En: http://finance.yahoo.com/news/Unrest-in-Egypt-Unsettles-nytimes-4027218866.html
The New York Times
NEW YORK — For investors, it is what is known as an exogenous event — a sudden political or economic jolt that cannot be predicted or modeled but sends shockwaves rippling through global markets.
Investors have largely shrugged off several of these unexpected developments recently, including the sovereign debt crisis in Europe, but the situation in Egypt has the potential to cause more widespread uncertainty, especially if oil and other commodities keep surging or the unrest spreads to more countries in the Middle East.
While Egypt’s banks and stock market were closed because of the protests there, other Middle Eastern markets declined in trading Sunday, with shares falling by 4.3 percent in Dubai, 3.7 percent in Abu Dhabi and 2.9 percent in Qatar. The markets rebounded slightly in early Monday trading.
By Monday afternoon, Asian markets were also trending lower, with the Nikkei 225 index in Japan falling 1.2 percent, while the Kospi in Seoul slid 1.8 percent and the Hang Seng in Hong Kong dropped 0.7 percent.
Even though the Asian-Pacific region has little direct exposure to Egypt, the unrest there helped damp investors’ risk appetite, which was already low before the Lunar New Year holiday later this week, analysts at DBS in Singapore wrote in a note.
Last week, the Dow Jones industrial average nearly surpassed the closely watched 12,000 level, but fell 166 points in late trading Friday as the protests in Egypt intensified and oil prices jumped 3.7 percent to $89.34.
With the United States economy seeming to gain a foothold only recently — government data released Friday showed the economy grew by 3.2 percent in the fourth quarter of 2010 — a sustained increase in oil prices could choke growth, analysts said. It could also undermine the more general optimism that lifted the Standard & Poor’s 500-stock index by 1.5 percent in January, after a 12.8 percent jump in 2010.
“A one-dollar, one-day increase in a barrel of oil takes $12 million out of the U.S. economy,” said Jason S. Grumet, president of the Bipartisan Policy Center, a Washington research group. “If tensions in the Mideast cause oil prices to rise by $5 for even just three months, over $5 billion dollars will leave the U.S. economy. Obviously, this is not a strategy for creating new jobs.”
In early electronic trading on the Nymex oil futures market Monday afternoon in Asia, prices edged higher to $89.45 a barrel.
Until now, the stock market in the United States has defied several outside threats, including the rising risk of food inflation, interest rate increases in China, and sovereign debt troubles in Europe, said Sam Stovall, chief investment strategist of Standard & Poor’s Equity Research.
“But as is usually the case, a boxer never gets knocked out by a punch he’s looking for,” he said. “This could be what triggers the decline. Geopolitical events are very, very hard to model.”
Egypt is not an oil exporter, nor is its stock market a regional heavyweight. As the home of the Suez Canal and the nearby Sumed pipeline, however, it is one of a handful of spots classified as World Oil Transit Chokepoints by the Energy Department, and events there can have an outsize impact on global energy prices.
The 141-year-old canal is just 1,000 feet wide at its narrowest, and it cannot handle supertankers, forcing shippers to rely on the pipeline or smaller vessels to move the crude.
Roughly 2.9 millions barrels of oil a day, 2.6 percent of global production, passed through the canal and the pipeline in 2009, the Energy Department said.
As a percentage of world oil demand, that may not sound like much, said William H. Brown III, a former Wall Street energy analyst who consults for hedge funds and financial institutions.
“But prices are determined at the margin and that’s a lot of oil in markets these days,” said Mr. Brown, who estimates global spare production capacity at 2.5 million barrels, the bulk of it in Saudi Arabia.
While prices are set globally, the immediate impact of any interruption would be felt primarily in Europe, which relies heavily on jet fuel, heating oil and other distillates refined in the Middle East and shipped via the canal and pipeline. Israel is also a major importer of Egyptian natural gas under a pact that dates to the 1978 Camp David accords.
Any widening of the unrest beyond Egypt, meanwhile, could lead to a broader fallout for Asia and the rest of the world.
“Asian countries’ exports to Egypt account for less than 1 percent of total exports,” analysts at Nomura wrote in a research note. “The key risk to Asia — most notably to India — is if social unrest and economic disruptions in Tunisia and Egypt spread. The direct negative impact on Asian growth would be through weaker exports, but indirect effects through higher commodity prices on the terms of trade, inflation and growth should not be underestimated.”
Egypt is a major player in the global grain market, importing more wheat than any other country. Some analysts have speculated that Egypt and other Middle Eastern countries might increase grain purchases to placate angry consumers, which could eventually push wheat prices higher.
Given the confrontations with authorities in Cairo, Alexandria and other cities, many analysts expect oil prices, and global markets, to remain volatile in the coming days, even as the opposition in Egypt rallies around Mohamed ElBaradei.
“I would expect regional markets to remain very unsettled because we don’t look any closer to a political resolution than we did on Friday,” said Ann Wyman, head of emerging markets research in Europe for Nomura. “Instability in the Middle East makes global markets uncomfortable. We’ve entered a new and unpredictable phase of transitioning governments in the Middle East.”
Still, a few investors are looking for opportunities in the Middle East and Egypt itself despite the declines there and the expected instability. Egyptian stocks are inexpensive compared with shares in other markets, said David Marcus, chief investment officer of Evermore Global Advisors. “This is one of the oldest economies on earth.”
“We have to start doing our homework,” he added, noting that another troubled Mediterranean bourse, in Athens, has rallied sharply this year, after Greece’s near-default in 2010. “Egypt is pulling down the region because people panic and don’t ask questions. That makes us much more interested.”
Bettina Wassener contributed reporting from Hong Kong.
Monday, January 31, 2011
La presa del presidente...
En: http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/197006/%c2%bfnos-va-a-contar-presidente-que-es-lo-que-pasa-en-sus-entranas-para-llegar-a-tal-ensanamiento/
El diario Tal Cual dedica su editorial de hoy a examinar el caso de la jueza María Lourdes Afiuni, asegurando que “el costo político que está pagando el régimen es alto”.
Esto es lo que escribe hoy Fernando Rodríquez en Tal Cual:
La presa del presidenteFernando Rodríquez
Tal Cual
“¿Nos va a contar, Presidente, qué es lo que pasa en sus entrañas para llegar a tal ensañamiento?”
El diario Tal Cual dedica su editorial de hoy a examinar el caso de la jueza María Lourdes Afiuni, asegurando que “el costo político que está pagando el régimen es alto”.
Esto es lo que escribe hoy Fernando Rodríquez en Tal Cual:
La presa del presidenteFernando Rodríquez
Tal Cual
Presa en el sentido de los cazadores. Y, más precisamente, la que cae en la trampa que desgarra una parte de su cuerpo y la deja viva quién sabe por cuánto tiempo.
“Todas las voces imaginables se han levantado en el país y en el mundo abogando porque se detenga esa venganza sin nombre, hasta la ONU”En la ocasión la presa tiene ojos azules claros, infantiles, sorprendidos, bellos. En un instante perdió sus oficios y su libertad de moverse por la selva nacional y ahora su cuerpo le duele, se deteriora visiblemente.
Donde la encierran no hay sol, ni espacio, ni vecindad, ni afectos.
Hay hienas que la acechan. Y su útero sangra, sus senos están tumorados, su corazón pierde el ritmo y la angustia le come la boca del estómago. Ahí está su presa presidente, bien cuidada por su carcelera, la fiscala de voz filosa y mirada reseca.
En la Venezuela de hoy hay muchas almas en pena. Presos entrampados. Se necesitan muchos editoriales para hacer la lista. Pero pocas cosas hay más conmovedoras y que desafíen nuestra dignidad como el caso de quien hablamos, la jueza Afiuni. Acaso porque es mujer, porque es tímida e introvertida, porque ni siquiera oímos sus quejidos, porque es tan sádico su calvario.
Porque ningún chacal ha encontrado una mácula en su carrera y la decisión que tomó e hizo caer las furias sobre su cabeza es absolutamente adaptada a la ley.
Y, sobre todo, porque es tan atroz la acusación que se le hace: creo que ésta quedará en la historia de la delincuencia judicial por mucho tiempo, la de un soborno sin dinero, tan irracional como un asesinato sin muerto; y la impúdica y flagrante intervención inapelable del presidente trasvertido en juez, su porque me da la gana. ¿Duerme usted señor presidente?, le preguntaría Caupolicán Ovalles.
Todas las voces imaginables se han levantado en el país y en el mundo abogando porque se detenga esa venganza sin nombre, hasta la ONU. El costo político que está pagando el régimen es alto, no sólo por el deterioro de su imagen sino porque posiblemente está construyendo un mito, una mártir que va a perseguirlo por mucho tiempo. Por eso uno se pregunta de dónde sale esa saña sin límites, qué la engendra y la sostiene. Al fin y al cabo el caso que dio lugar a la implacable persecución, sea cual fuese su dilemático contenido y su resolución razonable, no era sino uno más en este reino de la cleptocracia, la piñata financiera y el desmoronamiento de la moral pública, por tanto incapaz de motivar esa dosis de odio ni siquiera la casa por cárcel y la voluntad de afrontar esos costos políticos. ¿Nos va a contar, presidente, qué es lo que pasa en sus entrañas para llegar a tal ensañamiento? Es un deber de todos, junto a tantos deberes que tenemos, no cejar un instante en defender esa dama.
Poco cabe esperar de la magnanimidad gubernamental, ni aun en el caso de las feministas ahora propensas al burka. Es nuestra tarea.
Libertad para la jueza Afiuni, Alejandro Peña Esclusa y demás presos políticos....
En: http://opinion.eluniversal.com/2011/01/31/opi_art_la-prision-de-la-hon_31A5065819.shtml
La prisión de la honra en Venezuela
SANTIAGO QUINTERO | EL UNIVERSAL
lunes 31 de enero de 2011 05:04 PM
En Venezuela, ciudadanos de Naciones Unidas, ciudadanos del mundo, la decencia y la honradez están presas. Y con ellas todos los venezolanos porque al haber un solo preso de conciencia, todos los ciudadanos igualmente estamos privados de nuestra libertad. ¿Por qué la Justicia ha sido humillada y vejada, ultrajada, apedreada y castigada impunemente sin que nadie haya salido a defenderla?
Lo que se observa en la Venezuela del siglo XXI en materia legal es deplorable. La barbarie exterminando a todas las instituciones, realizando una apropiación indebida de los derechos de todos, enseñando la cobardía pública más grande que conozca la Historia de Venezuela.
¿Cómo es posible que los jueces del país, indistintamente de su jerarquía, hayan tolerado la prisión y los vejámenes cometidos a la jueza Afiuni? ¿Cómo es posible que la Judicatura en pleno haya tenido la falta de coraje de no paralizarse ante semejante atropello? ¿Dónde quedan la doctrina y los principios de ley que juraron defender, la Constitución que debería ser para ellos lo que el Evangelio es para los sacerdotes? ¿Por qué no piden todos en un acto de solidaridad valiente con la Justicia, que muden sus despachos para una celda al lado de la jueza Afiuni, el sitio donde deberían administrar justicia, el único libre del servilismo cerril al que han reducido al Poder Judicial? ¿Será necesario que las mujeres decentes de Venezuela, que son la gran mayoría, se convoquen el Día Internacional de la Mujer frente a la sede de los poderes públicos para exigir la libertad de la jueza Afiuni? Porque es evidente que todas están presas mientras la jueza sufra la cárcel a la que la condena la violencia de género más aberrante que se haya visto en el país.
