Wednesday, November 30, 2016

Bolivia denunciará mañana en la OEA el “intervencionismo” de Almagro

EN:

Washington, 30 nov (EFE).- La delegación de Bolivia en la Organización de Estados Americanos (OEA) denunciará mañana ante el Consejo Permanente el “intervencionismo” del secretario general, Luis Almagro, en los “asuntos internos” de los países miembros.
Bolivia pidió incluir en el orden del día de la reunión semanal ordinaria el tema “Denuncia del intervencionismo en los asuntos internos de los Estados y la vulneración de los principios fundamentales de la Carta de la OEA por el secretario general”, según la solicitud publicada junto a la agenda de la sesión.
Bolivia, Venezuela y Nicaragua son los países más críticos con la gestión de Almagro, en el cargo desde mayo de 2015, tanto que en junio de este año llegaron a pedir su renuncia por promover la aplicación de la Carta Democrática Interamericana a Caracas.
Sin embargo, hasta ahora no han mostrado intención de impulsar formalmente un proceso de destitución que, según las fuentes consultadas por Efe, perderían con toda seguridad.
Para destituir al secretario general se necesitan los votos de dos tercios de los 34 estados miembros -cada país tiene un voto- en una Asamblea General, la cita de mayor nivel de la OEA al reunir a los cancilleres.
En su año y medio de mandato, Almagro ha demostrado ser un secretario general atípico dispuesto a pronunciarse con contundencia sobre los temas más espinosos, a veces en términos poco diplomáticos como cuando le dijo al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, que si no permitía el referendo revocatorio se convertiría en “un dictadorzuelo más”.
El excanciller uruguayo es una de las voces más críticas con el Gobierno de Maduro, lo que le ha granjeado el rechazo frontal de Caracas y de sus aliados más fieles, Bolivia y Nicaragua.
En todas las reuniones de la OEA en las que se aborda la crisis política y social en Venezuela, ya sea a iniciativa de Almagro o de un amplio grupo de países que sigue el tema, las tres delegaciones expresan su oposición rotunda a lo que consideran un “intervencionismo” en asuntos internos de los estados.
El último ejemplo ocurrió el 16 de noviembre, cuando Venezuela y Bolivia abandonaron una sesión solicitada por ocho países para aprobar una declaración de apoyo al diálogo en marcha entre el Gobierno de Maduro y la oposición en Venezuela con la mediación del Vaticano y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
El texto aprobado entonces alentaba “al Gobierno y a la Mesa de Unidad Democrática (MUD) a alcanzar resultados concretos en un plazo razonable para poner fin a la difícil situación que atraviesa Venezuela”.
Venezuela habló de “acoso” a su Gobierno, Bolivia calificó la sesión de “ilegal” y Nicaragua -que no abandonó la sala- criticó la conducta “injerencista” de los estados promotores. EFE

Freddy Guevara: Aplaudimos que la MUD no vaya a la mesa de diálogo

EN:

ND / 30 nov 2016.- El diputado a la Asamblea Nacional por el partido Voluntad Popular, Freddy Guevara, aplaudió este miércoles la decisión que tomara la junta directiva de la Mesa de la Unidad Democrática de no asistir al encuentro con el Gobierno nacional pautado para el próximo 6 de diciembre.Esta decisión de la MUD se llevará a cabo si el Gobierno no cumple antes de esa fecha, con lo acordado el pasado 12 de noviembre.
“Aplaudimos que la MUD no vaya al diálogo del 6 de diciembre. Sabíamos que eso terminaría así, dado que el gobierno no ha cumplido con nada de lo acordado”, dijo el diputado en una entrevista para el programa Con Todo y Penzini.
Sobre la postura de la iglesia católica y de Unasur, Guevara dijo que aún desconoce cuál será, pero de igual manera, reitera que su partido, Voluntad Popular, tenía razón cuando decidió no participar en estos encuentros.
“En esa mesa Maduro se compromete a algo, pero la mitad del Gobierno lo controla Diosdado y por eso no puede cumplir”, aseveró.
Indicó que este jueves, la tolda naranja estará anunciando una nueva ruta al país, “porque aquí lo que no podemos es ser preso de la desesperanza, llegó diciembre, pero no la navidad y eso nos obliga a que nos levantamos y hagamos lo que tengamos que hacer, salir de este gobierno a corto plazo y con la constitución en la mano”, agregó.
En relación a la denuncia que reposa en Fiscalía, sobre las presuntas irregularidades administrativas ocurridas en Petróleos de Venezuela durante la presidencia de Rafael Ramírez, comprendida entre los años 2004 y 2014, por daños al patrimonio público que alcanzan los 11 mil millones de dólares, Guevara ratificó que “las pruebas son tan certeras, que ningún dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela se atreverá a salir en su defensa”, concluyó.

Noticia relacionada en:



Honores a los militares que liberen a la FAN

EN:
Jesús Petit Da Costa

Bajo el título “Un Ejército tutelado”, el periodista Emili Blasco dice en su ya famoso libro BUMERÁN CHÁVEZ: “El general Antonio Rivero calculaba que en 2012 había alrededor de 100.000 cubanos cumpliendo cometidos en Venezuela. En declaraciones a varios medios, estimaba que en labores de inteligencia podía haber cerca de 4.000 funcionarios isleños…Hablaba de unos quinientos militares cubanos uniformados que ejercían funciones de asesoría en áreas estratégicas y operacionales, así como de inteligencia, ingeniería, comunicaciones y armamento.. Estaban encabezados por un general en permanente relación con el despacho del Ministro de Defensa. Parte de ese personal se encuadraba en una unidad militar cubana de entre doscientos o trescientos efectivos con sede en Fuerte Tiuna. Uno de ellos era el Coronel Cecilio Díaz que en 2014 desertó y escapó a Estados Unidos. Desde allí aseguró que el Ejército Cubano de Ocupación (ECO) estaba formado por unos 40.000, la mayoría distribuidos por el país disfrazados como militares venezolanos. Todo el operativo estaría dirigido por un Grupo de Cooperación y Enlace (GRUCE) de la Fuerza Armada Revolucionaria de Cuba, comandado por los generales cubanos Herminio Hernández Rodríguez, Fran Yánez y Leopoldo Cintia Fría”.
El autor agrega que el diario El Nuevo Herald reprodujo la declaración de un oficial venezolano que desertó, cuya identidad está protegida, que dijo: “Los cubanos toman decisiones dentro de la Dirección General de Contra-Inteligencia Militar venezolana… Ellos son los que gestionan los planes y diseñan la forma de acción que toma la contrainteligencia contra grupos opositores y estudiantes”. Añade Blasco: “Con estos precedentes la mano de Cuba no podía sino estar detrás de la violenta represión con la que el Gobierno de Nicolás Maduro acogió las masivas manifestaciones a principios de febrero. Fuentes citadas por El Nuevo Herald afirmaron que un equipo cubano de una veintena de oficiales y funcionarios de alto rango se había instalado en el Palacio de Miraflores para supervisar las operaciones de represión con especial atención a la coordinación entre las fuerzas de seguridad y los grupos de civiles armados que estaban operando. Esa labor se desarrollo formalmente a través del Secretariado Revolucionario de Venezuela, coordinadora de todos esos grupos civiles o colectivos, cuya cúpula es cubana”.
Tengamos claro entonces que la liberación de Venezuela del yugo cubano debe comenzar por la liberación de la Fuerza Armada Nacional. Corresponde a los militares esta tarea transcendental, que los reivindicará ante el pueblo venezolano y ante la comunidad internacional. El honor de los militares está gravemente afectado por ser Venezuela el único país de América sometido a otro, que ha perdido su independencia y soberanía sin disparar un tiro por la pasividad de su fuerza armada. Y además porque la represión criminal de los cubanos contra los venezolanos, sobre todo jóvenes, se la ha encubierto, escondiéndose los cubanos, para que aparezca hecha por militares venezolanos, y sobre éstos recaiga el desprecio de la gente. Por consiguiente, los militares que liberen a la FAN, como primer paso de la liberación de Venezuela del yugo cubano, merecerán los honores que merecen los patriotas. Honor a quien honor merece.
Recordemos que Cuba tiene con los venezolanos una deuda de honor y una deuda de sangre. La deuda de honor se origina en la deshonra y humillación que nos ha hecho sufrir desde cuando los traidores a la patria le regalaron Venezuela. La deuda de sangre se origina por los muertos y heridos que han caído por la represión cubana, porque sólo cubanos, cegados por el odio criminal inculcado por Fidel y Raúl Castro, podían ser homicidas de venezolanos y convertir a venezolanos en homicidas de sus hermanos.
Ambas deudas, de honor y de sangre, hay que cobrarlas. Y son los militares los que pueden y deben cobrarlas.
@petitdacosta

