mr. Ryan has now joined Mr. Romney in denouncing President Obama for “cutting Medicare”; more on that in a minute.
So if we add up Mr. Ryan’s specific proposals, we have $4.3 trillion in tax cuts, partially offset by around $1.7 trillion in spending cuts — with the tax cuts, surprise, disproportionately benefiting the top 1 percent, while the spending cuts would primarily come at the expense of low-income families. Over all, the effect would be to increase the deficit by around two and a half trillion dollars.
Yet Mr. Ryan claims to be a deficit hawk. What’s the basis for that claim?
Well, he says that he would offset his tax cuts by “base broadening,” eliminating enough tax deductions to make up the lost revenue. Which deductions would he eliminate? He refuses to say — and realistically, revenue gain on the scale he claims would be virtually impossible.
At the same time, he asserts that he would make huge further cuts in spending. What would he cut? He refuses to say.
What Mr. Ryan actually offers, then, are specific proposals that would sharply increase the deficit, plus an assertion that he has secret tax and spending plans that he refuses to share with us, but which will turn his overall plan into deficit reduction.
If this sounds like a joke, that’s because it is. Yet Mr. Ryan’s “plan” has been treated with great respect in Washington. He even received an award for fiscal responsibility from three of the leading deficit-scold pressure groups. What’s going on?
The answer, basically, is a triumph of style over substance. Over the longer term, the Ryan plan would end Medicare as we know it — and in Washington, “fiscal responsibility” is often equated with willingness to slash Medicare and Social Security, even if the purported savings would be used to cut taxes on the rich rather than to reduce deficits. Also, self-proclaimed centrists are always looking for conservatives they can praise to showcase their centrism, and Mr. Ryan has skillfully played into that weakness, talking a good game even if his numbers don’t add up.
The question now is whether Mr. Ryan’s undeserved reputation for honesty and fiscal responsibility can survive his participation in a deeply dishonest and irresponsible presidential campaign.
The first sign of trouble has already surfaced over the issue of Medicare. Mr. Romney, in an attempt to repeat the G.O.P.’s successful “death panels” strategy of the 2010 midterms, has been busily attacking the president for the same Medicare savings that are part of the Ryan plan. And Mr. Ryan’s response when this was pointed out was incredibly lame: he only included those cuts, he says, because the president put them “in the baseline,” whatever that means. Of course, whatever Mr. Ryan’s excuse, the fact is that without those savings his budget becomes even more of a plan to increase, not reduce, the deficit.
So will the choice of Mr. Ryan mean a serious campaign? No, because Mr. Ryan isn’t a serious man — he just plays one on TV.

Arepazo mundial...

En: http://www.noticierodigital.com/2012/08/venezolanos-celebraran-arepazo-mundial-para-promover-el-voto-en-el-exterior/

21 Agosto, 2012
Caracas, 21 ago (EFE).- Un grupo de venezolanos celebrará un “arepazo mundial” el próximo 15 de septiembre para congregar en torno a este plato típico a unos 1,2 millones de nacionales residentes en otros países e incentivarlos a participar en los comicios del 7 de octubre, dijeron hoy los organizadores.
Tony De Viveiros, integrante de VenMundo, una organización identificada con el candidato unitario de la oposición, Henrique Capriles, explicó a Efe que ese día esperan reunir a los venezolanos en torno a la arepa, que describió como “la más universal” de las comidas venezolanas.
“La arepa le gusta tanto a la persona que está en la clase más baja como en la clase más acomodada”, destacó De Viveiros.
“Queríamos aprovechar también en el medio de la campaña hacer un día promoviendo la unión entre los venezolanos y promoviendo esta conexión entre esos venezolanos (..) con el país a través de la arepa”, añadió.
Señaló que aprovecharán esta actividad, que se desarrollará en al menos 30 ciudades alrededor del mundo, “para brindar información acerca de las elecciones del 7 de octubre”, en las que siete candidatos liderados por el gobernante Hugo Chávez y Capriles aspiran a la Presidencia para el período 2013-2019.
De Viveiros aseguró que informarán sobre los lugares de votación, la tarjeta electoral, entre otras.
Indicó que el “arepazo” buscar promover la unión y la inclusión entre los venezolanos y aseguró que si alguna organización del chavismo desea participar ese día “podrá hacerlo”.
Aunque dijo desconocer cifras oficiales de venezolanos residentes en el exterior, destacó que la comunidad más grande, estimada entre 260.000 y 600.000 personas, vive en EE.UU, seguida de la asentada en España, donde se calcula que están unos 200.000 nacionales.
Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), alrededor de 19 millones de venezolanos han sido convocados para las elecciones de octubre, entre ellos 100.495 electores radicados en el exterior. EFE