¿Cómo es posible que el Poder Electoral, el mismo que proclamó como diputados a Mazuco y Pilieri, no haya manifestado públicamente su vergüenza y oprobio por la decisión del Poder Judicial de mantenerlos ilegalmente detenidos, inventando en el primer caso una autoría intelectual sin tener identificado al autor material y en el segundo manteniendo un juicio impúdico cuando es pública y notoria la declaración absolutoria de los escabinos que en nombre del pueblo yaracuyano, decidieron por la libertad del comunicador social al evidenciar una y otra vez, que no hay pruebas para imputarlo? ¿Dónde se encuentran, si aún existen, la Fiscalía General de la República, la Defensoria de su Pueblo y hasta el mismo Tribunal Supremo, que deberían actuar de motu proprio ante la violación de los derechos humanos, no sólo de los imputados sino de todo el pueblo de Venezuela, que ya no encuentra forma de gritar y exigir su inmediata libertad? Con Pilieri, están tambien detenidos los cien mil yaracuyanos que votaron por él y como no lo incorporen a la Asamblea Nacional, se van a ir todos hacia ella para ejercer la democracia protagónica, porque como no respetan a su representante, se van a ir todos en tropel a la Asamblea para representarse a sí mismos. Y lo mismo va a pasar con Mazuco, como sigan pasando por bolas al pueblo zuliano, tratando de expropiarle a Santa Bárbara. No es la derecha la que eligió a los diputados de oposición. Fueron los derechos constitucionales que los eligieron, cansados de su violación y atropellos. Y esos van a pedir cuentas, porque a todos nos obliga la Constitución. Y no habrá argumento para justificar su violación
Lo que se observa en la Venezuela del siglo XXI en materia legal es deplorable. La barbarie exterminando a todas las instituciones, realizando una apropiación indebida de los derechos de todos, enseñando la cobardía pública más grande que conozca la Historia de Venezuela.
¿Cómo es posible que los jueces del país, indistintamente de su jerarquía, hayan tolerado la prisión y los vejámenes cometidos a la jueza Afiuni? ¿Cómo es posible que la Judicatura en pleno haya tenido la falta de coraje de no paralizarse ante semejante atropello? ¿Dónde quedan la doctrina y los principios de ley que juraron defender, la Constitución que debería ser para ellos lo que el Evangelio es para los sacerdotes? ¿Por qué no piden todos en un acto de solidaridad valiente con la Justicia, que muden sus despachos para una celda al lado de la jueza Afiuni, el sitio donde deberían administrar justicia, el único libre del servilismo cerril al que han reducido al Poder Judicial? ¿Será necesario que las mujeres decentes de Venezuela, que son la gran mayoría, se convoquen el Día Internacional de la Mujer frente a la sede de los poderes públicos para exigir la libertad de la jueza Afiuni? Porque es evidente que todas están presas mientras la jueza sufra la cárcel a la que la condena la violencia de género más aberrante que se haya visto en el país.
¿Cómo es posible que el Poder Electoral, el mismo que proclamó como diputados a Mazuco y Pilieri, no haya manifestado públicamente su vergüenza y oprobio por la decisión del Poder Judicial de mantenerlos ilegalmente detenidos, inventando en el primer caso una autoría intelectual sin tener identificado al autor material y en el segundo manteniendo un juicio impúdico cuando es pública y notoria la declaración absolutoria de los escabinos que en nombre del pueblo yaracuyano, decidieron por la libertad del comunicador social al evidenciar una y otra vez, que no hay pruebas para imputarlo? ¿Dónde se encuentran, si aún existen, la Fiscalía General de la República, la Defensoria de su Pueblo y hasta el mismo Tribunal Supremo, que deberían actuar de motu proprio ante la violación de los derechos humanos, no sólo de los imputados sino de todo el pueblo de Venezuela, que ya no encuentra forma de gritar y exigir su inmediata libertad? Con Pilieri, están tambien detenidos los cien mil yaracuyanos que votaron por él y como no lo incorporen a la Asamblea Nacional, se van a ir todos hacia ella para ejercer la democracia protagónica, porque como no respetan a su representante, se van a ir todos en tropel a la Asamblea para representarse a sí mismos. Y lo mismo va a pasar con Mazuco, como sigan pasando por bolas al pueblo zuliano, tratando de expropiarle a Santa Bárbara. No es la derecha la que eligió a los diputados de oposición. Fueron los derechos constitucionales que los eligieron, cansados de su violación y atropellos. Y esos van a pedir cuentas, porque a todos nos obliga la Constitución. Y no habrá argumento para justificar su violación
Sobre la incapacidad del gobierno de Chávez...
En: http://www.eluniversal.com/2011/01/31/opi_art_incapacidad-gubernam_31A5065851.shtml
Incapacidad gubernamental
JOSÉ MANUEL NÚÑEZ GORRÍN | EL UNIVERSAL
lunes 31 de enero de 2011 05:06 PM
El pensamiento simplista del Presidente no le permite realizar un diagnóstico acertado de la situación del país y esto solo puede guiarnos al desastre. En un acto de pura demagogia se dice que la culpa de que unos sean pobres la tienen los ricos, cuando la mayoría de estos ricos llegaron a Venezuela siendo más pobres que nuestros pobres.
Cómo es posible justificar la expropiación de tierras productivas para luego llevarlas al más absoluto abandono en manos del Estado, cuando dos tercios de las tierras del país han sido siempre propiedad de éste. Cómo un Gobierno que no ha sido capaz en 12 años de hacer suficientes viviendas puede tener la cara de expropiar terrenos al sector privado.
Cómo podemos culpar a los norteamericanos de nuestras desgracias cuando ambos países surgieron casi al mismo tiempo y mientras en el primero se dedicaban a construir empresas e instituciones, a invertir, educar e investigar, nosotros nos acomodamos plácidamente para disfrutar la renta petrolera. Cómo se puede decir que se produce más en socialismo cuando la propiedad social de las empresas es una de las actividades humanas más fracasadas y de la que más ejemplos disponemos. Cómo alguien que pretende ser un estadista propone sacar al país adelante con un desarrollo endógeno basado en la construcción de gallineros en los techos de las viviendas. Cómo es posible gastar miles de millones de dólares en expropiar empresas en manos de multinacionales cuando los colegios y los hospitales literalmente se están cayendo.
Este pueblo no puede seguir eligiendo a quienes no están ni por mucho capacitados para gobernar y no hablo ya de la división y el enfrentamiento que han causado. No puede dirigir un país quien solo gobierna para una parte. Solo pueden hacerlo quienes tienen la capacidad de gobernar a favor de todos, lo contrario produce únicamente odio y destrucción.
Nadie que tenga una empresa, grande o modesta, estaría dispuesto en ponerla en manos de este Gobierno y menos del mismo Presidente. La capacidad para el diagnóstico de los problemas del país y para ofrecer soluciones efectivas es demostradamente nula, de síntesis no tienen idea dado que necesitan hablar durante siete horas para decir cuatro sandeces, de producción tampoco porque durante su gestión han quebrado más de 150.000 empresas, ahora todo lo importamos y Pdvsa está progresivamente perdiendo su capacidad de producción, de seguridad ni hablar porque somos el país más peligroso del mundo, de finanzas menos dado que tenemos la mayor inflación, de administración y control ni hablar porque la corrupción no tiene precedentes y de ventas tampoco porque no son capaces de promocionar al país y casi todos los inversionistas han huido despavoridos. Quizás serían válidos solo para una división de demoliciones, porque siendo objetivos y a la vista de lo hecho con el país se les daría bastante bien.
El pueblo debe abrir los ojos y aceptar que necesitamos a venezolanos honestos, capacitados y profesionales que dirijan y gestionen al país. Hay suficientes para sacarnos adelante y que se encuentran luchando desde la oposición, trabajando en empresas o dando clases en instituciones académicas, tanto en el país como en el extranjero. Ellos permitirán traernos de regreso del siglo XIX y devolvernos al siglo XXI.
Con la incapacidad de este Gobierno e incluso su simplicidad, el futuro de Venezuela no es posible.
Cómo es posible justificar la expropiación de tierras productivas para luego llevarlas al más absoluto abandono en manos del Estado, cuando dos tercios de las tierras del país han sido siempre propiedad de éste. Cómo un Gobierno que no ha sido capaz en 12 años de hacer suficientes viviendas puede tener la cara de expropiar terrenos al sector privado.
Cómo podemos culpar a los norteamericanos de nuestras desgracias cuando ambos países surgieron casi al mismo tiempo y mientras en el primero se dedicaban a construir empresas e instituciones, a invertir, educar e investigar, nosotros nos acomodamos plácidamente para disfrutar la renta petrolera. Cómo se puede decir que se produce más en socialismo cuando la propiedad social de las empresas es una de las actividades humanas más fracasadas y de la que más ejemplos disponemos. Cómo alguien que pretende ser un estadista propone sacar al país adelante con un desarrollo endógeno basado en la construcción de gallineros en los techos de las viviendas. Cómo es posible gastar miles de millones de dólares en expropiar empresas en manos de multinacionales cuando los colegios y los hospitales literalmente se están cayendo.
Este pueblo no puede seguir eligiendo a quienes no están ni por mucho capacitados para gobernar y no hablo ya de la división y el enfrentamiento que han causado. No puede dirigir un país quien solo gobierna para una parte. Solo pueden hacerlo quienes tienen la capacidad de gobernar a favor de todos, lo contrario produce únicamente odio y destrucción.
Nadie que tenga una empresa, grande o modesta, estaría dispuesto en ponerla en manos de este Gobierno y menos del mismo Presidente. La capacidad para el diagnóstico de los problemas del país y para ofrecer soluciones efectivas es demostradamente nula, de síntesis no tienen idea dado que necesitan hablar durante siete horas para decir cuatro sandeces, de producción tampoco porque durante su gestión han quebrado más de 150.000 empresas, ahora todo lo importamos y Pdvsa está progresivamente perdiendo su capacidad de producción, de seguridad ni hablar porque somos el país más peligroso del mundo, de finanzas menos dado que tenemos la mayor inflación, de administración y control ni hablar porque la corrupción no tiene precedentes y de ventas tampoco porque no son capaces de promocionar al país y casi todos los inversionistas han huido despavoridos. Quizás serían válidos solo para una división de demoliciones, porque siendo objetivos y a la vista de lo hecho con el país se les daría bastante bien.
El pueblo debe abrir los ojos y aceptar que necesitamos a venezolanos honestos, capacitados y profesionales que dirijan y gestionen al país. Hay suficientes para sacarnos adelante y que se encuentran luchando desde la oposición, trabajando en empresas o dando clases en instituciones académicas, tanto en el país como en el extranjero. Ellos permitirán traernos de regreso del siglo XIX y devolvernos al siglo XXI.
Con la incapacidad de este Gobierno e incluso su simplicidad, el futuro de Venezuela no es posible.
Sunday, January 30, 2011
Los regalos del presidente....
En: http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/196851/borges-%e2%80%9cel-presidente-regalo-70-mil-millones-de-dolares-a-otros-paises%e2%80%9d/
El Coordinador Nacional de Primero Justicia y diputado a la Asamblea Nacional Julio Borges expuso las cifras de regalos al exterior del Presidente durante el año 2010.
“Desde hace varios días y después de la Presentación del Mensaje Presidencial en el Parlamento el primer mandatario venezolano ha mencionado el hecho de que en algunas oportunidades lo hemos llamado “Don Regalón”, parece que eso le molesta, pero quiero preguntarle al presidente ¿Sí es posible llamarlo de otro modo?”, enfatizó.
“El día que el Presidente fue a presentar su memoria y cuenta en la AN, dijo que no se trataban de regalos al exterior, pero la verdad como lo vemos en este día, es que no es otra cosa sino el regalar el dinero de los venezolanos a otras naciones como regalo por una agenda política”.
“Ese día el Presidente se comprometió con mi persona a debatir ese tema, estamos esperando Presidente, cuando usted quiera vamos a debatir un tema que es crucial para los venezolanos, que es el uso del dinero del petróleo, de cómo tiene que invertirse acá y de cómo tiene que ser prohibido el hecho que se regale a otros países”, dijo.
“Hoy presentamos nuestro informe consolidado anual sobre los regalos del Presidente a otros países. Para el año 2010 el monto total asciende a 13 mil 453 millones de dólares y lo acumulado en los últimos 5 años alcanza los 69 mil 941 millones a mas de 40 países en todo el mundo”.