Delsa Solórzano: OLP funcionan como un operativo de exterminio de la gente

EN:

ND /30 nov 2016.- La diputada a la Asamblea Nacional Por la Mesa de la Unidad Democrática, Delsa Solórzano, definió este miércoles a la Operación para la Liberación del Pueblo, como un “grupo para el exterminio de la gente”, por tal razón, consideró la necesidad de exigir a la Fuerza Armada del país que le dé un alto a los hechos de violación de los derechos humanos por parte de funcionarios.Durante una entrevista en Con Todo y Penzini, la diputada se refirió al caso de la muerte de doce personas en Barlovento y en ese sentido, dijo que de las 35 personas detenidas por el caso, algunas de ellas “fueron detenciones aleatorias, personas sin antecedentes penales y además, tampoco había orden de captura previa para ninguna de ellas”, explicó.
La presidenta de la Comisión de Política Interior, indicó que han recibido 100 casos de violaciones a Derechos Humanos en un sólo día, por lo que denunció que el Estado viola los derechos humanos a través de las fuerzas armadas y policiales.
Sobre la mesa de diálogo que se lleva a cabo en el país, Solórzano reiteró que el Gobierno, hasta el momento, no le ha dado cumplimiento a ninguno de los acuerdos, como la liberación de los “presos políticos”, la designación de los rectores del CNE y una solución electoral al país.
“Creemos en una necesidad de salida electoral, que produzca un cambio de gobierno, estamos dispuestos a dialogar pero queremos un diálogo con resultados”, afirmó.

Liborio Guarulla: Oficialistas trasladan votantes de otros estados para registrarlos en Amazonas

EN:

ND / 30 nov 2016.- El gobernador del estado Amazonas, Liborio Guarulla, denunció este miércoles la presencia de ciudadanos provenientes de los estados Apure y Guárico, afectos al Gobierno, para ser inscritos en el registro electoral de Amazonas y así poder participar en unas eventuales elecciones parlamentarias en esta entidad.Durante un contacto en el programa de Vladimir Villegas por Unión Radio, Guarulla precisó que en los últimos días, ha observado “colas” de autobuses “rojos” descargando personas en la oficina regional del CNE.
Agregó además que “ellos (los oficialistas) tratarían de juntar las elecciones con las de gobernadores para atraparnos en esa red, pero es algo ilógico, porque los comicios regionales se tienen que realizar conjuntamente con las demás en el país”.
El jefe de Amazonas aclaró que de llevarse a cabo nuevamente elecciones parlamentarias en este estado, “deben competir los mismos candidatos con el mismo registro electoral y si es posible, con los mismos miembros de mesa”, recalcó.
Indicó que presentará un reporte fotográfico y demás evidencias a la Mesa de la Unidad Democrática para que la coalición tome acciones pertinentes en relación al cumplimiento de estos comicios tal y como se comprometió en la mesa de diálogo, de manera transparente.

MUD: Si el gobierno no cumple, no asistiremos a reunión del 6D

EN:

ND / Yalezsa Zavala / 30 nov 2016.- La Mesa de las Unidad Democrática advirtió este miércoles que el gobierno debe dar “muestras claras” de cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la pasada reunión del diálogo antes del 6 de diciembre, de lo contrario la coalición opositora revisará su presencia en la mesa de diálogo.
A continuación, el comunicado completo.
Pueblo de Venezuela
Excelentísimo Monseñor Claudio María Celli, representante de la Santa Sede ante la mesa de diálogo
Excelentísimos expresidentes José Luis Rodríguez Zapatero, Leonel Fernández y Martín Torrijos, representantes de Unasur ante la mesa de diálogo
En Venezuela vivimos momentos terribles. En las últimas horas nuestro pueblo se vuelve más pobre minuto a minuto por los efectos de la destrucción de nuestro signo monetario y de toda la economía nacional, consecuencia de un modelo generador de miseria y de la actuación de un régimen ineficiente y corrupto. Mientras eso ocurre, el proceso de búsqueda de soluciones a través del diálogo se encuentra detenido por el incumplimiento del gobierno de los acuerdos logrados en las reuniones plenarias de la mesa de diálogo nacional realizadas los días 30 de octubre, 11 y 12 de noviembre. En nuestro país no habrá solución al problema del hambre creciente, ni a ningún otro problema, hasta tener una solución electoral que permita al país dotarse democráticamente de un nuevo gobierno, y el cumplimiento de esos acuerdos son pasos fundamentales para lograr tal solución electoral. Ante esa extremadamente grave situación, la Mesa de la Unidad Democrática se pronuncia ante el país y el mundo en los siguientes términos:
1) La Mesa de la Unidad Democrática, cumpliendo sus compromisos y por solicitud de los acompañantes de la Santa Sede para facilitar el proceso de diálogo, ha dado gestos claros de cumplimiento, al suspender acciones de calle y modificar la agenda parlamentaria postergando la evaluación de la responsabilidad política del presidente Nicolás Maduro.
2) En fecha 15 de Noviembre de 2016 los diputados de Amazonas Nirma Guarulla, Julio Ygarza y Romel Guzamana se desincorporaron permanentemente de la AN, dejando sin efecto su juramentación realizada el 28 de Julio de 2016. El mismo día, en la sesión de la Asamblea Nacional su Junta Directiva, se dio por notificada dando efecto inmediato a la desincorporación solicitada por los diputados. El día 22 de Noviembre de 2016, el Presidente de la Asamblea Nacional remitió al Tribunal Supremo de Justicia comunicación confirmando la desincorporación de los diputados electos en el Estado Amazonas.
3) Con estas acciones la Mesa de la Unidad Democrática cumplió su parte de los acuerdos realizados hasta ahora en la mesa de diálogo nacional que se instaló el 30 de Octubre en procura del objetivo central que el país democrático tiene en esa instancia: avanzar en la construcción de una solución electoral a la crisis.
4) Pero el gobierno NO ha cumplido, por lo que exigimos al Gobierno Nacional que cumpla sus compromisos sin mayor dilación. En este sentido es necesario que antes de la próxima sesión programada de la mesa de diálogo para el 6 de diciembre deben darse muestras claras de avance en cumplimiento de los siguientes temas:
a. Instar a la Sala Constitucional del TSJ a restituir las competencias constitucionales de la Asamblea Nacional, dejando sin efecto la condición del falso “desacato” y las sentencias que durante meses han restringido al poder legislativo nacional.
b. Nombrar dos rectores del CNE y sus respectivos suplentes, de común acuerdo entre las partes, de manera que comiencen a ejercer el 4 de Diciembre de 2016 cuando vence el plazo constitucional de las rectoras Socorro Hernández y Tania D’Amelio.
c. Liberar presos políticos e instalar una Comisión de la Verdad cuya estructura sea acordada por las partes.
d. Abrir el canal humanitario y poner en marcha mecanismos transparentes de importación y distribución de alimentos, medicinas y suministros médicos urgentes para los sectores de la población afectados por la crisis.
e. Convocar en fecha acordada entre las partes, mediante sentencia de la Sala Electoral del TSJ, las elecciones en el Estado Amazonas de forma de restituir la representación de ese estado en la Asamblea Nacional.
5) El gobierno debe cumplir los compromisos que ha adquirido ante el representante de El Vaticano y demás facilitadores. Hasta que eso ocurra la Unidad Democrática revisará su presencia en la mesa de diálogo nacional en términos que anunciaremos públicamente el próximo 6 de diciembre. Sólo cuando el gobierno de muestras claras de cumplimiento de los compromisos arriba enunciados reanudaremos plenamente nuestra participación en la mesa de diálogo, y lo haremos ratificando nuestra agenda que promueva acordar mecanismos constitucionales, electorales, democráticos y pacíficos para superar la profunda crisis política, institucional, social y económica que atraviesa Venezuela.
6) La Mesa de la Unidad Democrática permanecerá en contacto permanente con los representantes del gobierno, así como con los acompañantes del Vaticano y de UNASUR, para verificar el cumplimiento de los acuerdos y de esa forma poder continuar con la agenda de la Mesa de diálogo.
Cualquier instancia de diálogo, encuentro o negociación es inútil sin garantías de cumplimiento de los acuerdos alcanzados entre las partes en presencia de los acompañantes del Vaticano y de Unasur. La contumaz negativa del gobierno a cumplir los acuerdos que le corresponden, son una clara muestra de que sus divisiones internas le impiden cumplir y por eso se sienta en la mesa para ganar tiempo y engañar al pueblo, no para abordar seriamente los problemas con la intención de resolverlos. Como la inmensa mayoría de los venezolanos, la Mesa de la Unidad Democrática quiere diálogo pero con resultados, resultados que permitan al país elegir democrática y constitucionalmente un gobierno de unidad nacional que sea capaz de detener la crisis económica, recuperar la gobernabilidad política, reconstruir la convivencia social y respetar integralmente los derechos humanos.
Mesa de la Unidad Democrática
Caracas, 30 de Noviembre del 2016