La ruina de la revolución

En: http://www.eluniversal.com/opinion/120822/la-ruina-de-la-revolucion

CAROLINA GÓMEZ-ÁVILA |  EL UNIVERSAL
miércoles 22 de agosto de 2012  03:56 PM
En los años setenta, Juan Pablo Pérez Alfonzo, fundador de la OPEP, dijo que el petróleo nos traería la ruina a la vuelta de diez o veinte años. No se equivocó, a pesar de los ingentes ingresos que ha obtenido la nación por venderlo, porque la ruina predicha, al menos en principio, no era económica. Si la referencia de riqueza de una nación son sus habitantes, medidos según su catadura ética, la profundidad y variedad de sus conocimientos y sus hábitos de trabajo, entonces la ruina queda representada por los compatriotas discriminadores, incompetentes y corruptos.

Tales abominaciones motorizaron una patraña, hace 20 años. Pero ninguna nación escapa de la ruina si sus gobernantes pervierten la importancia de la formación y dan por buenos, y compensan con dinero, estándares deficientes. Acerque la lupa: no sabe leer quien no comprende lo que lee. No puede escribir quien no sabe leer adecuadamente. Miles de títulos universitarios están en manos de analfabetos funcionales, cumpliéndose aquel cándido juego de palabras, según el cual, quien no sabía leer y escribir con precisión, nunca sería capaz de hacer una estufa, sino una estafa. Como la hacen los actuales gerentes políticos de las empresas estatales con el servicio eléctrico, la potabilización y distribución del agua y la vialidad, por mencionar solo tres ejemplos.

Añada que, con fines de dominación, el valor de la excelencia ha sido intencionalmente borrado del imaginario nacional y sustituido por otros, como la solidaridad y la lealtad, sensibles a dineros públicos. Cuando innegociables, la solidaridad y lealtad sí son valores. ¡Pero, ni siquiera así, sustituyen a otros! No han sido bien entendidos, porque los han explicado esos que querían hacer estufas sin saber escribir. La lupa de nuevo: no es solidario, sino criminal, dar dinero a un menesteroso cuya intención es comprar drogas. Pero entre los eufemismos de moda (esos que infectan la salud mental de nuestra sociedad), está llamar indigentes a los adictos que terminaron viviendo en la calle, producto de su enfermedad. No se excuse asegurando que la caridad no contempla supervisar el destino de la dádiva; sea responsable y no se desentienda al bajo costo de unas monedas. Medite sobre la teoría según la cual la limosna es una forma de amainar su miedo a la indigencia y/o de lavar el fantasma de la culpa (justificada o no) que le produce su buena fortuna, al compararse con los demás. Recuerde que, si no tiene contraprestación, la ayuda inhabilita; nos convierte en parásitos y nos lleva a la más abyecta forma de esclavitud.

El preclaro Pérez Alfonso dijo que el petróleo nos crearía necesidades que no teníamos. Y yo, que este ignominioso gobierno se dedicó a incapacitarnos para que no pudiéramos satisfacerlas.

Producirnos la ruina, es la ruina de la revolución.

La brecha entre Chávez y Capriles

En: Recibido por email

Editorial de www.analítica.com


Como el puente de Cúpira, la brecha está en que a quien se le está desplomando el país es a Hugo Chávez y no por mala suerte ni por perversidades del capitalismo, sino por la total incompetencia en todo lo que ha propuesto
Algunas encuestas aseguran que la brecha entre ambos candidatos "se estrecha" o ya no existe; según otras es de varios a puntos a favor de uno u otro. Pero la brecha entre los dos aspirantes a la Presidencia de la República  comienza por verse en la comparación de discursos y tonos -fresco, moderado y explicativo, sin alardes, uno; ideológico y espeso, maquillando viejas promesas y amenazando con hecatombes el otro-, y se amplía en acontecimientos como el del acto del Presidente Chávez en Caruachi este lunes pasado.

Rodeado de camisas rojas y mencionando con presunto cariño nombres de dirigentes sindicales de las empresas básicas, el Presidente se lanzó con grandes planes nuevos hasta que los gritos de los trabajadores y las exposiciones en directo de los sindicalistas, demostraron que o ya no le creen o simplemente el Presidente se presentó sin tener idea de la realidad industrial y laboral de Guayana.