Enfatizó Borges que “Como si estos montos fueran poca cosa, en estos días hemos visto como se inició el tendido del cable submarino para conectar a Venezuela con Cuba, regalo ofrecido a la isla en el 2009, con un costo de unos 70 millones de dólares, o la visita del Presidente de Uruguay a firmar 14 nuevos acuerdos mientras el Banco que el Gobierno compró allá a través del Bandes lleva 94 millones de dólares en pérdidas acumuladas desde el 2006, o noticias desde Nicaragua donde solicitan que los regalos del Presidente se utilicen para bajar el precio de los combustibles o Turquía que ansía de Venezuela recibir petróleo barato, lo que demuestra que la obsesión del Presidente por creerse un súper líder mundial que reparte riquezas desde su avión no tiene contención”.
“Vemos la firma de decenas de convenios con algunos países, y centenas en el caso de Cuba, que no tienen ninguna información de los desembolsos que representaran para Venezuela. Pareciera que al Presidente no le gusta que le llevemos esta cuenta”.
Aseveró el líder de la tolda amarilla que “tenemos un grueso de los regalos, casi la mitad se van en múltiples acuerdos de venta de petróleo y sus derivados a condiciones preferenciales que significan perdidas en el orden de los 2 mil millones de dólares en el caso de PetroCaribe que reúne una docena de países, sumado a los acuerdos con Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Paraguay”.
“El caso especial de Cuba con 1.500 millones más, que en el 2010 renovó su acuerdo por 10 años mas hasta el 2020, y la sorpresa del año, Bielorrusia, donde el Presidente ofreció petróleo por 200 años y solo en el 2010 las perdidas pudieran representar unos 2.700 millones de dólares. Todo sumado, 6.200 millones de dólares en pérdidas petroleras”
A esto hay que sumarle el desembolso acordado por parte de Venezuela de 1.750 millones de dólares como su contribución en el proyecto de la Refinería del Pacifico en Ecuador, la colocación de 2 mil millones en un banco binacional con Rusia y 1.350 millones en acuerdos con Portugal donde destaca la “importación” de viviendas prefabricadas en lugar de hacerlas aquí”.
“Los 2.150 millones restantes se fueron a varios países para carreteras en Bolivia, viviendas en Cuba, centrales eléctricas en Bolivia y Nicaragua, fábricas en Ecuador, sistemas de agua en Bolivia, aerolíneas con China y el Alba, aeropuerto en Haití; y en Nicaragua un canal de TV y hasta los bonos mensuales para sus empleados públicos”, informó el diputado.
“El total acumulado entre 2005 y 2010 es 2,3 veces el total de las reservas internacionales con que cuenta actualmente el país, y equivale al 58% de toda nuestra deuda pública interna y externa. Sólo lo regalado en 2010 es casi el doble que el Presupuesto total para la Educación previsto para el 2011; mas de 3 veces el Presupuesto total de Salud; y supera en más de 30% a todo lo que será destinado en 2011 a los Estados y Municipios del país por la descentralización”.
“Con sólo el 9% de todo lo regalado se puede pagar salario mínimo por 2 años completos a casi 900 mil desocupados que reporta el INE existen actualmente”.
“Con lo regalado sólo en 2010, se podrían haber construido casi 450 mil viviendas, 100 mil más que la promesa presidencial para los próximos 2 años. Mientras que lo regalado entre 2005 y 2010, alcanza para haber construido más de 2,3 millones de viviendas, sobrepasando el déficit habitacional”.
“Con menos del 25% de todo lo regalado se pudo haber construido un Hospital Tipo II (con una cobertura de unos 100 mil habitantes) y un Centro Deportivo en cada uno de los 335 Municipios del país, un CDI en cada una de las 1.065 parroquias y los 5 mil centros educativos que se requieren para cubrir el déficit actual de escuelas y liceos en el país”.
“Con el 70% de todo lo regalado se pudo haber asfaltado por completo los 98 mil kms. De toda la red vial del país: autopistas, carreteras, avenidas, calles y vías agrícolas. Con el 30% restante podrían construirse casi 7 mil kms. de autopistas totalmente nuevas, triplicando la red actual”
Ante este panorama el coordinador Nacional de Primero Justicia Julio Borges reiteró la propuesta de Ley de Candados Fiscales.
“Por eso insistimos que hay un camino mejor, tenemos que parar en seco esta regaladera sin sentido con nuestra propuesta de Ley Candado Fiscales que impida que este y cualquier Presidente este repartiendo nuestras riquezas como a él le dé la gana, que requiera la aprobación de una mayoría calificada en la Asamblea Nacional para que exclusivamente se firmen acuerdos que beneficien al país o se envíen recursos a otros países por situaciones de ayuda humanitaria. Presidente, deje ya la regaladera, justicia es poner primero a Venezuela, poner primero a los venezolanos”.
30 / Ene / 2011 1:16 pm
Borges: “El Presidente regaló 70 mil millones de dólares a otros países”
El Coordinador Nacional de Primero Justicia y diputado a la Asamblea Nacional Julio Borges expuso las cifras de regalos al exterior del Presidente durante el año 2010.
“Desde hace varios días y después de la Presentación del Mensaje Presidencial en el Parlamento el primer mandatario venezolano ha mencionado el hecho de que en algunas oportunidades lo hemos llamado “Don Regalón”, parece que eso le molesta, pero quiero preguntarle al presidente ¿Sí es posible llamarlo de otro modo?”, enfatizó.
“El día que el Presidente fue a presentar su memoria y cuenta en la AN, dijo que no se trataban de regalos al exterior, pero la verdad como lo vemos en este día, es que no es otra cosa sino el regalar el dinero de los venezolanos a otras naciones como regalo por una agenda política”.
“Ese día el Presidente se comprometió con mi persona a debatir ese tema, estamos esperando Presidente, cuando usted quiera vamos a debatir un tema que es crucial para los venezolanos, que es el uso del dinero del petróleo, de cómo tiene que invertirse acá y de cómo tiene que ser prohibido el hecho que se regale a otros países”, dijo.
“Hoy presentamos nuestro informe consolidado anual sobre los regalos del Presidente a otros países. Para el año 2010 el monto total asciende a 13 mil 453 millones de dólares y lo acumulado en los últimos 5 años alcanza los 69 mil 941 millones a mas de 40 países en todo el mundo”.
Enfatizó Borges que “Como si estos montos fueran poca cosa, en estos días hemos visto como se inició el tendido del cable submarino para conectar a Venezuela con Cuba, regalo ofrecido a la isla en el 2009, con un costo de unos 70 millones de dólares, o la visita del Presidente de Uruguay a firmar 14 nuevos acuerdos mientras el Banco que el Gobierno compró allá a través del Bandes lleva 94 millones de dólares en pérdidas acumuladas desde el 2006, o noticias desde Nicaragua donde solicitan que los regalos del Presidente se utilicen para bajar el precio de los combustibles o Turquía que ansía de Venezuela recibir petróleo barato, lo que demuestra que la obsesión del Presidente por creerse un súper líder mundial que reparte riquezas desde su avión no tiene contención”.
“Vemos la firma de decenas de convenios con algunos países, y centenas en el caso de Cuba, que no tienen ninguna información de los desembolsos que representaran para Venezuela. Pareciera que al Presidente no le gusta que le llevemos esta cuenta”.
Aseveró el líder de la tolda amarilla que “tenemos un grueso de los regalos, casi la mitad se van en múltiples acuerdos de venta de petróleo y sus derivados a condiciones preferenciales que significan perdidas en el orden de los 2 mil millones de dólares en el caso de PetroCaribe que reúne una docena de países, sumado a los acuerdos con Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay y Paraguay”.
“El caso especial de Cuba con 1.500 millones más, que en el 2010 renovó su acuerdo por 10 años mas hasta el 2020, y la sorpresa del año, Bielorrusia, donde el Presidente ofreció petróleo por 200 años y solo en el 2010 las perdidas pudieran representar unos 2.700 millones de dólares. Todo sumado, 6.200 millones de dólares en pérdidas petroleras”
A esto hay que sumarle el desembolso acordado por parte de Venezuela de 1.750 millones de dólares como su contribución en el proyecto de la Refinería del Pacifico en Ecuador, la colocación de 2 mil millones en un banco binacional con Rusia y 1.350 millones en acuerdos con Portugal donde destaca la “importación” de viviendas prefabricadas en lugar de hacerlas aquí”.
“Los 2.150 millones restantes se fueron a varios países para carreteras en Bolivia, viviendas en Cuba, centrales eléctricas en Bolivia y Nicaragua, fábricas en Ecuador, sistemas de agua en Bolivia, aerolíneas con China y el Alba, aeropuerto en Haití; y en Nicaragua un canal de TV y hasta los bonos mensuales para sus empleados públicos”, informó el diputado.
“El total acumulado entre 2005 y 2010 es 2,3 veces el total de las reservas internacionales con que cuenta actualmente el país, y equivale al 58% de toda nuestra deuda pública interna y externa. Sólo lo regalado en 2010 es casi el doble que el Presupuesto total para la Educación previsto para el 2011; mas de 3 veces el Presupuesto total de Salud; y supera en más de 30% a todo lo que será destinado en 2011 a los Estados y Municipios del país por la descentralización”.
Usos alternativos de los regalos
Julio Borges explicó los usos alternativos que se le podrían haber dado a esos recursos para solucionar los problemas de los venezolanos. “Todo lo regalado entre 2005 y 2010 alcanzaría para cubrir el costo total durante 30 años de los 75 mil policías actuales y de 50 mil adicionales para llegar a 125 mil, con un salario promedio que triplique el salario mínimo vigente, como lo establece la Policía Nacional, y con todos los beneficios y compensaciones laborales”.“Con sólo el 9% de todo lo regalado se puede pagar salario mínimo por 2 años completos a casi 900 mil desocupados que reporta el INE existen actualmente”.
“Con lo regalado sólo en 2010, se podrían haber construido casi 450 mil viviendas, 100 mil más que la promesa presidencial para los próximos 2 años. Mientras que lo regalado entre 2005 y 2010, alcanza para haber construido más de 2,3 millones de viviendas, sobrepasando el déficit habitacional”.
“Con menos del 25% de todo lo regalado se pudo haber construido un Hospital Tipo II (con una cobertura de unos 100 mil habitantes) y un Centro Deportivo en cada uno de los 335 Municipios del país, un CDI en cada una de las 1.065 parroquias y los 5 mil centros educativos que se requieren para cubrir el déficit actual de escuelas y liceos en el país”.
“Con el 70% de todo lo regalado se pudo haber asfaltado por completo los 98 mil kms. De toda la red vial del país: autopistas, carreteras, avenidas, calles y vías agrícolas. Con el 30% restante podrían construirse casi 7 mil kms. de autopistas totalmente nuevas, triplicando la red actual”
Ante este panorama el coordinador Nacional de Primero Justicia Julio Borges reiteró la propuesta de Ley de Candados Fiscales.
“Por eso insistimos que hay un camino mejor, tenemos que parar en seco esta regaladera sin sentido con nuestra propuesta de Ley Candado Fiscales que impida que este y cualquier Presidente este repartiendo nuestras riquezas como a él le dé la gana, que requiera la aprobación de una mayoría calificada en la Asamblea Nacional para que exclusivamente se firmen acuerdos que beneficien al país o se envíen recursos a otros países por situaciones de ayuda humanitaria. Presidente, deje ya la regaladera, justicia es poner primero a Venezuela, poner primero a los venezolanos”.
Cuba y sus chivos expiatorios...
En: http://www.confirmado.com.ve/Noticias/Editorial/Editorial-El-Nacional--El-chiste-del-bloqueo.aspx
Editorial El Nacional: El chiste del bloqueo
Si bien el chiste lleva años rondando por Cuba y se le acomoda a cualquier falta en el trabajo o falla en cumplir las metas en la producción, lo cierto es que llama la atención ese estilo de humor cínico en boca de quien es uno de los principales responsables de la tragedia que está viviendo el pueblo cubano
Los principales medios de comunicación en español se dieron banquete en diciembre pasado con un chiste del presidente cubano Raúl Castro. La verdad es que la salida chistosa del menor de los hermanos Castro no hubiera tenido tanta trascendencia de haber ocurrido en otro lugar que no fuera la Asamblea Nacional de Cuba y, para más señas, durante un discurso oficial en el cual se repasaban las nuevas directrices económicas y se señalaban los errores del pasado en la construcción del socialismo.