A Trump no le quedará fácil cumplir sus promesas

EN: Recibido por email


El analista venezolano Moisés Naím considera que el presidente electo de EE.UU.
carece de experiencia para hacer un buen gobierno.

Moisés Naím
Radio Caracol
Noviembre 9, 2016
http://caracol.com.co/programa/2016/11/09/6am_hoy_por_hoy/1478695497_930312.html

Como una gran sorpresa calificó el analista Moisés Naím, la elección del
magnate Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos,
porque en su opinión esperaba que ganará Hillary Clinton.
En diálogo con 6AM Hoy por Hoy de Caracol Radio manifestó que el
nuevo presidente de EE.UU no sabe que va hacer en materia de
inmigración, construir el muro en la frontera con México, revisar los
acuerdos comerciales con varias naciones del mundo como por ejemplo
con China y las relaciones con Irán, Rusia y otras naciones.
Aseguró que no va hacer tan fácil poder ejecutar todas las promesas que
hizo en la campaña.
De acuerdo con el analista lo más preocupante es que no tiene un
equipo para administra el poder y de ahí que la mayoría de los
republicanos se distanciaron de Trump.
Naím dijo que el nuevo presidente de los Estados Unidos tendrá que
nombrar a unos 7 mil funcionarios públicos y aquí se va a presentar
mucha improvisación.
Reconoció que Estados Unidos es un país distinto y las relaciones con el
mundo van a cambiar por ejemplo con Cuba e Irán en materia de su
protagonismo nuclear.
No descartó la posibilidad que el electo de EE.UU. puede echar para
atrás la apertura democrática con Cuba pero aclaró que esa no será una
prioridad de su administración.
Manifestó que el nuevo presidente de Estados Unidos “no sabe que va
hacer en materia de inmigración, construir el muro en la frontera con
México, revisar los acuerdos comerciales con varias naciones del mundo
como por ejemplo China y las relaciones con Irán, Rusia y otros países".
Trump, cuando llegue a la Casa Blanca, subrayó, ”le van a entregar unas
carpetas muy gordas sobre el manejo mundial y ahí va a comenzar su
dolor de cabeza”.

Sígueme en Twitter en @moisesnaim

Moisés Naím (Caracas, 1952). Es licenciado en Ciencias
Económicas, con máster y doctorado por el Instituto de
Tecnología de Massachussets. Ha sido profesor en la Johns
Hopkins School for Advanced and Internacional Estudies y en
el Instituto de Estudios Superiores de Administración en
Caracas. Entre otros cargos, ha sido director ejecutivo del
Banco Mundial y ministro de Comercio e Industria de su
país. Colabora en diversos periódicos como Washington Post,
Los Ángeles Times, New York Times, Newsweek y con una
columna semanal en El País. Fue director de la edición
estadounidense de Foreign Policy, que circula en 160 países
y se publica en siete idiomas, desde 1996 hasta 2010.
Investigador del Carnegie Endowment for International
Peace (Washington, D.C.). Su obra se compone de libros de
economía y política internacional, entre los que destacan:
Venezuela, una ilusión de armonía, con Ramón Piñango;
Tigres de papel y minotauros: La política de reforma
económica en Venezuela (1993); Lecciones de la experiencia
venezolana, con Louis Goodman, Johanna Mendelson,
Joseph Tulchin y Gary Bland (1994); La política de
competencia, desregulación y la modernización en América
Latina, con Joseph Tulchin (1999), Estados Alterados:
Globalización, Soberanía y Gobierno (2000), Ilícitos (2006).
En abril de 2011 recibió el Premio Ortega y Gasset por la
más destacada trayectoria profesional y también “su enorme
capacidad de análisis que lo convierten en una referencia
imprescindible en lengua española". En 2014 publicó “El fin
del poder”.

La misión imposible de Trump

EN: Recibido por email

Robert J. Samuelson
Washington Post
Noviembre 14, 2016
https://www.washingtonpost.com/syndication/columnists/robert-j-samuelson-spanish/