No importa si el acto fue suspendido realmente por un micrófono estropeado -caída del audio que de por sí es una muestra de incompetencia- lo que importa es la actitud de los trabajadores y sus líderes sindicales y la demostración contundente que el afecto que puedan sentir por el Presidente no les hace olvidar el rotundo fracaso del actual Gobierno en todas las empresas básicas sin excepción y que además el jefe del Estado simplemente no tiene respuestas para esas reiteradas fallas.

Como el puente de Cúpira, la brecha está en que a quien se le está desplomando el país es a Hugo Chávez y no por mala suerte ni por perversidades del capitalismo, sino por la total incompetencia en todo lo que ha propuesto y ejecutado -o dejado de ejecutar- durante demasiados años, decepcionando además la confianza que millones de venezolanos tenían en él. Una brecha difícil de salvar para quien necesita un camión para visitar a sus seguidores; una brecha por la que circula, con fuerza creciente, una brisa renovadora que podría alcanz ar potencia de huracán.

J.J. Rendón al salón de la fama...

En: http://www.venetubo.com/noticias/J.J.-Rondon-al-Sal%F3n-de-la-Fama-de-la-Consultoir%EDa-Pol%EDtica-R31742.html

 
Las Vegas, USA. Este sábado 18 de agosto se inauguró el Salón de la Fama de la revista Campaigns & Elections con la inclusión de 5 reconocidos Consultores Políticos que se han destacado por sus logros a lo largo de su carrera política de más de 20 años, entre ellos, Juan José Rendón, estratega y consultor político venezolano con una brillante carrera profesional en América Latina.

Un nutrido número de consultores políticos de América Latina, entre los que se mencionan a Jaime Duran Barba, Ralph Murphine, Carlos Manhanelli y José Luis Sanchis, asistieron para la ceremonia de entrega de los premios Reed Latino, premiación inédita en el ramo de la Consultoría Política hispanoamericana, la cual es equivalente a los premios “Oscar” en este gremio.

 J.J. Rendón, al recibir este prestigioso galardón, dijo sentirse agradecido por este reconocimiento a sus 25 años de carrera profesional y felicitó del mismo modo a sus colegas que ingresaron al Salón de la Fama, indicó que el proceso de crecimiento profesional ha sido posible gracias al trabajo de quienes han mostrado el camino a los consultores en formación y señaló que espera poder continuar llevando valores democráticos a través de su trabajo a los países de América y el mundo que así lo requieran.  

J.J. Rendón, consultor estratégico integral, psicólogo, comunicador y publicistatiene en su haber la dirección de más de 5 mil campañas, de las cuales 23 han sido presidenciales, incluyendo el triunfo de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera a la Presidencia de Venezuela, y más recientemente, las campañas de Juan Manuel Santos, en Colombia, Porfirio Lobo, en Honduras y Enrique Peña Nieto, en México, entre otros.

Formar parte de El Salón de la Fama de Campaigns and Elections, luego de una votación virtual de los lectores de Campaigns and Elections, la revista más prestigiosa en temas de comunicación política y marketing electoral, sin duda es muestra de una exitosa y consolidada carrera en el mundo del marketing politico para este estratega venezolano.

Otros reconocimientos
Juan José Rendón, recibió también la Condecoración de Orden al Mérito por sus 25 años de lucha en favor de la democracia en Latinoamérica por parte del mandatario hondureño Porfirio Lobo,
 La revista Poder Hispanic eligió a JJ Rendón como uno de los 75 hispanos más influyentes de Miami en 2010. 
En Perú, fue investido como Doctor  Honoris Causa en Ciencias Políticas por el grupo Universidad Internacional Euro americana y le fue otorgado el Premio a la Excelencia Educativa del Consejo Iberoamericano. 
Este año en Miami, también fue homenajeado por sus 25 años de desempeño en defensa y construcción de la democracia” por varios alcaldes y un congresista del Sur de Florida quienes le hicieron un vistoso reconocimiento por considerarlo el estratega político más relevante de América Latina.


 

Tuesday, August 21, 2012

Medallas olímpicas: un balance preliminar

En: http://www.analisislibre.org/medallas-olimpicas-un-balance-preliminar/

En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.  

