En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
Esta es la decima octava entrega de una serie de artículos
dedicados a reseñar los nombres y una breve semblanza biográfica de
latinoamericanos/hispanos relacionados con territorios que hoy corresponden o
se le asocian a Estados Unidos, con posterioridad a que Cristobal Colón
descubriera a América en 1492. Los nombres que se incluyen se encuentran principalmente
entre los que aparecen mencionados en el interesante libro: Latino Americans (The 500 – Year Legacy That
Shaped A Nation), by Ray Suarez. Otros nombres que han surgido en el curso
de la elaboración de esta serie, también se han agregado. El material usado
para la semblanza biográfica ha sido seleccionado de entre textos publicados en
Internet, en español o inglés, según sea el caso, los cuales se transcriben en itálicas.
Sobre las características y propósitos de esta serie remitimos al primer
artículo (http://latinoamericansintheunitedstates.blogspot.com/2017/05/latinoamericanoshispanos-en-eeuu-i-de.html).
Este décimo octavo artículo se refiere a nombres de personas que van desde Anastasio
Somoza García (nacido en 1896 y muerto en 1956), hasta José Napoleón Duarte (nacido
en 1925 y fallecido en 1990). Veamos:
Anastasio Somoza
García, Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle: “Nicaragua
fue gobernado durante años por una de las dinastías más sangrientas de
Iberoamérica: los Somoza. Esta familia gobernó durante más de 40 años, una
época negra para el país. La muerte de Anastasio Somoza Debayle, conocido como
‘Tachito’, a manos de unos guerrilleros cerró una de las etapas más oscuras de
la historia nicaragüense. El gobierno de esta familia comenzó con Anastasio Somoza
García, ‘Tacho’, tras dar un golpe de estado en 1937. Para asegurarse el poder,
instauró un gobierno dinástico para permanecer en el ejecutivo de Nicaragua de
forma casi ininterrumpida. Cuando no podían gobernar, colocaban a gobernantes
‘títeres’ para controlarlos desde la sombra. Anastasio Somoza Debayle, el
tercer hijo de Anastasio Somoza García, fue el último miembro del clan que
gobernó el país. Estudió en la Academia Militar de La Salle en Oakdale (Nueva
York) y fue nombrado, gracias a su progenitor. jefe de la Guardia Nacional en
1947. Después de la muerte de su padre en 1956, su hermano Luis Somoza Debayle
asumió la Presidencia. Pero tras la muerte de su hermano, «Tachito» fue elegido
como el siguiente gobernante y tomó posesión de su cargo en 1967. El gobierno
de «Tachito» se caracterizó por la dura represión y fuerte censura a la prensa.
El aumento de las tensiones en el país, lideradas por el Frente Sandinista de
Liberación Nacional (FSLN), y la pérdida del apoyo estadounidense supusieron un
gran problema para él. Somoza Debayle decidió renunciar el 17 de julio de 1979
e irse del país con su familia. Tras su marcha, se exilió primero en Guatemala
y más tarde en Paraguay, país en el que encontraría su muerte. Un comando
sandinista, encabezado por Enrique Gorriarán Merlo, montó la ‘Operación Reptil’
para acabar con la vida del exmandatario…..´ (http://rubenluengas.com/2017/09/anastasio-y-los-somoza-la-dinastia-de-sangre-la-era-mas-obscura-de-nicaragua/).....“Familia Somoza: Anastasio Somoza,
llamado Tacho (San Marcos, Nicaragua, 1896-Ancón, actual Panamá, 1956), Luis
Somoza (León, Nicaragua, 1922-Managua, id., 1967) y Anastasio Somoza (León,
Nicaragua, 1925-Asunción, Paraguay, 1980). Familia de políticos nicaragüenses.