Donald Trump, parece, adoptará el viejo dicho: No hagas planes
pequeños. Ya publicó un programa para sus primeros 100 días en el
cargo, que recuerda el lanzamiento de Franklin Roosevelt del New
Deal. No es de sorprender que casi en el tope de la lista de Trump
figure la promesa de duplicar el crecimiento económico de su reciente
desganada tasa del 2 por ciento anual al 4 por ciento--mediante
recortes fiscales masivos, la relajación de regulaciones
gubernamentales y medidas para reducir las importaciones.
¿Quién podría frustrar a Trump?
Pues, Donald Trump.
Una enorme contradicción yace en el centro de su programa
económico. Trump quiere un crecimiento económico más rápido
(¿quién no?), pero las políticas que propone también elevarían la
incertidumbre económica--y la incertidumbre daña el crecimiento
económico. Si el presidente propone profundos recortes fiscales, ¿qué
promulgará el Congreso? ¿Quién se beneficiará, quién no? La misma
incertidumbre se aplica a la reducción regulatoria y a la política antiimportaciones.
Hasta que el panorama se clarifique, las empresas y las
familias postergarán sus gastos. El crecimiento económico sufrirá.
Por supuesto, siempre hay algo de incertidumbre. La diferencia yace en
la envergadura de las propuestas de Trump. Trump aboga por un gran
trastrocamiento de las políticas actuales.
Por ejemplo, la reducción fiscal que propone transformará
radicalmente el impuesto a los ingresos. Tendrá sólo tres tasas (12,25 y
33) en lugar de las siete tasas actuales. Su costo en el curso de una
década, según la entidad no partidista Tax Foundation, será entre 4,4
billones de dólares y 5,9 billones de dólares, lo que equivale a alrededor
de entre un 11 y un 15 por ciento de los ingresos fiscales actuales en el
curso de 10 años.
O consideremos sus planes comerciales. Trump no aboga por cambios
marginales. Quiere renegociar el Tratado de Libre Comercio de Norte
América, lo que podría virar dramáticamente el flujo comercial con
México y Canadá. (En 2015, esos dos países absorbieron 605.000
millones de dólares en exportaciones de Estados Unidos y proveyeron
de 642.000 millones de dólares en importaciones.)
Hay muchas cosas que se desconocen. En regulaciones, Trump
“cancelaría toda medida, memorando y orden ejecutiva
inconstitucional expedida por el presidente Obama”, un compromiso
radical cuyo efecto real es ambiguo.
Esas propuestas controversiales y otras (sobre inmigración y
Obamacare, por ejemplo) inspirarán un lobbying feroz. Mientras no se
decidan las cosas, los gerentes de las empresas y, probablemente, los
consumidores, tal vez retrasen sus gastos cuando puedan hacerlo. La
cruzada para acelerar el crecimiento económico ralentizaría--al menos
temporariamente--el crecimiento económico.
“La incertidumbre es un riesgo real”, dice el economista Michael Strain
de American Enterprise, un centro de investigaciones de centro
derecha. “Yo me sentiría renuente a iniciar una empresa ahora, y si
tuviera una, me sentiría renuente a aumentar la nómina en un 15 por
ciento hasta ver cómo se desarrollaban los hechos.”
Esto no es sólo un presentimiento fundamentado. Tres economistas
académicos recientemente crearon un índice de “incertidumbre de
políticas” para ver si una mayor incertidumbre perjudicaría el
crecimiento económico. Hallaron que sí lo hacía. (El índice está basado
en un examen de artículos periodísticos, informes de la Oficina de
Presupuesto del Congreso y pronósticos de economistas.)
Una mayor incertidumbre en Estados Unidos “anuncia declives en las
inversiones, en la producción y el empleo,” escriben los economistas
Scott R. Baker, de Northwestern University, Nicholas Bloom, de
Stanford University y Steven J. Davis, de la Universidad de Chicago, en
The Quarterly Journal of Economics.
La presidencia de Trump sugiere muchos caminos a una mayor
incertidumbre: Un choque entre la Casa Blanca y la Reserva Federal o
una disputa sobre déficits presupuestarios son posibilidades obvias.
Como señala Davis, algunos de los pronunciamientos no-económicos
de Trump--el cuestionamiento del futuro de la OTAN, por ejemplo--
también aumentan la incertidumbre económica.
Nada de eso significa que Trump no pueda lograr que todo su
programa o parte de él se apruebe. Significa que el proceso será
contencioso y que la incertidumbre será contraproducente para logar el
objetivo de Trump de un crecimiento económico más rápido. “La
incertidumbre de las políticas a seguir hará que los mercados
financieros se enloquezcan,” dice el economista Mark Zandi de Moody’s
Analytics. Los precios de las acciones, las tasas de interés y las tasas de
cambio serán especialmente volátiles.
Tampoco se sabe si la estrategia económica de Trump funcionará como
se espera. Zandi, en primer lugar, es escéptico. La oferta y la demanda
están enfrentadas, dice. Trump estimula la demanda con los recortes
fiscales masivos pero limita la oferta al desalentar las importaciones y
expulsar a los inmigrantes ilegales. Una demanda fuerte chocará en
última instancia con la oferta restringida. La inflación y las tasas de
interés se elevarán; podría seguir una crisis.
Bajo las circunstancias más favorables, el gran plan de Trump--su
búsqueda de un crecimiento económico más rápido--será una tarea de
enorme envergadura. Bajo circunstancias realistas, podría ser una
misión imposible.

© 2016, The Washington Post Writers Group

Robert J. Samuelson (Nueva York, 1945). Graduado
en la Universidad de Harvard (1967). Inició su carrera
periodística como reportero del Washington Post en la
sección empresarial, en 1969. Cuatro años después salió
del periódico para trabajar como free-lance. En 1976 se
incorporó a The National Journal como corresponsal de
Economía, iniciando su columna “Economic Focus”.
Comenzó a escribir una columna para The Washington
Post en 1977. La columna de explora asuntos políticos,
económicos y sociales. Explica enjambres de datos, cifras y
afirmaciones en conflicto, produciendo conclusiones de
sentido común sobre temas desconcertantes.
“ Tengo que dar una perspectiva diferente. Si digo lo que
todo el mundo dice, es una pérdida de tiempo. Por otra
parte, ser diferente por el sólo hecho de ser diferente es
moral e intelectualmente un fracaso. Tengo que quedarme
con mi mejor interpretación de los hechos. Cuando éstos
cambien, mi pensamiento y mis escritos cambiarán”.
Ha colaborado con Sunday Times of London- The Los
Angeles Times- The Boston Globe- Newsweek- The New
Republic y otras publicaciones
Autor de los siguientes libros:
 The Good Life and Its Discontents: The American
Dream in the Age of Entitlement, 1945-1995 (Times
Books, 1995 )
 Untruth: Why the Conventional Wisdom is (Almost
Always) Wrong (2001)
 The Great Inflation and Its Aftermath: The Past and
Future of American Affluence (2008, Edición
revisada en rústica, 2010)

La Globalización según THOMAS FRIEDMAN

EN: Recibido por email

Barbosa, Andrés & Carmona, Carlos
Blog
Noviembre 21, 2014
http://creatividadglobalizada.blogspot.com/2014/11/la-globalizacion-segun-thomasfriedman.
html

Friedman divide la historia de la globalización en 3 importantes periodos, el
primero (globalización 1.0) de la conquista de América hasta el siglo XIX, la
segunda (globalización 2.0) de la revolución industrial a los primeros días del
Internet y la tercera (la globalización 3.0), comienza en el fatídico año 2000, y
digo fatídico porque el autor recuerda aquel pandemonio que se desató por
el llamado “Error del Milenio o Y2k”, y es en este período donde se
concentran las “fuerzas aplanadoras” que han convertido a nuestro planeta
tierra en un mundo plano. Casi como mandamientos Friedman los enumera
en 10 fuerzas que nos dan como resultado un mundo occidental conectado
perfectamente con el oriental.
Este libro es supremamente importante para el desarrollo de la idea del
proceso creativo de la globalización, nos sirve para respaldar esa premisa
debido a que el autor, a la hora de definir lo que es la globalización, enfatiza
en los desarrollos tecnológicos que son[además de los desarrollos culturales
y sociales, las relaciones internacionales, de los desarrollos económicos,
teoría estructuralista y de sistemas]una parte esencial en el proceso
globalizador. También, se utilizará el mismo método que emplea el autor
para llevar a cabo el análisis de la historia de la globalización el cual consiste
en dividirlo en periodos. Cabe anotar que para esta investigación no se
iniciará desde la conquista de América, sino desde mucho más atrás.
partiremos desde la antigüedad (quinto milenio antes de Cristo), dado que es
menester articular los fenómenos culturales y sociales, el de relaciones
internacionales, los procesos económicos y tecnológicos y así justificar una
teoría estructuralista y de sistemas, se llegará a la actualidad y se establecerá
una perspectiva futura . Los periodos del proceso globalizador que se
proponen en este estudio (teniendo en cuenta el mismo sistema que utilizó
Thomas Friedman) son:

 Globalización 0.0 (la Prehistoria): desde los orígenes de nuestra especie
hasta el quinto milenio a. de. C. Se aclara que para efectos de esta
investigación sólo se tendrá en cuenta este periodo del proceso de
globalización sin detalles de ningún tipo, esto es, no se profundizará en
lo absoluto en este.
 Globalización 1.0 (la antigüedad): que va desde el quinto milenio a. de
C. hasta el siglo V d. de C. En este periodo [al igual que en los demás] se
analizarán todos los ejes impulsores de la globalización que se han
propuesto [principalmente, los procesos sociales y culturales,
económicos y tecnológicos], claro está, haciendo uso de muestras
(casos específicos) como la de la cultura rusa, el desarrollo de las
telecomunicaciones, el sistema capitalista, etc.
 Globalización 2.0 (La Edad Media): este periodo inicia en el siglo V d. de
C. y termina en el siglo XV d. de C. a partir de este periodo se
considerarán los periodos propuestos por Thomas Friedman los cuales
son:
 Globalización 3.0 (La Edad Moderna): Este va desde el descubrimiento
de América (s. XV) hasta el siglo XVIII).
 Globalización 4.0 (La edad Contemporánea): Al igual que el Friedman
parte de la revolución industrial (S. XVIII)hasta la invención de la
internet (S. XX).
 Globalización 5.0 (La Actualidad): inicia en el año 2000 (S. XXI) y no se
sabe a ciencia cierta dónde termina.