Con su cara muy lavada, Raúl Castro refirió que a un representante vietnamita de visita en la isla le había intrigado el hecho de que Cuba los había enseñado a cultivar café, y que ahora, años después, la revolución estaba importando café desde Vietnam. "No sé qué le habrá contestado el cubano. Seguro que le dijo: El bloqueo", relató Raúl Castro "arrancando una carcajada al plenario".
Si bien el chiste lleva años rondando por Cuba y se le acomoda a cualquier falta en el trabajo o falla en cumplir las metas en la producción, lo cierto es que llama la atención ese estilo de humor cínico en boca de quien es uno de los principales responsables de la tragedia que está viviendo el pueblo cubano.
Meses atrás se armó un escándalo cuando Fidel Castro le dijo a un periodista estadounidense que lo visitó en La Habana que el modelo revolucionario cubano ya no era exportable porque "no funcionaba ni para ellos mismos". Menuda ocurrencia a estas alturas de la vida, cuando luego de cincuenta años de revolución la isla está en bancarrota. Tantos muertos, tantos perseguidos y encarcelados, millones de cubanos en el exilio y varias generaciones frustradas y sin futuro no pueden quedar reducidos a un chiste cruel de la nomenclatura fidelista.
Vale la pena detenerse en el punto central del chiste de Raúl Castro: el bloqueo. Año tras año la propaganda cubana no ha hecho sino justificar las penurias de la vida diaria en la isla con un latiguillo incesante: "el bloqueo norteamericano".
Los errores en la planificación centralizada de la economía no son errores sino la inevitable consecuencia del embargo de Estados Unidos. El cerco a las expresiones políticas democráticas, la negación de los derechos humanos, la desaparición de la prensa libre, la persecución de la disidencia interna, la prohibición de viajar al exterior sin permiso previo y el cerco policial a quienes usan precariamente Internet para comunicar al mundo el infierno represivo en que viven se deben al "bloqueo norteamericano" y no a los disparates de la vetusta dirigencia comunista.
Como es fácil advertir, los hermanos Castro y sus colaboradores han terminado siendo los rehenes de su propia estrategia de propaganda. Ahora deben desmontar esa larga cadena de mentiras sin la cual nadie fuera o dentro de Cuba les va a creer las rectificaciones que hoy proponen como panacea de los males que ellos mismos causaron. // El Nacional
Frenar a Hugo Chávez...
En: http://www.lapatilla.com/site/2011/01/29/jorge-castaneda-frenar-a-hugo-chavez/
Las elecciones legislativas en Venezuela, el pasado septiembre, pudieron haber marcado una pausa en el deslizamiento de ese país hacia el autoritarismo. En lugar de eso, simbolizan cómo el régimen de Hugo Chávez, en el poder desde 1999, es una amenaza creciente a la democracia de este país, de más de medio siglo de antigüedad.
En estos comicios, a diferencia de 2005, los candidatos de oposición participaron – y triunfaron.
Pese a la división arbitraría de los distritos electorales llevada a cabo por Chávez, la oposición ganó 52 por ciento de los votos y le negó no sólo la mayoría de dos terceras partes necesaria para reformar la Constitución, sino también los 100 escaños que él necesitaba para imponer los decretos presidenciales.
Chávez decidió que la democracia venezolana era demasiado importante para ser dejada en manos de los votantes y rápidamente nulificó su mandato, En noviembre y diciembre empezó a enviar reformas radicales al obediente Congreso, que aprobó la mayoría de ellas sin más discusión. Veinte leyes fueron aprobadas en tres días.
La iniciativa de ley más importante dio a Chávez poderes especiales para gobernar por decreto durante 18 meses a partir del 1 de enero; esto es, después de que el nuevo Congreso tomara posesión. Para todos los fines prácticos, Chávez convirtió el nuevo organismo legislativo en una sociedad de debates, como él mismo lo admitió, más o menos, en un discurso en diciembre.
Chávez se vio frustrado en su intento de eliminar el sagrado principio latinoamericano de autonomía universitaria. Pero tuvo éxito en limitar la libertad de expresión mediante una serie de medidas destinadas a reprimir a los medios de comunicación, las firmas de propiedad extranjera y el sector privado interno.
Los nuevos límites impuestos a Internet prohíben los mensajes que “alienten la confusión entre los ciudadanos, amenacen el orden público o exhiban falta de respeto por las autoridades”.
Las organizaciones no gubernamentales ya no pueden recibir financiamiento del extranjero ni invitar a Venezuela a extranjeros que “ofendan a las instituciones nacionales”. Los representantes congresionales perderán su escaño si cambian de partido.
Nuevas “Leyes del Poder Popular” socavan a las autoridades municipales, ordenando la participación de “organizaciones comunitarias” no definidas en los gobiernos locales.
Con estas medidas, Chávez está tratando de asegurarse de que la legislación del antiguo Congreso diluya el poder del nuevo.
El caudillo de Caracas dio marcha atrás en cierta medida a mediados de enero. Accedió magnánimamente a reducir a seis meses el periodo de gobierno-por-decreto. Pero el daño está hecho, y Chávez ha mostrado su desafío.
José Manuel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, yArturo A. Valenzuela, subsecretario de Estado de Estados Unidos, condenaron la ley de poderes especiales, señalando que viola el espíritu de la Carta Interamericana, firmada por Venezuela en 2002.
Chávez y sus aliados congresionales en la Asamblea Nacional se burlaron de Insulza y aprobaron una resolución condenando sus “inaceptables” declaraciones.
La oposición estaba dividida. Algunos de sus líderes enviaron una carta a la OEA, denunciando que la ley de poderes especiales violaba la Carta Interamericana y la Constitución de Venezuela; otros resintieron la interferencia de la OEA y se hicieron eco de los reclamos chavistas.
Las descaradas medidas de Chávez para hacerse del poder colocan ante un dilema tanto a la oposición venezolana como al hemisferio.
Si los oponentes de Chávez llevan su batalla al exterior y reciben apoyo de la OEA, Washington, la Unión Europea y los gobiernos de América Latina, estarán dando argumentos a la acusación de Chávez de que son “títeres del imperialismo”.
Pero si no enlistan la ayuda de la comunidad internacional, pierden un aliado fundamental, se privan de un apoyo que necesitan desesperadamente, y aceptan las reglas y el campo de juego de Chávez.
Lo mismo ocurre con los vecinos latinoamericanos de Venezuela, sean estos amigos o adversarios. Si aceptan la premisa de Chávez – que sus acciones son asunto de Venezuela y de nadie más – socavan los principios legales del hemisferio. ¿Cómo defenderán la democracia en otros países de la región si no lo hacen en Venezuela?
Pero si los vecinos siguen el ejemplo de Insulza y Valenzuela, se exponen a las acusaciones de Chávez y a los actos maliciosos de sus aliados dentro de sus propias fronteras.
No hay una solución perfecta. Pero el enfoque adecuado es hacer de Venezuela un asunto internacional, principalmente en el nivel regional.
Permitir que Chávez enmarque el conflicto entre Venezuela y los “tipos malos” del exterior – en lugar de entre el autoritarismo y la defensa colectiva, regional, de la democracia – es errado y contraproducente.
Ceder ante su chantaje demagógico y nacionalista es aún peor. La oposición venezolana debe buscar todo el apoyo que pueda obtener, dondequiera que la encuentre.
América Latina, Estados Unidos y Canadá, al igual que la Unión Europea, deben dejarle claro a Chávez que él puede hundir hasta el suelo la economía de su país si así lo desea – pero que pagará un precio por violar los acuerdos internacionales que Venezuela ha ratificado. La presión colectiva puede ayudar a frenar al caudillo.
Jorge Castañeda: Frenar a Hugo Chávez
Las elecciones legislativas en Venezuela, el pasado septiembre, pudieron haber marcado una pausa en el deslizamiento de ese país hacia el autoritarismo. En lugar de eso, simbolizan cómo el régimen de Hugo Chávez, en el poder desde 1999, es una amenaza creciente a la democracia de este país, de más de medio siglo de antigüedad.
En estos comicios, a diferencia de 2005, los candidatos de oposición participaron – y triunfaron.
Pese a la división arbitraría de los distritos electorales llevada a cabo por Chávez, la oposición ganó 52 por ciento de los votos y le negó no sólo la mayoría de dos terceras partes necesaria para reformar la Constitución, sino también los 100 escaños que él necesitaba para imponer los decretos presidenciales.
Chávez decidió que la democracia venezolana era demasiado importante para ser dejada en manos de los votantes y rápidamente nulificó su mandato, En noviembre y diciembre empezó a enviar reformas radicales al obediente Congreso, que aprobó la mayoría de ellas sin más discusión. Veinte leyes fueron aprobadas en tres días.
La iniciativa de ley más importante dio a Chávez poderes especiales para gobernar por decreto durante 18 meses a partir del 1 de enero; esto es, después de que el nuevo Congreso tomara posesión. Para todos los fines prácticos, Chávez convirtió el nuevo organismo legislativo en una sociedad de debates, como él mismo lo admitió, más o menos, en un discurso en diciembre.
Chávez se vio frustrado en su intento de eliminar el sagrado principio latinoamericano de autonomía universitaria. Pero tuvo éxito en limitar la libertad de expresión mediante una serie de medidas destinadas a reprimir a los medios de comunicación, las firmas de propiedad extranjera y el sector privado interno.
Los nuevos límites impuestos a Internet prohíben los mensajes que “alienten la confusión entre los ciudadanos, amenacen el orden público o exhiban falta de respeto por las autoridades”.
Las organizaciones no gubernamentales ya no pueden recibir financiamiento del extranjero ni invitar a Venezuela a extranjeros que “ofendan a las instituciones nacionales”. Los representantes congresionales perderán su escaño si cambian de partido.
Nuevas “Leyes del Poder Popular” socavan a las autoridades municipales, ordenando la participación de “organizaciones comunitarias” no definidas en los gobiernos locales.
Con estas medidas, Chávez está tratando de asegurarse de que la legislación del antiguo Congreso diluya el poder del nuevo.
El caudillo de Caracas dio marcha atrás en cierta medida a mediados de enero. Accedió magnánimamente a reducir a seis meses el periodo de gobierno-por-decreto. Pero el daño está hecho, y Chávez ha mostrado su desafío.
José Manuel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos, yArturo A. Valenzuela, subsecretario de Estado de Estados Unidos, condenaron la ley de poderes especiales, señalando que viola el espíritu de la Carta Interamericana, firmada por Venezuela en 2002.
Chávez y sus aliados congresionales en la Asamblea Nacional se burlaron de Insulza y aprobaron una resolución condenando sus “inaceptables” declaraciones.
La oposición estaba dividida. Algunos de sus líderes enviaron una carta a la OEA, denunciando que la ley de poderes especiales violaba la Carta Interamericana y la Constitución de Venezuela; otros resintieron la interferencia de la OEA y se hicieron eco de los reclamos chavistas.
Las descaradas medidas de Chávez para hacerse del poder colocan ante un dilema tanto a la oposición venezolana como al hemisferio.
Si los oponentes de Chávez llevan su batalla al exterior y reciben apoyo de la OEA, Washington, la Unión Europea y los gobiernos de América Latina, estarán dando argumentos a la acusación de Chávez de que son “títeres del imperialismo”.
Pero si no enlistan la ayuda de la comunidad internacional, pierden un aliado fundamental, se privan de un apoyo que necesitan desesperadamente, y aceptan las reglas y el campo de juego de Chávez.
Lo mismo ocurre con los vecinos latinoamericanos de Venezuela, sean estos amigos o adversarios. Si aceptan la premisa de Chávez – que sus acciones son asunto de Venezuela y de nadie más – socavan los principios legales del hemisferio. ¿Cómo defenderán la democracia en otros países de la región si no lo hacen en Venezuela?