Bien vale la pena hacer un balance general y preliminar de los mayores rangos obtenidos por los países participantes en los Juegos Olímpicos, los cuales sumaron un número cercano a los doscientos (198), un poco más de los 193 miembros de la ONU para el año pasado, aunque según las cifras disponibles sólo 85 de ellos fueron premiados con medallas. En lo posible, trataremos de comparar estos resultados con los que arrojaron las pasadas olimpíadas de Beijing.
De entrada, es de rigor reconocer la buena actuación por parte del país anfitrión, Inglaterra, el cual mantuvo el cuarto lugar en el conteo total con 65 medallas, 29 de ellas de oro,  pero esta vez con bastante más de las 47 que obtuvo en Beijing, con 19 de ellas de oro. Sin duda, un resultado que hace honor al esfuerzo realizado en la buena organización de los juegos londinenses.
El primer lugar lo obtuvo Estados Unidos con un total de 104 medallas, 46 de ellas de oro, destronando la primacía que obtuviera China en las de oro, durante las olimpíadas de Beijing. En aquella oportunidad, si bien Estados Unidos logró el mayor conteo total con 110 medallas y China sólo 100, debió conformarse con un segundo lugar en las de oro (36), frente a las 51 obtenidas por el gigante asiático. Los juegos de este año no fueron favorables a China, obteniendo el segundo lugar con sólo 88 medallas, 38 de ellas de oro, marcando un comportamiento bajista que en cierta forma se empareja con la reducción de los niveles de crecimiento de la economía china en los últimos tiempos y que no se compadece con la mayor influencia que pretende obtener dicho país en el concierto mundial. Es posible que las repercusiones internas de este resultado no se hagan esperar en Beijing.
Rusia retuvo el tercer lugar, aunque vió incrementado el conteo total de medallas (82) con relación a las 73 obtenidas en Beijing. Este incremento se reflejó principalmente en las medallas de plata y bronce, ya que en oro sólo obtuvo una más (24) que las ganadas en Beijing (23). Por su parte, en el concierto de Europa occidental volvieron a destacarse, aunque con algunas variantes en relación con Beijing, los resultados obtenidos por Alemania, Francia, Italia, Holanda y España. Alemania se colocó por debajo de Inglaterra y mantuvo el quinto lugar con 44 medallas, un poco más de las 41 obtenidas en Beijing, pero para mella del orgullo alemán vió reducidas sus medallas de oro (11), respecto de las obtenidas en las pasadas olimpíadas (16). En contraste, Francia pasó del décimo lugar al octavo lugar, gracias a que obtuvo más medallas de oro (11) frente a las 7 logradas en Beijing, ya que paradójicamente esta vez en el conteo total obtuvo menos medallas (34) frente a las 41 alcanzadas en Beijing. Por su parte, Italia bajó del noveno lugar obtenido en Beijing con 27 medallas, 8 de ellas de oro, al décimo logrado en Londres con 28 en total, manteniendo el mismo número de las de oro (8). Holanda subió un eslabón, al pasar del duodecimo al undécimo lugar, con 20 en total y 6 de oro, frente a 16 en total y 7 de oro obtenidas en Beijing. Finalmente, España mantuvo el décimo quinto lugar con 17 en total y 3 de oro, pero bajó levemente su rendimiento en relación con Beijing (18 en total y 5 de oro).
Entre los países asiáticos, Japón fue otro que mejoró su posición al pasar del puesto octavo en Beijing (25 en total y 9 de oro), al sexto lugar en Londres con 38 en total pero con dos medallas menos de oro (7). En cambio, Corea del Sur desmejoró levemente, al pasar del séptimo puesto en Beijing (31 en total y 13 de oro), al noveno lugar en Londres  con 28 en total, aunque manteniendo 13 de oro). Corea del Norte se mantuvo en trigésimo cuarto lugar con 6 en total, pero cosechó 4 medallas de oro, dos más que las obtenidas en Beijing. Por último, vale mencionar a India, la cual, pese a que no obtuvo medallas de oro en Londres, mejoró sustancialmente su posición al subir del quincuagésimo lugar en Beijing (3 en total y una de oro)  al trigésimo séptimo en Londres (6 en total).
Australia y Nueva Zelandia también registran alguna variación en su rendimiento. La primera bajó del sexto puesto obtenido en Beijing (46 en total y 12 de oro), al séptimo puesto en Londres con 35 en total y 7 de oro. Nueva Zelandia, en cambio, se ubicó en el décimo noveno puesto en Londres con 13 en total y 6 de oro, frente al vigésimo quinto lugar obtenido en Beijing (9 en total y 3 de oro).