Nos apoyaremos en las diez fuerzas que propone Friedman que han
impulsado la globalización desde finales del siglo XX hasta la actualidad. He
aquí las 10 fuerzas aplanadoras que nos describe Thomas Friedman en su
obra:

 La caída del muro de Berlín. (9 de noviembre de 1989). Significó el fin
de una era y el inicio de la apertura de los países comunistas hacia el
libre comercio, fue también el comienzo de la democratización de los
medios de comunicación, y el inicio de la interacción en masa de los
seres humanos con las computadoras.
 Internet. 8 de Agosto de 1995. Si bien los 80’s fueron el comienzo de
una mejor comunicación gracias a las computadoras, fue la llegada del
Internet para el público en general, la que permitió realmente
interconectar al mundo. El 09/08/95 NETSCAPE vende sus acciones
públicamente, una pequeña empresa que había creado una aplicación
capaz de visualizar, de forma sencilla, las páginas guardadas en los
servidores de la web, creando así el primer navegador de uso mundial,
se convierte en una empresa deseada por muchos en la bolsa de
valores. Se desató una fiebre del Internet que luego sucumbiría ante la
ya conocida “Burbuja de las puntocom”, al final muchas compañías
quebraron pero permaneció la infraestructura de fibra óptica que
luego sería vital.
 Nuevo Software. El Internet supuso un cambio en la forma de
comunicarse en el mundo, pero la gente poco a poco fue deseando
algo más que simple comunicación, comenzaron a exigir, a esta
reciente tecnología, nuevas formas de trabajar en conjunto, de esta
forma se desarrollaron varias aplicaciones para la colaboración en
línea.
 Código Libre. Los famosos hackers, los inconformes con la imposición,
los que piensan “fuera del caja”, estas personas lograron generar una
cultura de colaboración que ha generado más riqueza de lo que
muchos lograron imaginar, comenzando por el servidor web APACHE,
pasando por el sistema operativo que mueve al mundo LINUX, y
llegando a nuestros celulares a través de ANDROID, el software libre es
el clímax de la colaboración mundial, un ejemplo más que claro de lo
que podemos lograr como humanidad.
 Outsourcing. Gracias al Internet y a la fibra óptica transatlántica
cualquier servicio digital podía ser contratado al proveedor más barato
y eficiente, Estados Unidos e India establecieron una estrecha relación
laboral, permitiendo a los ingenieros indios demostrar su capacidad
laboral en los aspectos de tecnologías de la información. Todo esto
generó que los ingenieros indios lograran el respeto y la admiración de
propios y extraños que conservan hasta nuestros tiempos.
 Offshoring. Ya mencionamos a una de las potencias emergentes de
nuestros días, India, pero el verdadero triunfador de este siglo es sin
duda China, país que se vio beneficiado con su apertura comercial y
laboral creando una cantidad impresionante de industria gracias a la
mano de obra barata y calificada de los chinos. Ahora muchos países
en desarrollo luchan por convertirse en atractivos a la inversión
copiado el modelo chino.
 Cadena de suministros. Un engranaje perfecto que es conocido gracias
al trabajo de Walmart, todo está conectado, la cajera escanea un
producto y un sustituto comienza a fabricarse para tenerlo en poco
tiempo en los aparadores. El séptimo aplanador, el supply-chaining, en
el fondo es un método de colaboración horizontal (proveedores –
minoristas – clientes), perfeccionado por Walmart con lo cual ahorra
costos y es así como puede mantener los precios bajos de los cuales
presumen orgullosos.
 Insourcing. Si aún siguen creyendo que UPS o Fedex solamente
realizan entregas de paquetes están muy equivocados. Insourcing es la
intromisión de los subcontratistas en las empresas contratantes, y
estas empresas han sacado provecho de años de experiencia
entregando paquetes por el mundo para volverse expertos en logística.
Son pocas las empresas que pueden tener una compleja cadena global
de suministros como la de Walmart, y es por ello que buscan la ayuda
de UPS o Fedex, muchas empresas han dejado de ocuparse
directamente de sus productos para enfocarse en su core business.
Esta colaboración implica mucha confianza, buen entendimiento, entre
las empresas de logística y sus clientes, y es una forma de colaboración
tan profunda que Friedman decidió llamarle insourcing para
diferenciarlo del ya conocido outsourcing.
 Formación Interna. Cualquier persona con acceso a Internet tiene la
oportunidad de leer sobre el mundo de los negocios a través de
thinkanstart.com (Breve comercial) o del portal de su preferencia.
Ahora tenemos a la mano cualquier información necesaria para
realizar una investigación, los motores de búsqueda han logrado
facilitar el acceso a cualquier persona a la inmensa biblioteca virtual
del mundo, poco a poco la formación en las universidades se hace
irrelevante ante la formación individual en la cual nosotros escogemos
qué conocimientos queremos adquirir, buscar información, crear
comunidades y encontrar gente parecida a nosotros.
 Esteroides. Los esteroides son todas las tecnologías que avanzan cada
vez más rápido, la telefonía celular, las conexiones inalámbricas, la
fibra óptica todo aquello que permite que los individuos logren
potencializar todas las formas de colaboración mencionadas
anteriormente. El mundo ya no es vertical, ahora es horizontal y cada
día lo es más. En un mundo plano hay que competir más, pero el
abanico de oportunidades es inmenso. La globalización descrita en sus
pros y contras es lo que el lector encontrará en el celebrado libro de
Thomas Friedman.

El objetivo que tenemos con estos aplanadores que propone Friedman es
precisamente afirmar que todos estos elementos se han asociado o
sintetizado para crear un sistema, se han configurado para darle una forma
definida al sistema y tiene una continuidad o encadenamiento creando así
una estructura.

Thomas Loren Friedman (St. Louis Park, Minnesota, 1953 ) es
un periodista y escritor estadounidense, tres veces ganador del
Premio Pulitzer. Es columnista del periódico The New York Times,
en el que comenzó a trabajar como reportero en 1981, tras haber
estudiado en El Cairo, Oxford, Boston y Beirut.
Sus libros tratan temas tan diversos como la globalización
(The world is flat), la situación política en Oriente Medio
(From Beirut to Jerusalem), pasando por los atentados del
11 de septiembre (Longitudes and attitudes).
Una de las teorías más célebres de Friedman en su obra The
Lexus and the olive tree (es: El Lexus y el olivo) es la que
denominó como «Teoría de los arcos dorados para la
prevención de conflictos». La teoría llegaba a la conclusión,
mediante una utilización imaginativa del método inductivo,
de que los países que tenían instalado algún restaurante de
la cadena McDonald's no se declaraban la guerra. La teoría
se mantuvo como cierta en la práctica hasta el conflicto de
Osetia del Sur en 2008, y que enfrentó a dos estados con
McDonalds (Rusia y Georgia).
Si bien Friedman no se muestra partidario de la
globalización, señalaba ya en The Lexus and the olive tree la
necesidad de que un país preservara sus tradiciones locales.
Un proceso que denominó «glocalización», aunque el
término ya era utilizado entonces por la mayoría de los
teóricos de la antropología social.
Tras un viaje a Bangalore, India, Friedman publica The world
is flat (es: La tierra es plana) como actualización sobre sus
puntos de vista al respecto de la globalización. En este libro
el autor achaca ese “allanamiento” del planeta a una
conjunción entre ordenadores, fibra óptica y software
avanzado. Se hace eco de multitud de empresas chinas e
indias que, proporcionando mano de obra en forma de
teleoperadores, contables o programadores informáticos,
habían terminado por formar parte de cadenas de suministro
globales y complejas para corporaciones como Dell, AOL o
Microsoft.
En referencia a esto último, y como actualización de su
anterior «Teoría de los arcos dorados», presenta la que se
conoce como «Teoría Dell para la prevención de conflictos» y
según la cual dos países que formaran parte de la misma
cadena de suministro global nunca se declararían la guerra.
Es autor de los siguientes libros
 Hot, flat and crowded. Why we need a green revolution
(2008)
 The world is flat: A brief history of the twenty-first
century (2005) ISBN
 Longitudes and attitudes: Exploring the world after
september 11 (2002) ISBN
 The Lexus and the olive tree (1999) ISBN
 From Beirut to Jerusalem (1989) ISBN, (updated
1990) ISBN