Anastasio Somoza García, hijo de una acomodada familia dedicada al cultivo del
café, cursó estudios en Nicaragua y en Estados Unidos. Su matrimonio con la hija
de una influyente familia nicaragüense le permitió el acceso a los círculos
políticos, en los cuales pronto supo moverse con soltura y ganarse la confianza
de sus más destacados miembros. Inició su trayectoria política en 1925, al
participar en la sublevación que llevó al Partido Liberal al poder. Ello le
valió ser nombrado, en 1929, ministro plenipotenciario en Costa Rica, cargo que
ocupó hasta 1933, fecha en que pasó a ocupar la dirección de la guardia
nacional. Desde este puesto, que equivalía al de jefe supremo de las fuerzas
armadas, en 1934 ordenó el asesinato de Sandino. Con el ejército a sus órdenes,
orquestó el golpe de Estado que en 1937 depuso al presidente Juan Bautista
Sacasa, democráticamente elegido. Convertido en hombre fuerte del país, estableció
un régimen dictatorial, suprimió las libertades y envió al exilio a sus
principales oponentes políticos. Así mismo, decretó la modificación de la
Constitución con el fin de prolongar su mandato. Sin embargo, no asumió
oficialmente la presidencia hasta la muerte, en 1947, del presidente Román
Reyes, y la mantuvo tras las elecciones de 1951, en las que resultó elegido
para el mandato 1951-1956. Durante su gobierno modificó la administración,
logró diminuir la dependencia de la economía nicaragüense de las exportaciones
de plátanos, firmó varios tratados militares con Estados Unidos, país que le
daba expreso respaldo, y amasó una considerable fortuna personal. Tras su
asesinato, en 1956, su hijo Luis Somoza Debayle le sustituyó al frente de la
presidencia de la República, en la que se mantuvo hasta 1963, fecha en que la
cedió a René Shick, quien la ocupó entre 1963 y 1967, año en que fue sustituido
por Anastasio (Tachito) Somoza Debayle, segundogénito de Anastasio (Tacho)
Somoza García y hermano del anterior presidente de la familia, Luis.” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/somoza.htm). También puede verse:(https://historiaybiografias.com/somoza/); (http://countrystudies.us/nicaragua/11.htm); (http://www.notimerica.com/politica/noticia-familia-somoza-historia-estirpe-asolo-nicaragua-siglo-xx-20170413090418.html);
(http://www.avizora.com/publicaciones/biografias/textos/textos_s/0008_somoza_dinastia.htm);;
(https://www.britannica.com/topic/Somoza-family).
Augusto César
Sandino: “Augusto César Sandino. (Augusto
Nicolás Calderón Sandino; Niquinohomo, Nicaragua, 1893 - Managua, 1934) Líder
guerrillero nicaragüense que luchó tenazmente contra la ocupación y la
intervención norteamericana hasta obligar a los Estados Unidos a retirar sus
tropas de Nicaragua. Tras su asesinato a manos del entonces jefe de la Guardia
Nacional, Anastasio Somoza, Sandino se convirtió en el referente ideológico del
Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y de la revolución promovida
por este movimiento que, años más tarde, acabaría con la dictadura somocista.
De origen muy humilde, Augusto Sandino trabajó como minero en Nicaragua,
Honduras y México. En 1926 regresó a su país, ocupado desde 1916 por las tropas
estadounidenses que defendían los intereses de las compañías fruteras de
Estados Unidos. Optó por defender la autonomía nacional, afectada por el
convenio Bryan-Chamorro y por la firma del tratado Stimpson-Moncada, por lo que
reunió un grupo de guerrilleros y se alzó en armas. Durante seis años Sandino
combatió contra las tropas de diferentes gobiernos apoyados por Estados Unidos,
al término de los cuales había logrado aglutinar a su alrededor a unos tres mil
hombres y se había ganado la admiración popular. Organizada bajo su mando, la
guerrilla rebelde se refugió en las selvas de Nueva Segovia, donde se convirtió
en prácticamente invencible. Al no lograr derrotarlo, el presidente