Pero si los vecinos siguen el ejemplo de Insulza y Valenzuela, se exponen a las acusaciones de Chávez y a los actos maliciosos de sus aliados dentro de sus propias fronteras.
No hay una solución perfecta. Pero el enfoque adecuado es hacer de Venezuela un asunto internacional, principalmente en el nivel regional.
Permitir que Chávez enmarque el conflicto entre Venezuela y los “tipos malos” del exterior – en lugar de entre el autoritarismo y la defensa colectiva, regional, de la democracia – es errado y contraproducente.
Ceder ante su chantaje demagógico y nacionalista es aún peor. La oposición venezolana debe buscar todo el apoyo que pueda obtener, dondequiera que la encuentre.
América Latina, Estados Unidos y Canadá, al igual que la Unión Europea, deben dejarle claro a Chávez que él puede hundir hasta el suelo la economía de su país si así lo desea – pero que pagará un precio por violar los acuerdos internacionales que Venezuela ha ratificado. La presión colectiva puede ayudar a frenar al caudillo.
La otra internacional.....la de los tiranos....
En: http://www.noticierodigital.com/2011/01/la-internacional-de-los-tiranos/
Es el mismo final que había previsto para sí Zine el Abidine Ben Alí, el dictador que desde hacía 23 años (¡!) venía ejerciendo la Presidencia de la República de Túnez. Pero a Ben Alí el guión se le torció.
Una sorpresiva insurrección popular, conducida por jóvenes de las clases medias profesionales le ha obligado a salir huyendo y es muy probable que cuando la muerte venga lo encuentre desterrado, fuera del poder y sin la inmensa fortuna que acumuló a fuerza de corrupción.
Cuando Gaddafi vio amenazada la continuidad de su par en el poder, ofició una aparición mediática y condenó la revuelta, realizó una defensa incondicional del dictador prófugo y acusó a los insurrectos de estar manipulados por “Facebook, Twitter y Kleenex” (sic, realmente lo que quería decir era Wikileaks).
2. La solidaridad entre tiranos no es nada nuevo. En las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, cuando una buena parte de América Latina, con la anuencia explícita del Pentágono, se hallaba secuestrada por dictaduras militares, existía la Internacional de las Espadas.
Una logia que, sin declaratoria oficial, ofrecía ayuda mutua al círculo de dictadores de turno para frenar los avances de los movimientos que intentaban reponer las democracias. Del selecto club formaron parte Duvalier en Haití, Somoza en Nicaragua, Pérez Jiménez en Venezuela, Rojas Pinilla en Colombia, Trujillo en República Dominicana, Stroessner en Paraguay y paremos de contar.
Fue esta internacional la que se encargó a través de la mano infecta de Rafael Leonidas Trujillo, el dictador sangriento y lascivo protagonista de La fiesta del chivo de Vargas Llosa de preparar el fallido atentado contra Rómulo Betancourt, un presidente demócrata que les resultaba muy incómodo porque había erigido como doctrina internacional la negativa de Venezuela a mantener relaciones diplomáticas con gobiernos totalitarios, ya actuaran estos en nombre del igualitarismo comunista, como el caso de Castro, ya del orden, el progreso y el capital, como el del matón dominicano.
3. Lo que viene a recordarnos el apoyo de Gaddafi a Ben Alí no es solamente la existencia de una nueva internacional de los tiranos, sino el hecho lamentable de que, a contracorriente de la democratización inminente de la que nos habló la caída del Muro de Berlín y el fin de la era Pinochet, el planeta sigue plagado de dictadores y neotiranos que se niegan a toda costa a abandonar el poder.
Allí están y gozan de buena salud. Desde las dinastías republicanas la de los Kim en Corea del Norte, los Mubarak en Egipto, los Assad en Siria, los Aliev en Azerbaiyán hasta los modelos neototalitarios Ahmadinejad en Irán, Putin en Rusia, Lukashenko en Bielorrusia o Hugo Chávez en Venezuela , pasando por las tiranías más clásicas al estilo del siglo XX, como la que ejerce desde hace 31 años (¡!) Robert Mugabe en Namibia.
La internacional de los tiranos funciona y la participación del venezolano es ejemplar. La réplica de la espada de Bolívar ha ido a dar a manos del club. Es algo repugnante. Se la ha entregado en calidad de héroes a Ahmadinejad, a Putin, al decrépito Mugabe y, por supuesto, junto con la Orden Mayor del Libertador, a Gaddafi. Se guarda la espada para los militares sangrientos, en cambio, patea, insulta y denigra de los presidentes civiles que no le apoyan.
El diablo los cría, la academia militar los forma y su obsesión por morir con la banda presidencial los junta. Sólo grandes voluntades populares, como la de los tunecinos en la calle, logran impedirlo.
Tulio Hernández El Nacional / ND |
La internacional de los tiranos
30 January, 2011
1. Gracias a la insurrección militar que dirigió en 1969, el general Muammar alGaddafi gobierna Libia desde hace 42 años (¡!), sin sombra ni duda alguna, y lo más probable, si no se modifican las tendencias, es que lo siga haciendo hasta que la muerte lo visite, gracias al poderoso aparato de terror y control ideológico que hace imposible que surja disidencia exitosa alguna.Es el mismo final que había previsto para sí Zine el Abidine Ben Alí, el dictador que desde hacía 23 años (¡!) venía ejerciendo la Presidencia de la República de Túnez. Pero a Ben Alí el guión se le torció.
Una sorpresiva insurrección popular, conducida por jóvenes de las clases medias profesionales le ha obligado a salir huyendo y es muy probable que cuando la muerte venga lo encuentre desterrado, fuera del poder y sin la inmensa fortuna que acumuló a fuerza de corrupción.
Cuando Gaddafi vio amenazada la continuidad de su par en el poder, ofició una aparición mediática y condenó la revuelta, realizó una defensa incondicional del dictador prófugo y acusó a los insurrectos de estar manipulados por “Facebook, Twitter y Kleenex” (sic, realmente lo que quería decir era Wikileaks).
2. La solidaridad entre tiranos no es nada nuevo. En las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo pasado, cuando una buena parte de América Latina, con la anuencia explícita del Pentágono, se hallaba secuestrada por dictaduras militares, existía la Internacional de las Espadas.
Una logia que, sin declaratoria oficial, ofrecía ayuda mutua al círculo de dictadores de turno para frenar los avances de los movimientos que intentaban reponer las democracias. Del selecto club formaron parte Duvalier en Haití, Somoza en Nicaragua, Pérez Jiménez en Venezuela, Rojas Pinilla en Colombia, Trujillo en República Dominicana, Stroessner en Paraguay y paremos de contar.
Fue esta internacional la que se encargó a través de la mano infecta de Rafael Leonidas Trujillo, el dictador sangriento y lascivo protagonista de La fiesta del chivo de Vargas Llosa de preparar el fallido atentado contra Rómulo Betancourt, un presidente demócrata que les resultaba muy incómodo porque había erigido como doctrina internacional la negativa de Venezuela a mantener relaciones diplomáticas con gobiernos totalitarios, ya actuaran estos en nombre del igualitarismo comunista, como el caso de Castro, ya del orden, el progreso y el capital, como el del matón dominicano.
3. Lo que viene a recordarnos el apoyo de Gaddafi a Ben Alí no es solamente la existencia de una nueva internacional de los tiranos, sino el hecho lamentable de que, a contracorriente de la democratización inminente de la que nos habló la caída del Muro de Berlín y el fin de la era Pinochet, el planeta sigue plagado de dictadores y neotiranos que se niegan a toda costa a abandonar el poder.
Allí están y gozan de buena salud. Desde las dinastías republicanas la de los Kim en Corea del Norte, los Mubarak en Egipto, los Assad en Siria, los Aliev en Azerbaiyán hasta los modelos neototalitarios Ahmadinejad en Irán, Putin en Rusia, Lukashenko en Bielorrusia o Hugo Chávez en Venezuela , pasando por las tiranías más clásicas al estilo del siglo XX, como la que ejerce desde hace 31 años (¡!) Robert Mugabe en Namibia.
La internacional de los tiranos funciona y la participación del venezolano es ejemplar. La réplica de la espada de Bolívar ha ido a dar a manos del club. Es algo repugnante. Se la ha entregado en calidad de héroes a Ahmadinejad, a Putin, al decrépito Mugabe y, por supuesto, junto con la Orden Mayor del Libertador, a Gaddafi. Se guarda la espada para los militares sangrientos, en cambio, patea, insulta y denigra de los presidentes civiles que no le apoyan.
El diablo los cría, la academia militar los forma y su obsesión por morir con la banda presidencial los junta. Sólo grandes voluntades populares, como la de los tunecinos en la calle, logran impedirlo.
Lecciones de las revueltas del Medio Oriente....
En: http://www.noticierodigital.com/2011/01/lecciones-de-las-revueltas-del-medio-oriente/
Por eso, hace algunos años, no más de 10 creo, el economista y periodista norteamericano, Thomas Friedman, facturó el término “petrodictadura”, para aludir a un país productor y exportador de crudo con cuya dictadura hay que andarse con cuidado, pisando pasito y tratar comedida y educadamente, pues si entra en cólera el dictador de turno, baja la producción, o recorta las exportaciones y ya se sabe lo que esto significa en términos de popularidad para gobiernos y jefes de estado democráticos, culpables de saquear el bolsillo de sus consumidores, vía el alza de la gasolina, el transporte y otros servicios.
Ventajas que alcanzan, no solo a los países productores y exportadores de petróleo en si, sino a sus aliados de la región, o áreas más cercanas, que en razón del origen común en historia, raza y religión, sin ser productores ni exportadores gozan de los mismos privilegios de los otros, de los que sí tienen la satén energética por el mango.
Pienso que este es el caso del grupo de países del norte de África y del Medio Oriente incursos en la actual revuelta prodemocracia que sacude la región, o sea, de Túnez, Egipto y Yemen, que por estar cercanos a los monstruos, a los gigantes productores y exportadores de crudo, pasan a gozar de sus mismos privilegios.
Lo cierto es que, a diferencia de lo que ocurriría en otras regiones del mundo, las insurrecciones populares de tunecinos, egipcios y yemenitas en muchas cancillerías democráticas de Europa y América, y también, entre analistas y expertos, no se ven con exultación sino con preocupación, entre las primeras porque seguramente chequean el aumento de las facturas petroleras de sus respectivos gobierno, y entre los segundos, porque creen que pueden ser la oportunidad para que los siempre agazapados fundamentalistas islámicos emergan y sean ellos los que al final hereden el gobierno con los resultados que se conocieron en el Irán de 1978.
Con referencia a los segundos, voy anotar que las revueltas contra el Sha estuvieron desde mediados de los 60, y persistieron hasta el final de su derrocamiento, lideradas por el ayatolac Jomeini y el clero shiita, de modo que el movimiento laico que se les unió, gente como Ibrahim Yazdi, y Abolhassan Banisardr, eran primero practicantes radicales shiítas, y después demócratas y republicanos.
No es el caso de Túnez donde el fundamentalismo islámico casi no existe, ni el de Egipto, donde la “Hermandad Musulmana” nunca ha representado un peligro político real, ni el de Yemen, país cuyo gobierno libra en este momento una guerra contra bandas de Al Qaeda en el sur.
Pero si no lo fueran ¿cómo se le puede impedir y criticar a cientos de miles de jóvenes influidos por la Internet y las redes sociales y agobiados por los índices de desempleo más altos del mundo, y con los precios de los alimentos y productos de la cesta básica por las nubes, que no protesten y se queden en su casas porque pueden despertar a los lobos de Bin Laden y Ahmadinejad?
Jóvenes que con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación ( las llamadas TIC) ven desfilar las bondades de las sociedades democráticas y libres, que si bien no son perfectas, ofrecen un amplio campo para abrir los brazos, los ojos, las mentes y sentir que se está vivo, que se es un ser humano.