Fascista americano

EN: Recibido por email


Nos repugnan los demagogos que no solo aspiran al poder sino al
poder absoluto. Más aún si predican el odio por motivos
de raza o religión.

Enrique Krauze
El País
Noviembre 22, 2016
http://www.letraslibres.com/mexico/politica/fascista-americano

La portada de Letras Libres de octubre presentaba un acercamiento al
rostro rollizo y arrogante de Donald Trump, con un bigotillo recortado
en el que se leían dos palabras: fascista americano. Estamos orgullosos
de esa portada. Nos repugnan los demagogos que no solo aspiran al
poder sino al poder absoluto. Más aún si predican el odio por motivos
de raza o religión. Nos recuerdan el Mal absoluto encarnado por Hitler.
Es obvio que no solo Hitler encarnó el poder y el Mal absolutos en el
siglo XX. También lo encarnaron Lenin, Stalin, Mao, Pol Pot, fanáticos
de la ideología que con el aura de una legitimidad revolucionaria
sacrificaron, en conjunto, a más personas que Hitler. ¿Y qué decir de
sus homólogos en América Latina, los sangrientos tiranos que manchan
nuestra historia? ¿O los militares genocidas, Pinochet y Videla? Pero en
esa galería del horror destacan también nuestros "buenos dictadores",
escogidos, ungidos y hasta elegidos por sus pueblos gracias al hechizo
de su palabra y al magnetismo de su persona. Dejaron tras de sí un
sistema mentiroso, opresivo, empobrecedor y, por desgracia, duradero:
el peronismo (esa caricatura del fascismo italiano), el castrismo (ese
bolchevismo con palmeras) y el chavismo (caricatura del castrismo, que
a su vez engendró al sádico y vulgar Nicolás Maduro).
Estos, los amados por el pueblo, son los que más me intrigan (quizá
por el tufo hitleriano que despiden). Nunca ha dejado de sorprenderme
(y horrorizarme y repugnarme) la voluntad de los pueblos que, a lo
largo de la historia, han decidido entregar todo el poder (no delegarlo:
cederlo, regalarlo) a una persona supuestamente salvadora,
providencial, que promete el cielo en la tierra o la vuelta a la Edad de
Oro y lo que provoca es el infierno. Esa extraña sumisión de la masa a
los demagogos se dio en Grecia, en Roma, en las ciudades-Estado del
Renacimiento, y arrasó con las democracias y las repúblicas. En el siglo
XX ocurrió dramáticamente con Mussolini, y sobre todo con Hitler,
cuyo odio racial llevó a la hoguera a sesenta millones de seres
humanos: judíos, rusos, polacos, ingleses, alemanes, gitanos, japoneses,
estadounidenses.
¿Qué hay detrás de la servidumbre (el hechizo) de los hombres ante el
poder personal? Tal vez sea el espejo de la personificación de Dios: la
deificación de la persona. O la huella indeleble del monarquismo que
predominó por milenios, con sus reyes taumaturgos, crueles o
benévolos, que imperaban por derecho divino. O la arquetípica figura
del padre protector que perpetúa la infancia de los pueblos y los exime
de asumir su destino. O la irresistible atracción por los caudillos
medievales o "los grandes hombres" cuya biografía, según Carlyle, no
solo es parte de la Historia sino que es La Historia. O la nostalgia de las
épocas heroicas, reiterada en la era posmoderna por el culto a los
"superhéroes". O algo inefable: el carisma. "La entrega al carisma del
demagogo –escribe Max Weber– no ocurre porque lo mande la
costumbre o la norma legal, sino porque los hombres creen en él. Y él
mismo [...] vive para su obra".
La democracia de Estados Unidos ha sido admirable justamente por
haber acotado de raíz el poder absoluto concentrado en una persona.
Su división de poderes, la autonomía de sus jueces, sus sagradas
libertades cívicas, su pacto federal, sus pesos y contrapesos, integran
una prodigiosa maquinaria que ha durado 240 años. Pero
increíblemente hoy, con el arribo al poder de Trump, esa democracia
está sometida a una prueba sin precedentes: la ambición del
demagogo caprichoso e ignorante que buscará, a toda costa, el poder
absoluto. No es seguro que lo logre. Pero tampoco es seguro que no.
Sesenta millones de personas creen en él y él mismo "vive para su
obra".
Trump no es Hitler pero está hecho de su pasta. ¿Aplicará a México las
medidas que anunció en su campaña? Probablemente: los demagogos
suelen cumplir sus promesas. Ojalá los mexicanos (Estado y sociedad)
encontremos maneras de enfrentar legalmente el peligro o, al menos,
amortiguarlo. Pero lo que como mexicano me indigna más, es el daño
que nos ha hecho ya, avalando el odio racista que es también, por
desgracia, característico de los Estados Unidos, su mitad oscura,
intolerante, cerrada. Ese odio propicia la agresión a nuestros niños en
escuelas, campos deportivos, plazas y calles. Haberlo desatado es su
aportación al Mal absoluto. No debe haber indulgencia ante lo que ha
hecho. Solo la exigencia digna e irreductible de un desagravio.

Enrique Krauze (Ciudad de México, 1947). Ingeniero
Industrial (UNAM, 1969). Doctor en Historia (Colegio de
México, 1974). En 1977 ingresó a la revista Vuelta como
secretario de redacción y en 1981 se convirtió en el
subdirector, puesto que ocupó hasta diciembre de 1996. En
1991 fundó la Editorial Clío y en 1999 dio a la luz, como
director, a la revista Letras Libres. Es miembro del
Instituto Cervantes y de la cadena Televisa. Ha publicado
numerosos ensayos, biografías y especialmente libros de
historia, en especial de México, con especial interés en su
sociología, política y economía. Ha recibido numerosas
distinciones y premios. El pasado noviembre de 2011
publicó Redentores. Ideas y poder en América Latina
(Debate).