Ciertos países que formaban parte de la Unión Soviética o giraron en torno a su órbita en el pasado, variaron en alguna medida su rendimiento, como son los casos de Ucrania, la cual bajó un peldaño al duodécimo lugar (20 en total y 6 de oro), frente a 27 en total y 7 de oro en Beijing; Kazakhstan mejoró notablemente al ocupar el décimo octavo puesto (13 en total y 7 de oro), frente al vigésimo noveno lugar en Beijing (13 en total y 2 de oro); Bielorusia, en cambio, bajó del puesto décimo sexto obtenido en Beijing (19 en total y 4 de oro), al lugar vigésimo segundo en Londres con 12 en total y 2 de oro; y Azerbaijan, el cual se colocó en el vigésimo quinto lugar (10 en total y 2 de oro), mejorando el trigésimo  noveno puesto obtenido en Beijing con 7 en total y 1 de oro. Otros países, esta vez de Europa Central, mejoraron notablemente su ubicación. Este es el caso de Hungría, al pasar del puesto  vigésimo primero en Beijing (10 en total y 3 de oro), al décimo cuarto lugar en Londres, con 17 en total, 8 de ellas de oro. En cambio, Polonia bajó del vigésimo puesto en Beijing (10 en total y 3 de oro), a la vigésima quinta posición en Londres con 10 en total y sólo 2 de oro. Finalmente, la República Checa mantuvo el vigésimo cuarto lugar obtenido en Beijing (6 en total y 3 de oro), pero esta vez en Londres logró un incremento de medallas (10 en total y 4 de oro).
Entre los países africanos destacan los siguientes: Kenia, en el vigésimo tercer lugar con 11 en total y 2 de oro, manteniendo con menor cantidad de medallas el mismo lugar logrado en Beijing con 14 en total y 6 de oro; Ethiopia, en el trigésimo primer lugar con 7 en total y 1 de oro, desmejorando el décimo octavo puesto logrado en Beijing con 7 en total y 4 de oro; y Suráfrica, en el trigésimo quinto lugar con 6 en total y 3 de oro, mejorando marcadamente el septuagésimo puesto logrado en Beijing con 1 en total y ninguna de oro.
En el continente Americano, Canadá, que había ocupado el décimo noveno lugar en Beijing (18 en total y 3 de oro), mejoró al ocupar el décimo tercer lugar en Londres con 18 medallas en total pero obteniendo sólo una de oro. En Latino América, se destacaron los siguientes países: Brasil, décimo sexto lugar con 17 en total y tres de oro, frente al vigésimo tercero en Beijing con 15 en total y también 3 de oro; Cuba, siguiendo a Brasil en la decima séptima posición, con 14 en total y 5 de oro, mejorando el vigésimo octavo lugar obtenido en Beijing (24 en total y 2 de oro); Colombia, en el trigésimo puesto con 8 en total y una de oro, mejorando el sexagésimo cuarto lugar obtenido en Beijing con 2 en total y ninguna de oro; México, en el trigésimo segundo lugar con 7 en total y una de oro, mejorando también el trigésimo sexto lugar logrado en Beijing con 3 en total y dos de oro; Argentina, bajando al cuadragésimo cuarto lugar con 4 en total y 1 de oro, frente al trigésimo quinto lugar obtenido en Beijing con 6 en total y dos de oro; República Dominicana bajando del cuadragésimo sexto puesto en Beijing, al quincuagésimo quinto lugar en Londres con 2 en total y una de oro, a pesar de haber obtenido igual número de medallas en Beijing; Puerto Rico, en el quincuagésimo octavo lugar con dos medallas y ninguna de oro; y Venezuela, en el sexagésimo octavo lugar, obteniendo por primera vez una medalla de oro. Finalmente, en el area del Caribe, vale mencionar los casos de Jamaica y Trinidad y Tobago. Jamaica, obteniendo un muy honroso vigésimo primer lugar en Londres con doce en total y 4 de oro, aunque desmejorando el décimo cuarto lugar logrado en Beijing con 11 en total y 6 de oro. Trinidad y Tobago, en el cuadragésimo séptimo lugar con 4 en total y una de oro, mejorando el quincuagésimo puesto logrado en Beijing con dos en total y ninguna de oro.
En pocas palabras, unos resultados que cada país debe analizar detalladamente, para determinar, según el caso, las fortalezas que permitieron avanzar en el logro de mejores posiciones en la premiación, ó las debilidades que marcaron un retroceso o un pobre desempeño en los juegos olímpicos londinenses, al compararse con los resultados obtenidos en Beijing, con miras a los próximos juegos olímpicos de verano en Río de Janeiro de 2016, donde ya se escucha el sonido de la samba carioca. Veremos…