Cito a este respecto dos párrafos del excelente análisis:”Europa y la Revolución del Mundo Árabe” del periodista y analista, Javier Valenzuela, publicado ayer en “El País” de Madrid:
“Pero hay más: la visión oficial europea ignora los profundos cambios registrados en el norte de África en los últimos tiempos. Para empezar, la emergencia de juventudes urbanas con estudios primarios, secundarios y hasta universitarios, y con acceso al mundo vía la televisión por satélite e Internet. Y así vemos estos días cómo en Túnez y Egipto decenas de millares de chavales reclaman que se les trate con dignidad y se les permitan las libertades básicas existentes en Europa y América. Volvieron a repetirlo ayer los manifestantes de El Cairo a cualquier periodista occidental que les ofreciera un micrófono”.
Insiste con relación al fundamentalismo islámico: “Para sorpresa de muchos, los manifestantes de Túnez y Egipto no piden Gobiernos teocráticos; los temidos islamistas están inicialmente ausentes de sus protestas. Y es este otro elemento que cabría analizar a fondo: la probabilidad de que haya comenzado el reflujo de la marea islamista iniciada en los setenta y ochenta del pasado siglo con la revolución iraní del ayatolá Jomeini y el asesinato del rais egipcio Sadat. La vida es móvil, lo que sube baja, el análisis de ayer puede no servir para hoy”.
Pero sea una cosa o la otra y aterrizando en Venezuela, ¿inmovilismo, paciencia y cálculo es lo que le pediríamos a los jóvenes venezolanos, también habitantes de un país productor y exportador de petróleo, y con toda razón viviendo sus propios “días de la ira” ante la indiferencia de las democracias de Europa, Norteamérica y Sudamérica frente a las descaradas violaciones de los derechos que perpetran Chávez y sus aliados en la región?
¿No hemos visto cómo Chávez y sus compinches hacen cuanto les viene en gana con la Carta Democrática de la OEA, que cometen abuso tras abuso y para los miembros de la comunidad democrática regional e internacional no existen, porque pareciera que para ellos es mejor quedarse sin democracia, que sin petróleo?
O sea, que exactamente cómo, según Javier Valenzuela, en su artículo de ayer en El País, reaccionan en las cancillerías de los países de la Unión Europea y por extensión en el Departamento de Estado de USA:
“En el mejor de los casos, la política oficial europea hacia los países norteafricanos ha consistido en ofrecerles ayuda económica y acuerdos comerciales para ver si así se desarrollaban allí clases medias que permitieran algún día una mayor convergencia entre ambas riberas del Mediterráneo. En el peor, ha hecho la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos y las corrupciones de los regímenes con tal de que garantizaran el suministro de gas y petróleo, los que lo tienen como Libia y Argelia, y, en todos los casos, controlaran los flujos migratorios y machacaran a los islamistas”.
Claro, todo ello con una excepción, que es la de Mahmoud Ahmadinejad de Irán, pero no porque viola los derechos humanos de sus ciudadanos, sino porque insiste en fabricar una bomba nuclear con la que presuntamente barrería del mapa a las naciones infieles, democráticas y capitalistas de occidente, empezando por los Estados Unidos y terminando en Europa.
En definitiva: que no les tengamos miedo a la democracia y a la libertad, por muchos que sean los peligros que las acechan, ya que por el solo hecho de existir, la historia las dota de una vitalidad que estalla aún en los parajes donde aparentemente no se conoce otra bacteria que la del miedo.
No quiero terminar sin recordar un pensamiento de Alexis de Tocqueville: “Nada hay más fértil en prodigios que el arte de ser libres, pero nada hay más arduo que el aprendizaje de la libertad…La libertad, generalmente, se establece con dificultades en medio de tormentas, viene precedida por discordias civiles y sus beneficios no pueden conocerse hasta que se hacen viejos”
Manuel Malaver La Razón / ND |
Lecciones de las revueltas del Medio Oriente
30 January, 2011
Todos sabemos que en la mayoría de los países del Medio Oriente aparecen, desaparecen, pero generalmente persisten, algunas de las dictaduras más crueles, feroces, represivas, sórdidas, violentas y con menos respeto por los derechos humanos que sobreviven en el mundo. Pero también que la región sigue teniendo las más grandes reservas de crudo del planeta, de cuyos pozos las democracias occidentales, y en especial las de Europa y Estados Unidos, obtienen la energía necesaria con la cual sus civilizaciones (o lo que queda de ellas) sostienen economías modernas, estables y en ascenso con las que garantizan a sus ciudadanos (aun en el invierno de la actual recesión global) una suerte de wellfare state.
Términos de una ecuación diabólica, pienso que sin precedentes en la historia (por lo menos desde que el petróleo se convirtió en el combustible clave de la revolución industrial) en la que el bienestar, la democracia, la libertad y el respeto los derechos humanos en los países desarrollados, es una consecuencia, un producto, un agregado del atraso, las dictaduras y la violación del estado de derecho que es la marca de fábrica del Medio Oriente y de otras regiones y países productores y exportadores de petróleo en el mundo.Por eso, hace algunos años, no más de 10 creo, el economista y periodista norteamericano, Thomas Friedman, facturó el término “petrodictadura”, para aludir a un país productor y exportador de crudo con cuya dictadura hay que andarse con cuidado, pisando pasito y tratar comedida y educadamente, pues si entra en cólera el dictador de turno, baja la producción, o recorta las exportaciones y ya se sabe lo que esto significa en términos de popularidad para gobiernos y jefes de estado democráticos, culpables de saquear el bolsillo de sus consumidores, vía el alza de la gasolina, el transporte y otros servicios.
Ventajas que alcanzan, no solo a los países productores y exportadores de petróleo en si, sino a sus aliados de la región, o áreas más cercanas, que en razón del origen común en historia, raza y religión, sin ser productores ni exportadores gozan de los mismos privilegios de los otros, de los que sí tienen la satén energética por el mango.
Pienso que este es el caso del grupo de países del norte de África y del Medio Oriente incursos en la actual revuelta prodemocracia que sacude la región, o sea, de Túnez, Egipto y Yemen, que por estar cercanos a los monstruos, a los gigantes productores y exportadores de crudo, pasan a gozar de sus mismos privilegios.
Lo cierto es que, a diferencia de lo que ocurriría en otras regiones del mundo, las insurrecciones populares de tunecinos, egipcios y yemenitas en muchas cancillerías democráticas de Europa y América, y también, entre analistas y expertos, no se ven con exultación sino con preocupación, entre las primeras porque seguramente chequean el aumento de las facturas petroleras de sus respectivos gobierno, y entre los segundos, porque creen que pueden ser la oportunidad para que los siempre agazapados fundamentalistas islámicos emergan y sean ellos los que al final hereden el gobierno con los resultados que se conocieron en el Irán de 1978.
Con referencia a los segundos, voy anotar que las revueltas contra el Sha estuvieron desde mediados de los 60, y persistieron hasta el final de su derrocamiento, lideradas por el ayatolac Jomeini y el clero shiita, de modo que el movimiento laico que se les unió, gente como Ibrahim Yazdi, y Abolhassan Banisardr, eran primero practicantes radicales shiítas, y después demócratas y republicanos.
No es el caso de Túnez donde el fundamentalismo islámico casi no existe, ni el de Egipto, donde la “Hermandad Musulmana” nunca ha representado un peligro político real, ni el de Yemen, país cuyo gobierno libra en este momento una guerra contra bandas de Al Qaeda en el sur.
Pero si no lo fueran ¿cómo se le puede impedir y criticar a cientos de miles de jóvenes influidos por la Internet y las redes sociales y agobiados por los índices de desempleo más altos del mundo, y con los precios de los alimentos y productos de la cesta básica por las nubes, que no protesten y se queden en su casas porque pueden despertar a los lobos de Bin Laden y Ahmadinejad?
Jóvenes que con el auge de las tecnologías de la información y la comunicación ( las llamadas TIC) ven desfilar las bondades de las sociedades democráticas y libres, que si bien no son perfectas, ofrecen un amplio campo para abrir los brazos, los ojos, las mentes y sentir que se está vivo, que se es un ser humano.
Cito a este respecto dos párrafos del excelente análisis:”Europa y la Revolución del Mundo Árabe” del periodista y analista, Javier Valenzuela, publicado ayer en “El País” de Madrid:
“Pero hay más: la visión oficial europea ignora los profundos cambios registrados en el norte de África en los últimos tiempos. Para empezar, la emergencia de juventudes urbanas con estudios primarios, secundarios y hasta universitarios, y con acceso al mundo vía la televisión por satélite e Internet. Y así vemos estos días cómo en Túnez y Egipto decenas de millares de chavales reclaman que se les trate con dignidad y se les permitan las libertades básicas existentes en Europa y América. Volvieron a repetirlo ayer los manifestantes de El Cairo a cualquier periodista occidental que les ofreciera un micrófono”.
Insiste con relación al fundamentalismo islámico: “Para sorpresa de muchos, los manifestantes de Túnez y Egipto no piden Gobiernos teocráticos; los temidos islamistas están inicialmente ausentes de sus protestas. Y es este otro elemento que cabría analizar a fondo: la probabilidad de que haya comenzado el reflujo de la marea islamista iniciada en los setenta y ochenta del pasado siglo con la revolución iraní del ayatolá Jomeini y el asesinato del rais egipcio Sadat. La vida es móvil, lo que sube baja, el análisis de ayer puede no servir para hoy”.
Pero sea una cosa o la otra y aterrizando en Venezuela, ¿inmovilismo, paciencia y cálculo es lo que le pediríamos a los jóvenes venezolanos, también habitantes de un país productor y exportador de petróleo, y con toda razón viviendo sus propios “días de la ira” ante la indiferencia de las democracias de Europa, Norteamérica y Sudamérica frente a las descaradas violaciones de los derechos que perpetran Chávez y sus aliados en la región?
¿No hemos visto cómo Chávez y sus compinches hacen cuanto les viene en gana con la Carta Democrática de la OEA, que cometen abuso tras abuso y para los miembros de la comunidad democrática regional e internacional no existen, porque pareciera que para ellos es mejor quedarse sin democracia, que sin petróleo?
O sea, que exactamente cómo, según Javier Valenzuela, en su artículo de ayer en El País, reaccionan en las cancillerías de los países de la Unión Europea y por extensión en el Departamento de Estado de USA:
“En el mejor de los casos, la política oficial europea hacia los países norteafricanos ha consistido en ofrecerles ayuda económica y acuerdos comerciales para ver si así se desarrollaban allí clases medias que permitieran algún día una mayor convergencia entre ambas riberas del Mediterráneo. En el peor, ha hecho la vista gorda ante las violaciones de los derechos humanos y las corrupciones de los regímenes con tal de que garantizaran el suministro de gas y petróleo, los que lo tienen como Libia y Argelia, y, en todos los casos, controlaran los flujos migratorios y machacaran a los islamistas”.
Claro, todo ello con una excepción, que es la de Mahmoud Ahmadinejad de Irán, pero no porque viola los derechos humanos de sus ciudadanos, sino porque insiste en fabricar una bomba nuclear con la que presuntamente barrería del mapa a las naciones infieles, democráticas y capitalistas de occidente, empezando por los Estados Unidos y terminando en Europa.
En definitiva: que no les tengamos miedo a la democracia y a la libertad, por muchos que sean los peligros que las acechan, ya que por el solo hecho de existir, la historia las dota de una vitalidad que estalla aún en los parajes donde aparentemente no se conoce otra bacteria que la del miedo.
No quiero terminar sin recordar un pensamiento de Alexis de Tocqueville: “Nada hay más fértil en prodigios que el arte de ser libres, pero nada hay más arduo que el aprendizaje de la libertad…La libertad, generalmente, se establece con dificultades en medio de tormentas, viene precedida por discordias civiles y sus beneficios no pueden conocerse hasta que se hacen viejos”
Se colabora o no?...
Nota del Blog: A continuación se reproduce un fragmento del artículo de Carlos Blanco, sobre el tema de los colaboracionistas con el gobierno de Hugo Chávez, según aparece en su leída sección semanal Tiempo de Palabra en El Universal.