El Fidel que muere

EN: Recibido por email


Una sucesión autoritaria, en manos de un liderazgo pragmático, podría
evolucionar hacia una transición a la democracia
Rafael Rojas
El País
Noviembre 26, 2016
http://internacional.elpais.com/internacional/2016/11/26/america/1480140131_688801.html

Si Fidel Castro hubiera muerto hace 10 o 15 años, quien habría desaparecido
era una figura histórica muy distinta de la que hoy se despide de este mundo.
Cuando una grave enfermedad intestinal lo obligó a apartarse del poder, en
el verano de 2006, el político cubano comenzó a ser algo diferente de lo que
había sido desde que organizó el asalto al cuartel Moncada, en los primeros
meses de 1953. Quien hoy muere es la sombra o el espectro de aquel. El
duelo actual es la caricatura de otro más profundo, vivido en la conciencia de
los cubanos desde mediados de la pasada década.
Por más de 50 años, aquel Fidel dedicó la mayor parte de sus muchas
energías físicas e intelectuales a un oficio que rebasa el territorio de la
política: la conspiración. Desde muy joven, tal vez desde los meses
posteriores al golpe de Estado del 10 de marzo de 1952 encabezado por
Fulgencio Batista, Castro dijo adiós, para siempre, a la política democrática, y
se entregó en cuerpo y alma a lo que él y la mayoría de los jóvenes de su
generación entendían por una "política revolucionaria".
Esa manera de concebir y practicar la política se basaba en el diseño y
conservación de un grupo de personas comprometidas y leales a un líder
máximo —el propio Fidel— y a un proyecto político encaminado a la toma
violenta del poder, primero, y a la transformación integral de Cuba y de sus
relaciones con el mundo, después. El asalto al cuartel Moncada, el exilio en
México, el desembarco del yate Granma en el Oriente de Cuba y la guerrilla
de la Sierra Maestra serían momentos clave de la primera fase de aquella
empresa: la conquista del poder.
Luego de la llegada al poder vendría lo más difícil: la transformación de ese
país caribeño, a base de igualdad pero también de supresión de libertades, y
el aprovechamiento del capital simbólico de la revolución en la búsqueda de
una incidencia en el rediseño del mundo, durante la Guerra Fría. Habría que
reconocer que Fidel Castro también logró este segundo objetivo, más
ambicioso, aunque con altas y bajas. Nadie con mediana cultura histórica
podrá olvidar, por ejemplo, que en octubre de 1962 la opinión pública liberal
o socialista de Occidente, tal vez el auditorio al que siempre ambicionó
provocar o agradar, vio al joven líder cubano como una amenaza nuclear.
La pertenencia de Cuba al bloque soviético, por 30 años, funcionó como
bóveda protectora de las conspiraciones domésticas o internacionales de
Fidel. Fue durante esa larga pertenencia de Cuba a la órbita de Moscú que se
diseñaron los principales elementos del sistema político de la isla: purgas
cíclicas de la dirigencia revolucionaria, partido único, dominio de la esfera
pública, aniquilación de opositores por medio de ejecuciones, arrestos y
exilios, control de la economía, la sociedad civil y la cultura por parte del
Estado.
Fue también, en aquellas tres décadas, que Fidel Castro pudo intervenir con
mayor soltura en la política mundial a través del apoyo a las guerrillas
latinoamericanas, la descolonización africana y asiática, el Gobierno de
Salvador Allende en Chile, la revolución sandinista en Nicaragua o las guerras
de Angola y Etiopía. Los historiadores discuten la mayor o menor autonomía
de Castro dentro de aquella estrategia internacional, encaminada a
contrarrestar la hegemonía de Estados Unidos y las grandes potencias
occidentales en el Tercer Mundo. Pero lo cierto es que sin el apoyo Moscú
difícilmente la dirigencia cubana habría logrado sus objetivos básicos, en el
orden nacional, regional o internacional.
Lo sucedido en las dos últimas décadas postsoviéticas es la mejor prueba de
la rentabilidad de aquella dependencia. Sin el respaldo y la guía de Moscú,
que dotaba a la política cubana de una racionalidad modernizadora
particular, el liderazgo de Fidel debió reducir su área de influencia a América
Latina y al conflicto entre Cuba y Estados Unidos. Entre 1992 y 2006, los
peores atributos de una política voluntarista y ofuscada, que se habían
manifestado de manera intermitente en los sesenta y los ochenta (Cordón de
La Habana, Ofensiva Revolucionaria, Zafra de los Diez Millones, Mariel...), se
volvieron permanentes con el Periodo Especial y la Batalla de Ideas.
La llegada de Hugo Chávez al poder de Venezuela a fines de los noventa y la
posterior creación del bloque del ALBA marcó el momento de mayor
protagonismo de Fidel Castro luego de la caída del muro de Berlín. Pero ese
momento, por coincidir con la decadencia física del líder cubano, limitó las
posibilidades de su capitalización política por parte de La Habana. Lo poco
que alcanzó a hacer Fidel Castro en ese entorno reiteró, sin embargo, la línea
maestra de su estrategia mundial desde los años sesenta: la hostilización
permanente de la hegemonía de Estados Unidos en América Latina, aunque,
esta vez, reconstituyendo un circuito autoritario internacional, por medio de
la diplomacia petrolera de Chávez.
Lo mucho que esa manera conspirativa de entender la política y el rol de
Cuba en el mundo debía, estrictamente, a la persona de Fidel Castro pudo
comprobarse en los años que siguieron a su retiro del poder. De 2006 para
acá, el Gobierno cubano, en manos de Raúl Castro, ha descontinuado algunas
de las premisas que más claramente identifican el legado de su hermano.
Hoy, por ejemplo, la economía y la sociedad cubanas ya no están rígidamente
controladas por el Estado, ni la política exterior de la isla está obsesivamente
dirigida a hostilizar la hegemonía de Estados Unidos, ni la relación entre los
cubanos de la isla y la diáspora está tan estatalmente intervenida como
antes.
La muerte biológica de Fidel se ha producido varios años después de su
muerte política, en medio de un proceso de cambio, y este hecho abre un
signo de interrogación sobre su legado. El Gobierno de Raúl Castro se ha
esforzado en diferenciarse de su antecesor en la política económica,
internacional y cultural —no en la médula represiva y totalitaria del
régimen— porque advierte que la contradicción típicamente maquiavélica
entre medios y fines, que acusaba el proyecto fidelista, es inviable en el siglo
XXI. Dotar de derechos sociales básicos a la población a costa del abandono
del mercado y subordinar las relaciones internacionales de la isla al conflicto
con Estados Unidos eran métodos de la Guerra Fría, irrentables en una era
global.
Si el que hoy desaparece es la sombra o el espectro de quien rigió los
destinos de Cuba por casi medio siglo, la muerte de Fidel no debería tener
mayor impacto en la realidad de la isla. La ceremonia del duelo será prolija en
discursos melancólicos y restauradores, pero cuando se disipe la bruma
funeraria, las reformas iniciadas por Raúl Castro continuarán y, tal vez, se
profundizarán. A medida que esa transición a un capitalismo de Estado —o a
una democracia soberana— se acelere y la nueva Cuba del siglo XXI se perfile
socialmente, el legado de Fidel Castro tendrá mayores posibilidades de
rearticulación.
El país que saldrá de este periodo confuso de la historia de Cuba será —ya
es— muy diferente al que intentó construir la revolución hace medio siglo. A
pesar de que el actual desmontaje del orden revolucionario se hace en
nombre de Fidel, parece inevitable que viejos y nuevos actores políticos
reconozcan en el fidelismo una tradición abandonada en la práctica por el
actual Gobierno. Podría, incluso, contemplarse el irónico escenario de que un
fidelismo cubano del siglo XXI, en nombre de la reivindicación de valores
revolucionarios abandonados por la nueva élite militar y empresarial,
contribuya, junto a otras fuerzas políticas opositoras existentes, a la
inútilmente postergada democratización de la isla.

Rafael Rojas Gutiérrez (Santa Clara, 1965). Licenciado en
Filosofía (Universidad de La Habana). Doctor en Historia (El
Colegio de México). El ensayista e historiador cubano,
exiliado y residente en México. Es autor de más de quince
libros sobre historia intelectual y política de América Latina,
México y Cuba. Recibió el Premio Matías Romero por su libro
"Cuba Mexicana. Historia de una Anexión Imposible" (2001)
y el Anagrama de Ensayo por "Tumbas sin sosiego.
Revolución, disidencia y exilio del intelectual cubano"
(2006). En 2009 ganó, por unanimidad, la Primera edición
del Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco por su
obra 'Repúblicas de aire: Utopía y desencanto en la
Revolución de Hispanoamérica'.