estadounidense Herbert C. Hoover ordenó la retirada de las tropas desplegadas
en Nicaragua, lo que, junto con la elección de Franklin D. Roosevelt como presidente de Estados Unidos,
movió a Sandino a negociar con el gobierno de nicaragüense la deposición de las
armas y el retorno a la vida civil (1933). Sin embargo, su prestigio político
continuaba siendo una amenaza para los dirigentes del país, por lo cual, tras
aceptar una invitación para acudir al palacio presidencial, fue emboscado y
asesinado por Anastasio Somoza, jefe de la Guardia Nacional y sobrino del
ex presidente José María Moncada. Con todo, la muerte del líder no significó
la desaparición de su movimiento, y su nombre pasó a encarnar la lucha de
liberación de Nicaragua. El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN),
alineación política creada en 1962, se constituyó como continuadora del ideario
de Sandino y centró sus miras en el derrocamiento de los Somoza mediante la
lucha armada, objetivo que lograría muchos años después (en 1979) al forzar la
caída del presidente Anastasio Somoza Debayle, hijo de Anastasio Somoza “
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sandino.htm). También puede verse: (http://www.lavozdelsandinismo.com/sandino/); (https://www.britannica.com/biography/Cesar-Augusto-Sandino);
Violeta Chamorro:
“Política nicaragüense, presidenta de la
República (1990-1997) . Nació el 18 de octubre de 1929 en Rivas en
el seno de una familia de terratenientes. Hija de Carlos José Barrios Sacasa y
Amalia Torres Hurtado. Cursó estudios en colegios católicos de San Antonio,
Texas, y Southside, Virginia, Estados Unidos. En el año 1950 contrajo
matrimonio con Pedro Joaquín Chamorro, quien en 1952 se hizo cargo
del periódico propiedad de su familia, La Prensa, y lo convirtió en
uno de los principales cauces de protesta contra el régimen dictatorial y
represivo de Anastasio (Tacho) Somoza, y más tarde de sus
hijos, Luis Somoza Debayle y Anastasio
(Tachito) Somoza Debayle. Obligado a marcharse, regresó a
Nicaragua en 1960 y fue hostigado hasta su asesinato en 1978.
Violeta se hizo cargo de la edición y dirección de La Prensa, continuando la
lucha contra el régimen somocista. El periódico jugó un papel
decisivo en el derrocamiento de Somoza, promovido principalmente por la
guerrilla sandinista del denominado Frente Sandinista de Liberación
Nacional (FSLN), en 1979. Fue uno de los cinco miembros del
ejecutivo de la Junta de Gobierno de Reconstrucción Nacional,
aunque dimitió desilusionada. Su periódico se convirtió en la voz más destacada
en contra del gobierno y de su política revolucionaria. En las elecciones
presidenciales los sandinistas designaron como candidato a Daniel Ortega frente
a la Unión Nacional Opositora (UNO), coalición formada
por 14 partidos y liderada por Chamorro. Logró una victoria aplastante y, en
febrero de 1990, se convirtió en presidenta de Nicaragua. Luchó por
la reforma del Ejército y la mejora de la economía del país. Durante su
mandato, fue criticada tanto por la derecha como por Estados Unidos por mantener
sandinistas en el gobierno y en el Ejército, y por su forma de gestionar la
devolución de propiedades embargadas durante el régimen de Somoza. Agotado su
mandato constitucional en 1997, fue sustituida al frente de la jefatura del
Estado por el derechista Arnoldo Alemán,
vencedor en las elecciones presidenciales celebradas en octubre del año
anterior. Poco antes de concluir su período presidencial publicó sus memorias
con el título de Memorias del corazón.”
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5155/Violeta%20Chamorro.
También puede verse: (https://www.laprensa.com.ni/2017/02/25/reportajes-especiales/2188530-triunfo-violeta-barrios-de-chamorro);
(https://www.laprensa.com.ni/2014/04/25/opinion/191981-los-grandes-logros-de-dona-violeta); (https://elpais.com/diario/1990/03/11/internacional/637110005_850215.html).