En: http://opinion.eluniversal.com/2011/01/30/opi_art_tiempo-de-palabra_2176590.shtml
"¿Se Colabora o no?. En diferentes momentos de la lucha contra Chávez han surgido tendencias colaboracionistas. Estas han derivado de la idea de que se puede torcer el rumbo del régimen hacia una senda que permita elecciones limpias en las que aquél admita su derrota. Para no perturbar ese rumbo habría que mantener fluidas relaciones con el Gobierno, en ambientes sosegados que permitan reconocer "caramba, cuánto daño nos hacen los radicales de lado y lado" o pamplinas parecidas. Esa visión sostiene que por más que patalee, el hombre tendrá que ceder y es mejor no perturbar demasiado las aguas para que la corriente fluya a la mar que es el morir del bochinche actual y el futuro victorioso de los apaciguados.
Doce años de julepe deberían haber bastado para demostrar la invalidez de la estrategia, pero hay quienes dicen "Chávez ganará en 2012, pero en 2018, para nosotros, todavía jóvenes, el mango del poder estará bajito". Lo que este razonamiento no cuenta en términos existenciales es que para entonces Chávez se habrá echado al pico a dos generaciones.
Si esa visión es equivocada, lo que el mundo democrático tiene que buscar es el reemplazo constitucional de Chávez, lo cual significa una estrategia en la cual las elecciones sean un punto de confirmación de una derrota que tiene que haberse producido antes, este año, en manos no de la oposición sino de los trabajadores, estudiantes, profesionales, académicos, partidos, ONG y ciudadanos con una conducción lúcida. ¿Pero, dónde comienza la lucidez? En la palabra que describe, que fija el objetivo y dibuja la estrategia. Con ella se pierde o se gana."
En: http://opinion.eluniversal.com/2011/01/30/opi_art_tiempo-de-palabra_2176590.shtml
"¿Se Colabora o no?. En diferentes momentos de la lucha contra Chávez han surgido tendencias colaboracionistas. Estas han derivado de la idea de que se puede torcer el rumbo del régimen hacia una senda que permita elecciones limpias en las que aquél admita su derrota. Para no perturbar ese rumbo habría que mantener fluidas relaciones con el Gobierno, en ambientes sosegados que permitan reconocer "caramba, cuánto daño nos hacen los radicales de lado y lado" o pamplinas parecidas. Esa visión sostiene que por más que patalee, el hombre tendrá que ceder y es mejor no perturbar demasiado las aguas para que la corriente fluya a la mar que es el morir del bochinche actual y el futuro victorioso de los apaciguados.
Doce años de julepe deberían haber bastado para demostrar la invalidez de la estrategia, pero hay quienes dicen "Chávez ganará en 2012, pero en 2018, para nosotros, todavía jóvenes, el mango del poder estará bajito". Lo que este razonamiento no cuenta en términos existenciales es que para entonces Chávez se habrá echado al pico a dos generaciones.
Si esa visión es equivocada, lo que el mundo democrático tiene que buscar es el reemplazo constitucional de Chávez, lo cual significa una estrategia en la cual las elecciones sean un punto de confirmación de una derrota que tiene que haberse producido antes, este año, en manos no de la oposición sino de los trabajadores, estudiantes, profesionales, académicos, partidos, ONG y ciudadanos con una conducción lúcida. ¿Pero, dónde comienza la lucidez? En la palabra que describe, que fija el objetivo y dibuja la estrategia. Con ella se pierde o se gana."
Quién desea destruir las fuerzas armadas?....
En: http://opinion.eluniversal.com/2011/01/30/opi_art_quien-desea-realmen_30A5065895.shtml
¿Quien desea realmente destruir a la Fuerza Armada?
FERNANDO OCHOA ANTICH | EL UNIVERSAL
domingo 30 de enero de 2011 05:09 PM
Este artículo va dirigido a mis compañeros de armas. Es el momento preciso de reflexionar sobre lo que ocurre en Venezuela. Nuestro país vive una inmensa crisis en todos los órdenes que compromete su destino como país. No es posible continuar viviendo en medio de la lucha fratricida que impone la prédica presidencial. Esta semana la situación ha sido particularmente delicada. Justamente, ustedes tienen una obligación como institución: cumplir y hacer cumplir la constitución nacional; respetar y hacer respetar la voluntad popular manifestada a través de unos comicios transparentes y equitativos. Ese reto lo tendrán en las elecciones presidenciales de diciembre del 2012.
Hugo Chávez, al rechazar la Agenda para el Diálogo propuesta por los sectores democráticos, acusó a los parlamentarios de oposición de querer destruir a la Fuerza Armada, por haber planteado la necesidad de suspender las millonarias compras de armamentos. Esa afirmación no tiene pie ni cabeza. El planteamiento de los sectores democráticos es más que lógico: un país con gravísimos problemas sociales no puede gastar sumas millonarias en la adquisición de armamento y mucho menos sin existir una verdadera amenaza. Esa amenaza, según Hugo Chávez, la representa el imperialismo americano y la respuesta, según sus propias palabras, es a través de la Guerra Asimétrica. Los armamentos sofisticados no tienen ninguna justificación.
Soy del concepto que la eficiencia de unas fuerzas armadas profesionales no se mide exclusivamente por la capacidad del armamento que, en un momento determinado, puede haberse adquirido. Es diferente, cuando el armamento es producido por su propia capacidad industrial. En ese caso, dicho armamento si muestra su potencialidad militar. De todas maneras, es importante saberlo, unas fuerzas armadas profesionales se sustentan más en los valores militares y morales de su personal, surgidos de una exigente meritocracia, que del material de guerra disponible. La pregunta que debemos tratar de responder es si realmente el régimen chavista ha fortalecido esos valores o por el contrario los ha comprometido con su equivocada política militar.
Durante los doce años de gobierno se han aprobado varias reformas de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada. En los cambios organizativos se ha buscado centralizar el mando en el presidente de la República, al concederle grado y mando militar, debilitando la capacidad de acción del ministerio de la Defensa y del Comando Estratégico Operacional; y la autonomía de las distintas Fuerzas. Lo más grave ha sido crear la Milicia Nacional Bolivariana, irrumpiendo el concepto profesional de reserva, para transformarla en una organización estructurada con personal no formado dentro de los valores militares. La facilidad de acceso que se les ha dado a muchos ciudadanos, valorando exclusivamente su lealtad a unas ideas políticas, compromete gravemente nuestra unidad doctrinaria.
Esta debilidad organizativa, se ha visto incrementada por un manejo de personal que ha debilitado los valores fundamentales de disciplina y subordinación y comprometido el entrenamiento y la operatividad militar de nuestra organización. No hay duda que son tres las medidas que más han perjudicado estos valores: la utilización masiva de personal militar en cargos civiles, la creación de los oficiales técnicos y la exagerada politización de los cuadros militares. En el primer caso se rompe la posibilidad de la valoración meritocrática del personal al obtener un mayor reconocimiento aquellos que desempeñan cargos civiles. En el segundo caso, se han irrumpido los valores mínimos de disciplina al subordinar a antiguos suboficiales a oficiales que habían sido sus superiores.
La politización de la Fuerza Armada ha venido comprometiendo su prestigio. El efecto sobre el respaldo nacional que siempre necesita unas fuerzas armadas para poder defender la soberanía nacional es inmediato. Al vincularse nuestro prestigio institucional con la acción de un gobierno en particular y no con el Estado, conduce a que ese respaldo empiece a ser absolutamente parcial: solo aquellos que ven con simpatía la acción del gobierno. En 1998, las Fuerzas Armadas era una de las dos instituciones mas reconocidas de nuestra sociedad. Eso se termino hace tiempo. El único responsable de la destrucción de nuestra Fuerza Armada es Hugo Chávez. La oposición sólo será garantía de profesionalismo y de respeto a los valores militares. Esa es la verdad.
Hugo Chávez, al rechazar la Agenda para el Diálogo propuesta por los sectores democráticos, acusó a los parlamentarios de oposición de querer destruir a la Fuerza Armada, por haber planteado la necesidad de suspender las millonarias compras de armamentos. Esa afirmación no tiene pie ni cabeza. El planteamiento de los sectores democráticos es más que lógico: un país con gravísimos problemas sociales no puede gastar sumas millonarias en la adquisición de armamento y mucho menos sin existir una verdadera amenaza. Esa amenaza, según Hugo Chávez, la representa el imperialismo americano y la respuesta, según sus propias palabras, es a través de la Guerra Asimétrica. Los armamentos sofisticados no tienen ninguna justificación.
Soy del concepto que la eficiencia de unas fuerzas armadas profesionales no se mide exclusivamente por la capacidad del armamento que, en un momento determinado, puede haberse adquirido. Es diferente, cuando el armamento es producido por su propia capacidad industrial. En ese caso, dicho armamento si muestra su potencialidad militar. De todas maneras, es importante saberlo, unas fuerzas armadas profesionales se sustentan más en los valores militares y morales de su personal, surgidos de una exigente meritocracia, que del material de guerra disponible. La pregunta que debemos tratar de responder es si realmente el régimen chavista ha fortalecido esos valores o por el contrario los ha comprometido con su equivocada política militar.
Durante los doce años de gobierno se han aprobado varias reformas de la Ley Orgánica de la Fuerza Armada. En los cambios organizativos se ha buscado centralizar el mando en el presidente de la República, al concederle grado y mando militar, debilitando la capacidad de acción del ministerio de la Defensa y del Comando Estratégico Operacional; y la autonomía de las distintas Fuerzas. Lo más grave ha sido crear la Milicia Nacional Bolivariana, irrumpiendo el concepto profesional de reserva, para transformarla en una organización estructurada con personal no formado dentro de los valores militares. La facilidad de acceso que se les ha dado a muchos ciudadanos, valorando exclusivamente su lealtad a unas ideas políticas, compromete gravemente nuestra unidad doctrinaria.
Esta debilidad organizativa, se ha visto incrementada por un manejo de personal que ha debilitado los valores fundamentales de disciplina y subordinación y comprometido el entrenamiento y la operatividad militar de nuestra organización. No hay duda que son tres las medidas que más han perjudicado estos valores: la utilización masiva de personal militar en cargos civiles, la creación de los oficiales técnicos y la exagerada politización de los cuadros militares. En el primer caso se rompe la posibilidad de la valoración meritocrática del personal al obtener un mayor reconocimiento aquellos que desempeñan cargos civiles. En el segundo caso, se han irrumpido los valores mínimos de disciplina al subordinar a antiguos suboficiales a oficiales que habían sido sus superiores.
La politización de la Fuerza Armada ha venido comprometiendo su prestigio. El efecto sobre el respaldo nacional que siempre necesita unas fuerzas armadas para poder defender la soberanía nacional es inmediato. Al vincularse nuestro prestigio institucional con la acción de un gobierno en particular y no con el Estado, conduce a que ese respaldo empiece a ser absolutamente parcial: solo aquellos que ven con simpatía la acción del gobierno. En 1998, las Fuerzas Armadas era una de las dos instituciones mas reconocidas de nuestra sociedad. Eso se termino hace tiempo. El único responsable de la destrucción de nuestra Fuerza Armada es Hugo Chávez. La oposición sólo será garantía de profesionalismo y de respeto a los valores militares. Esa es la verdad.
Entrevista de El Universal a Gustavo Tarre...
En:
"El nuevo Presidente deberá pasar del 'yo' al nosotros"
"Un diputado en la AN puede ocupar tanto espacio como su talento y su habilidad le permitan"
ELVIA GÓMEZ | EL UNIVERSAL
domingo 30 de enero de 2011 12:00 AM
Gustavo Tarre Briceño, profesor de Derecho Constitucional (UCV) y ex diputado (cuatro períodos), confía en que la actitud de la Asamblea Nacional será muy diferente tras la derrota electoral de Hugo Chávez en el 2012. Cree que el nuevo mandatario, surgido de una alianza plural de oposición, tendrá que negociar con el chavismo los cambios legislativos urgentes que harán posible la recuperación económica e institucional del país, que aspira se produzca en un lapso relativamente corto. Eso con el concurso del "país chavista" que seguirá siendo importante. "Pretender sustituir al chavismo por el antichavismo es un disparate", zanja.