El milagro

EN:

 Luis Vicente León

En Venezuela tenemos una crisis larga y difícil que se ha traducido en una caída de las inversiones y de la producción, altos niveles de inflación y desabastecimiento, devaluación explosiva, sentimientos negativos de la gente, migración y huida pero, sobre todo, un empobrecimiento galopante de la población.
No hay duda sobre las causas de esa crisis. En materia económica, es el resultado esperado y natural de la aplicación de un modelo de intervencionismo y control extremo, con todos sus componentes clásicos de manipulación cambiaria y de precios, la sustitución de la producción e importaciones privadas por públicas, con expropiaciones ineficientes y corrompidas y la hostilidad frente al sector privado, que pulveriza las inversiones, la oferta de bienes, la generación de valor y la confianza. En el plano político, el concepto es el mismo. La concentración de poder y el autoritarismo primitivo, con todas sus consecuencias conocidas.
El impacto de esta situación, que afecta la vida cotidiana de la gente, se observa claramente en el campo político. 90% de los venezolanos sienten que la situación del país es mala o muy mala. 78,5% responsabiliza al presidente Maduro de esa situación y 80,5% quisiera un cambio de Gobierno y de modelo, que rescate los equilibrios y le devuelva al país, a las empresas y a la gente la esperanza de un futuro mejor.
Lamentablemente, las vías institucionales están colonizadas y cerradas para cualquier posibilidad de cambio, en el marco de la constitución y las leyes. El Gobierno abusa de su poder e impide que la población se exprese a través de las vías pacíficas y electorales, que el mismo líder de esa revolución incorporó en el marco jurídico venezolano.
El análisis del futuro está lleno de incertidumbres. Algunos piensan que no hay forma de que la población se habitúe. Que la crisis hará que la gente explote y se producirá un cambio inevitable. Otros piensan que eso no es más que uno de los múltiples escenarios posibles, pero no es una certeza. Los mismos que ven obvia la reacción popular, también creían que Chávez y el chavismo eran insostenibles y que la población venezolana, con el bravo pueblo, jamás aceptaría el deterioro y el empobrecimiento, ni harían grandes colas para comprar comida, ni mendigarían medicinas en medio de una penosa enfermedad. ¿Se acuerdan de eso que ahora suena a la misma imposibilidad de mantenimiento del castro-comunismo en Cuba para los cubanos en Miami hace 60 años? Claro que puede ocurrir un escenario de cambio. Eso también ha pasado muchas veces y en muchas partes, pero es algo que tendrá que construir la misma gente y no dejar en manos del “destino”.
En todo caso, la palabra que más se ha mencionado recientemente para explicar cómo saldremos de esto es: milagro. El presidente Maduro apeló a ella para explicar cómo resolvería la crisis económica, esperando un milagro en el mercado petrolero, mientras que más recientemente la Iglesia ha dicho que espera resultados del diálogo porque esa institución milenaria confía plenamente en los milagros.
Yo también creo en los milagros, pero al oír esa solución potencial para nuestros problemas gigantes como país, recuerdo el cuento del español que se cayó por un barranco y quedó guindado de la camisa en una ramita como en las comiquitas y empieza a pedir ayuda. Aparece de repente un ángel y le dice que no se preocupe. Que se tire al vacío y él batirá sus alas para hacer una cámara de aire que lo reciba abajo e impida que se estortille. El hombre mira al ángel, con coronita, cabello rubio y espléndidas alas, tal cual como en las pinturas del museo Vaticano. Pero aún así, luego de darle las gracias al ángel, lanza un último grito desesperado. ¿Pero hay alguien más?

Universitario explotó con el "y va a caer, este gobierno va a caer" durante Juego de Celebridades

EN:

En el Juego de las Celebridades se midieron dos equipos para lograr el triunfo: los Nacionales y Criollos. Cada uno con Oswaldo Guillén y Omar Vizquel como managers

Lorenzo Mendoza, presidente de Empresas Polar, participó en la primera edición del Juego de Celebridades Maltín Polar y su turno al bate no pasó desapercibido. Asistentes al evento corearon en unísono "y va a caer, este gobierno va a caer".
El empresario también recibió una ovación por parte de los espectadores del Estadio Universitario de la Universidad Central de Venezuela. 
En el Juego de las Celebridades se midieron dos equipos para lograr el triunfo: los Nacionales y Criollos. Cada uno con Oswaldo Guillén y Omar Vizquel como managers.

Descomposición de las FANB

EN:


Humberto González

El colapso del régimen arrastra irremediablemente consigo a su brazo armado, las FANB. Es el resultado de un proceso que inició Hugo Chávez al relajar todos los códigos, normas y símbolos de la institución militar, para ponerla al servicio de sus propósitos proselitistas.
El control político, derivado de elecciones de dudosa calidad y la abundancia de petrodólares, le permitió al gobierno ocultar la degradación de las Fuerzas Armadas en su interior. Afuera solo se veía la socorrida unión cívico-militar, que no fue otra cosa que llevar militares a cargos de administración pública para que manejaran recursos públicos sin control ni rendición de cuentas.
Mientras estos militares en cargos públicos —muchos de ellos batallones de generales sin tropa— actuaban a discreción y se procuraban todas las prebendas clientelares que ofrece el poder desmedido, en el seno de las Fuerzas Armadas se daba un proceso de deterioro moral y orgánico.
Es una tragedia para la institución armada que sus cabezas sean cuestionadas por sus implicaciones con delitos de corrupción y narcotráfico. Y es muy importante dejar claro que no son todos los altos oficiales militares los involucrados en estos actos. Quizás son solo una minoría que cuenta con la solidaridad automática de una mayoría que no dice ni hace nada.
Así las Fuerzas Armadas hoy se hunden en el pantano de la corrupción y la inmoralidad, acosada por todos los costados. Desde arriba, generales inmorales usan su poder y acceso a posiciones administrativas para sus negocios particulares. Abajo, en la base de la pirámide, soldados y oficiales, alentados por el ejemplo de sus superiores, se involucran en actos criminales de robo, ajusticiamientos y contrabando.
Lo que estoy indicando no es nada nuevo. Hay altos operadores militares como el ministro Néstor Reverol que ha sido acusado en los Estados Unidos de ser parte de una red de narcotráfico. Al igual que el entonces Coronel Manuel Barroso, botado de CADIVI por Giordani por corrupción administrativa. Y así hay miles de casos que han sido ventilados en la prensa nacional que implican a altos militares en actos de corrupción. El Ministerio Público, controlado por el gobierno, no investiga y, por supuesto, menos aún la contraloría interna de las Fuerzas Armadas.
Al deterioro moral de los de arriba se suma el deterioro moral de los de abajo. Son innumerables los casos de soldados y efectivos de las diferentes fuerzas militares capturados in fraganti cometiendo crímenes: robos, secuestros, extorsión, etc. Los ve uno todos los días en los periódicos deshonrando su uniforme militar. Para estos militares seguramente si habrá investigaciones y juicios. Pero lo importante es examinar qué está pasando dentro de las fuerzas armadas que permiten este patrón de conductas en forma sistemática y ver cómo se pueden evitar.
Lamentablemente para los oficiales superiores y generales honestos, que seguramente los hay, la solución frente a la acelerada descomposición de las FANB pasa por un cambio de régimen de gobierno. Mientras se mantenga el chavismo oficialista en el poder no habrá forma de restituir el honor y el prestigio de las FANB. Cualquier investigación o cualquier intento de profilaxis en el mundo militar siempre chocará contra los intereses de las facciones chavistas que controlan el poder y que también dividen a las fuerzas armadas.
El pragmatismo de muchos oficiales militares ha venido posponiendo un debate que hoy parece inevitable y esencial para la supervivencia de las FANB. Es la confrontación irreversible entre militares honestos y militares corruptos. Donde los honestos deben dejar a un lado su indiferencia, imponerse, y desplazar a los inmorales independiente de su rango y ubicación. En esa batalla por el alma y el honor de las fuerzas armadas hay que apoyar a los honestos, aunque estos sean chavistas.

@humbertotweets