José Napoleón Duarte:
“Duarte, José Napoleón (1925-1990).Político
salvadoreño, presidente de la República desde 1980 hasta 1989, nacido el 23 de
noviembre de 1925 en San Salvador y muerto el 23 de febrero de 1990 en la misma
ciudad. Su nombre completo es José Napoleón Duarte Fuentes.Nacido en una
familia de escasos recursos (su padre era modisto y su madre asistenta y
vendedora en el mercado), al terminar la escuela en 1940 emprendió estudios de
Ingeniería en la Universidad estadounidense de Notre Dame, formación que
sufragó con la beca que dicho centro le concedió y pequeños trabajos
ocasionales. Regresó a El Salvador en 1948 y comenzó a trabajar en una empresa
constructora propiedad de un familiar, al tiempo que daba clases de Estructura
de materiales en la Universidad de San Salvador y en la Academia Militar, donde
formaba a los ingenieros. Apareció en la escena política en noviembre de 1960
como miembro fundador del Partido Democrático Cristiano (PDC), que intentaba
ocupar el centro reformista entre la derecha oligárquica y la izquierda
revolucionaria. Responsable de organización desde el primer momento, en 1961
fue nombrado secretario general del Partido y entre 1964 y 1970 ocupó la alcaldía
capitalina, en la que se ganó el respeto de la ciudadanía por su programa de
obras públicas y la reestructuración de los servicios de transporte. En las
elecciones legislativas de 1961 Duarte se alió con el centrista Partido de
Acción Revolucionario (PAR) y el derechista Partido Socialdemócrata (PSD) en el
Partido Unido Democrático (PUD), que no obtuvo ningún escaño. Duarte boicoteó
las presidenciales de 1962 y quedó en segundo lugar en las de 1967. Fue
candidato de la Unión Nacional de Oposición (UNO), coalición de
centro-izquierda que aglutinaba al PDC, el Movimiento Nacional Revolucionario
de Guillermo Ungo -declarado adversario suyo en los
ochenta- y la Unión Democrática Nacionalista, en las elecciones presidenciales
del 20 de febrero de 1972, de las que, tras un tumultuoso escrutinio trufado de
acusaciones de fraude, fue declarado vencedor el candidato gubernamental, A. A. Molina. Duarte fue a continuación detenido y
llevado a prisión, donde padeció tortura (desde entonces le faltaron tres dedos
de la mano izquierda). Condenado a muerte por "alta traición", una
campaña internacional en su favor obligó al régimen militar a permitir su
exilio en Venezuela. Allí fue elegido presidente de la Organización de Partidos
Demócrata Cristianos de América Latina y retomó su profesión de ingeniero.
Cuando el 13 de octubre de 1979 una Junta de Reconstrucción Nacional
cívico-militar se hizo con el poder en El Salvador, Duarte regresó al país y en
marzo de 1980 se incorporó al gobierno. Las contradicciones internas de la
Junta -atrapada entre sus promesas de reforma y las presiones de la extrema-derecha
en la represión general de la izquierda- culminaron con la salida de su
elemento más progresista, el coronel Adolfo Majano, y el nombramiento de Duarte el 14 de
diciembre 1980 como presidente de la República -el primero civil en cincuenta
años-, todo ello en un contexto de crudelísima guerra civil. Cedió el puesto,
con carácter provisional, a Álvaro Magaña, candidato del PDC y el Ejército, elegido el
29 de abril de 1982 por la Asamblea Constituyente votada directamente el 29 de
marzo anterior, en la que sin embargo los partidos de la extrema-derecha eran
mayoría. Promulgada la nueva Constitución el 15 de diciembre de 1983 -que daba
carpetazo, con la oposición de Duarte, a la tímida reforma agraria emprendida
en 1980-, tuvieron lugar elecciones presidenciales el 25 de marzo de 1984, en
las que Duarte resultó vencedor con el 43,4% de los votos sobre el líder de la
ultraderechista ARENA, el mayor Roberto D'Aubuisson. Confirmado -no
sin las protestas de ARENA- en la segunda vuelta del 6 de mayo, Duarte tomó
posesión el 1 de junio siguiente. Populista, carismático y controvertido,
Duarte se planteó como principal labor la pacificación del país. Ante la
guerrilla del FMLN adoptó la doble estrategia militar -para la que solicitó la
asistencia de EE.UU.- y negociadora; fracasó en ambos frentes, muy limitado su
margen de maniobra por la impunidad total de los escuadrones de la muerte y la
actuación del Ejército sobre el terreno. Participó en las cumbres
centroamericanas que siguieron a los acuerdos presidenciales de Esquipulas II
(7 de agosto de 1987) y vivió una difícil prueba personal cuando su hija, Inés,
fue secuestrada por la guerrilla entre el 10 de septiembre y el 23 de octubre
de 1985. Enfermo de cáncer y sometido a tratamiento periódico en EE.UU., el
declive físico de Duarte fue también el del PDC: el 20 de marzo de 1988 ARENA
ganó las elecciones legislativas, y en las presidenciales del 19 de marzo de
1989 el candidato de este partido, A. Cristiani, batió al oficialista Fidel Chávez Mena.
Duarte transfirió el poder a Cristiani el 1 de junio, pero prosiguió su batalla
particular contra el cáncer, que lo venció finalmente el 23 de febrero de 1990.”
ROZ.(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=duarte-jose-napoleon).
También puede verse:
Apéndice:
Inmigrantes
Centroamericanos en los Estados Unidos
Por Gabriel
Lesser and Jeanne Batalova/ 21 de abril 2017
“En los
últimos años, la inmigración centroamericana hacia los Estados Unidos ha sido
el centro de atención de las políticas públicas y los medios de comunicación
debido al aumento dramático en el número de niños no acompañados y familias
huyendo de la pobreza y la violencia de pandillas en Centro América. En 2015,
aproximadamente 3,4 millones de centroamericanos residían en los Estados
Unidos, representando el 8 por ciento de los 43,3 millones de inmigrantes en el
país. Ochenta y cinco por ciento de los centroamericanos en Estados Unidos eran
del Triángulo Norte, formado por El Salvador, Guatemala y Honduras. Sin
embargo, la migración a gran escala no es un fenómeno nuevo en Centroamérica.
Las guerras civiles, la inestabilidad política y las dificultades económicas
causaron un flujo significativo de centroamericanos hacia el norte durante los
década de 1980, época durante la cual la población centroamericana en los
Estados Unidos se triplicó. Pese al fin de los conflictos políticos a
principios de la década de 1990, la unificación familiar, los desastres
naturales y la volatilidad política y económica impulsaron aún más la migración
de centroamericanos, incluyendo a un gran número de individuos que entraron
ilegalmente a los Estados Unidos. A raíz de una serie de desastres naturales en
la región, salvadoreños, hondureños y nicaragüenses fueron elegibles para el
Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), el cual ofreció
protección provisional contra la deportación y autorización de trabajo. TPS ha
sido renovado para Honduras y Nicaragua hasta enero de 2018 y para El Salvador
hasta marzo de 2018. La región sigue sufriendo condiciones políticas y
socioeconómicas precarias, incluyendo uno de los índices más altos de homicidio
en el mundo y violencia pandillera generalizada, los cuales continúan
impulsando la migración. Un creciente número de niños no acompañados y familias
procedentes de Centro América han llegado a la frontera entre Estados Unidos y
México desde el 2011; la gran mayoría proviene del Triángulo Norte. Solo en el
año fiscal 2016, el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados
Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) interceptó cerca de 46.900 niños no
acompañados y más de 70.400 unidades familiares de El Salvador, Guatemala y
Honduras en la frontera entre Estados Unidos y México. De 1980 a 2015, el
tamaño de la población de inmigrantes centroamericanos creció casi diez veces
(ver Figura 1). Los inmigrantes de El Salvador, Guatemala y Honduras
representaron casi el 90 por ciento del crecimiento total de la población desde
1980. Otros grupos centroamericanos presentaron aumentos más moderados en los
últimos 35 años. Distribución por Estado y Ciudades Clave: Casi
la mitad de los inmigrantes de Centroamérica se han establecido en tres
estados: California (27 por ciento), Texas (12 por ciento) y Florida (11 por
ciento). En el período 2011-15, los cuatro condados principales con inmigrantes
centroamericanos fueron el Condado de Los Ángeles en California, el Condado de
Harris en Texas, el Condado de Miami-Dade en Florida y el Condado de Prince
George en Maryland. Estos cuatro condados en conjunto representaron alrededor
del 30 por ciento de la población total de inmigrantes centroamericanos en los
Estados Unidos…..Haga clic aquí para
ver un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los
inmigrantes por estado y condado. Seleccione países individuales de América
Central en el menú desplegable para ver qué estados y condados tienen un mayor
número de inmigrantes centroamericanos. Las ciudades de los Estados
Unidos con un mayor número de centroamericanos durante 2011-15 fueron las áreas
metropolitanas de Los Ángeles, Nueva York, Washington, DC, Miami y Houston (ver
Figura 3). Estas cinco áreas metropolitanas representaron el 52 por ciento de
centroamericanos en los Estados Unidos. (Seguir leyendo y ver figuras y gráficos,
en: (https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos). También puede verse: (https://www.migrationpolicy.org/article/inmigrantes-centroamericanos-en-los-estados-unidos-1).
Continuará….
No comments:
Post a Comment