-¿Qué ventaja saca la oposición de su retorno a la AN?
-La Asamblea Nacional dejó de ser la gran jaula de las focas. Allí la voz de la oposición no puede ser silenciada a pesar de las reformas del reglamento. Los diputados de oposición no van a aprobar leyes, pero pueden proponerlas y demostrarle al país que hay alternativa a la visión chavista. Pueden investigar y aunque la mayoría aplique aplanadoras, si cada uno de los 67 diputados escoge un tema, son 67 temas que van a ser objeto de debate. El potencial de la oposición es descomunal.
-Se optó por una dirección colegiada en lugar de un solo jefe ¿Qué opina?
-Por mi experiencia eso es inviable. Las situaciones que se presentan en la AN y la velocidad de respuesta necesaria no permiten la concertación entre los seis jefes de fracciones. Por ejemplo, cuando el 15 de enero el Presidente se indignó porque lo hacían responsable de la violencia y dijo: "que alguno se pare y diga... ", han debido pararse todos los diputados de la oposición. Esa instrucción tiene que darla alguien, al tener seis jefes no podían decir: "un momentito Presidente, que vamos a discutir qué vamos a hacer". Para eso se requiere una agilidad que una jefatura colegiada no da y la práctica va a conducir a una jefatura única. Quienes integran ese colectivo son personas sensatas y sé que van a llegar a esa conclusión.
-¿Es posible sortear las limitaciones del reglamento?
-Sortearlas todas no, pero disminuirlas sustancialmente sí. Fernando Soto Rojas no es Cilia Flores y ese es un factor a tomar en cuenta. Puede que ideológicamente él sea radical pero no es una marioneta.
-Aunque a la MUD le escamotearon curules hay precedentes de grupos pequeños que hicieron mucho ruido, fue el caso de La Causa R
-Hace bien en recordar ese precedente, que no es el único. Orlando Fernández y Gonzalo Pérez Hernández estaban solos, los del MAS o del MIR eran muy poquitos y sonaban bastante. El diputado puede ocupar tanto espacio como su talento y su habilidad le permitan. Toda directiva que intente coartar en la AN la expresión de los diputados va a tener un papel muy antipático y con pocas perspectiva de éxito. Si alguien no puede hablar en Venezuela de "ética del discurso" es Chávez, pero hay que tomarle la palabra cuando dijo: "La patria necesita razones". Mal puede la mayoría artificial del PSUV callar las razones. Lo que tienen que hacer los diputados de la oposición es expresar en la discusión esas razones.
Las leyes se aprueban en primera y segunda "discusión" y resulta que la AN anterior no discutía, ese disparate tiene que ser corregido. El PSUV va a tener que discutir las propuestas que haga la oposición así sea para rechazarlas, va a tener que investigar y que controlar. En todos los parlamentos del mundo se sabe cual es el resultado, hay una mayoría y una minoría, pero la institución es útil por la confrontación. El elector conforma así su idea de la política y de su ideal de representante.
-Que haya debate también beneficia a los del PSUV. En la AN anterior no demostraron si tenían o no habilidades discursivas
-Creo que cuando "la patria necesita razones" no son de un solo lado, es de los dos. Una falla horrible de la AN anterior fue que los diputados del PSUV no expresaban criterio alguno. Es un hecho aberrante que un diputado joven diga que a él le gustaba ser foca. Yo espero que él esté muy solo en esa concepción de su trabajo. En esos noventa y pico de diputados del PSUV tiene que haber gente que piense.
-En lo que va de sesiones el PSUV se ha enfrascado en debatir sólo el pasado
-Una de las debilidades más grandes que tiene el PSUV es que ellos ya son el pasado, la culpa de los últimos doce años es de ellos solitos, no les va a quedar más camino que inventar una propuesta hacia el futuro. En la discusión parlamentaria las ideas se enriquecen y esa es una de las ventajas de la democracia, que supone confrontación, oír al otro y rebatirlo. De esa dialéctica surge el dibujo de otro país.
-¿Cómo se figura ese dibujo de país a partir del 2012?
-No va a ser nada fácil. Lo que viene es una transición por un período constitucional completo para devolverle al país lo que perdió: la institucionalidad y la economía productiva. La primera tarea del nuevo Presidente será dejar de hablar en la primera persona del singular, pasar del "yo" al "nosotros". Ese hecho insólito de que Chávez hable de "mis" soldados, o que hable con el presidente del Banco Provincial y diga: "yo se lo compro". Eso tiene que acabarse. El Presidente no compra nada, compra la República. Los soldados no son de nadie, son del pueblo, del país. Ese cambio va a ser muy complicado porque hay muchas instituciones que perdieron su identidad. Rehacer todo eso es la tarea para la cual hay que buscar un candidato que encarne esa nueva institucionalidad.
-¿Cómo escogerlo?
-Ya está aceptado que deben haber primarias y yo creo que deben ser este año. La campaña de Manuel Rosales (2006) fue muy corta. Este candidato debe hacer una campaña larga para ir afinando la oferta que sea la síntesis de lo que piensa el país. Para Chávez es más fácil, la campaña será lo que él diga.
-¿Debe el próximo Gobierno tener una ideología? Los problemas son tan graves que parece que eso no cabe.
-Hay dos cosas esenciales para el nuevo Gobierno: democracia y eficacia y ninguna de esas dos tienen ideología. La democracia como la hemos entendido y como se entiende en el mundo, que garantiza libertad, pluralismo, diálogo y tolerancia. Eso no tiene ideología.
-¿En qué se debe resumir la oferta de campaña?
-Candidato único, programa común y convencer al país de que la alternativa del cambio es mejor que la del estatus y para eso tenemos un gran aliado que es Hugo Chávez. La oferta va a ser: un Presidente que hable poco, que no haga cadenas, que no use el dinero público para promoverse, que no llene al país de retratos con su rostro, que consulte. Esa es una oferta que el país va a contrastar. Si acaso hay gente que piense que es mejor malo conocido que bueno por conocer, el reto es lograr que el bueno se haga conocer y se deje de lado lo que no sirve.
-¿El candidato presidencial se debe escoger separado del resto de los cargos?
-Creo que elección del candidato presidencial debe ser separada, allí la unidad es más importante. La elección de los candidatos a gobernadores y alcaldes va a ser la expresión de la pluralidad de la oposición. No creo necesario hacer primarias en todas partes, las primarias cuestan mucho dinero. A quienes se expresan partidarios de primarias a ultranza se les puede descubrir un jueguito político un tanto mezquino cuando se aterriza en el problema del financiamiento. La oposición no tiene dinero y deben hacerse primarias sólo donde sean indispensables.
-¿Y la tarjeta única?
-Tiene la inmensa ventaja de que permite unificar la campaña. La tarjeta única no debe ser utilizada como un torpedo contra los partidos, ellos seguirán allí y lo estarán en todas las democracias. El planteamiento tarjeta única vs tarjeta de partidos es errado. La tarjeta única es la tarjeta de todos los partidos y es mucho más fácil hacer una campaña electoral, sobre todo cuando los recursos son muy pocos, si la tarjeta es una sola. El 26S vimos una gran dispersión del esfuerzo y quién sabe cuántos votos se perdieron por el número de campañas.
-Usted lo ha dicho, ¿quién sabe?, no se ha cuantificado
-Cierto, pero es muy difícil que me convenzan de que es mejor que siete bueyes halen la carreta para siete lados distintos a que halen para un solo lado.
-Dicen que la tarjeta única inhibe el espíritu de sana competencia partidista
--La motivación fundamental es competir con Chávez. Concentrar el esfuerzo es casi una ley de la física. Va a quedar muy clara la meta superior.
-¿Qué ventaja saca la oposición de su retorno a la AN?
-La Asamblea Nacional dejó de ser la gran jaula de las focas. Allí la voz de la oposición no puede ser silenciada a pesar de las reformas del reglamento. Los diputados de oposición no van a aprobar leyes, pero pueden proponerlas y demostrarle al país que hay alternativa a la visión chavista. Pueden investigar y aunque la mayoría aplique aplanadoras, si cada uno de los 67 diputados escoge un tema, son 67 temas que van a ser objeto de debate. El potencial de la oposición es descomunal.
-Se optó por una dirección colegiada en lugar de un solo jefe ¿Qué opina?
-Por mi experiencia eso es inviable. Las situaciones que se presentan en la AN y la velocidad de respuesta necesaria no permiten la concertación entre los seis jefes de fracciones. Por ejemplo, cuando el 15 de enero el Presidente se indignó porque lo hacían responsable de la violencia y dijo: "que alguno se pare y diga... ", han debido pararse todos los diputados de la oposición. Esa instrucción tiene que darla alguien, al tener seis jefes no podían decir: "un momentito Presidente, que vamos a discutir qué vamos a hacer". Para eso se requiere una agilidad que una jefatura colegiada no da y la práctica va a conducir a una jefatura única. Quienes integran ese colectivo son personas sensatas y sé que van a llegar a esa conclusión.
-¿Es posible sortear las limitaciones del reglamento?
-Sortearlas todas no, pero disminuirlas sustancialmente sí. Fernando Soto Rojas no es Cilia Flores y ese es un factor a tomar en cuenta. Puede que ideológicamente él sea radical pero no es una marioneta.
-Aunque a la MUD le escamotearon curules hay precedentes de grupos pequeños que hicieron mucho ruido, fue el caso de La Causa R
-Hace bien en recordar ese precedente, que no es el único. Orlando Fernández y Gonzalo Pérez Hernández estaban solos, los del MAS o del MIR eran muy poquitos y sonaban bastante. El diputado puede ocupar tanto espacio como su talento y su habilidad le permitan. Toda directiva que intente coartar en la AN la expresión de los diputados va a tener un papel muy antipático y con pocas perspectiva de éxito. Si alguien no puede hablar en Venezuela de "ética del discurso" es Chávez, pero hay que tomarle la palabra cuando dijo: "La patria necesita razones". Mal puede la mayoría artificial del PSUV callar las razones. Lo que tienen que hacer los diputados de la oposición es expresar en la discusión esas razones.
Las leyes se aprueban en primera y segunda "discusión" y resulta que la AN anterior no discutía, ese disparate tiene que ser corregido. El PSUV va a tener que discutir las propuestas que haga la oposición así sea para rechazarlas, va a tener que investigar y que controlar. En todos los parlamentos del mundo se sabe cual es el resultado, hay una mayoría y una minoría, pero la institución es útil por la confrontación. El elector conforma así su idea de la política y de su ideal de representante.
-Que haya debate también beneficia a los del PSUV. En la AN anterior no demostraron si tenían o no habilidades discursivas
-Creo que cuando "la patria necesita razones" no son de un solo lado, es de los dos. Una falla horrible de la AN anterior fue que los diputados del PSUV no expresaban criterio alguno. Es un hecho aberrante que un diputado joven diga que a él le gustaba ser foca. Yo espero que él esté muy solo en esa concepción de su trabajo. En esos noventa y pico de diputados del PSUV tiene que haber gente que piense.
-En lo que va de sesiones el PSUV se ha enfrascado en debatir sólo el pasado
-Una de las debilidades más grandes que tiene el PSUV es que ellos ya son el pasado, la culpa de los últimos doce años es de ellos solitos, no les va a quedar más camino que inventar una propuesta hacia el futuro. En la discusión parlamentaria las ideas se enriquecen y esa es una de las ventajas de la democracia, que supone confrontación, oír al otro y rebatirlo. De esa dialéctica surge el dibujo de otro país.
-¿Cómo se figura ese dibujo de país a partir del 2012?
-No va a ser nada fácil. Lo que viene es una transición por un período constitucional completo para devolverle al país lo que perdió: la institucionalidad y la economía productiva. La primera tarea del nuevo Presidente será dejar de hablar en la primera persona del singular, pasar del "yo" al "nosotros". Ese hecho insólito de que Chávez hable de "mis" soldados, o que hable con el presidente del Banco Provincial y diga: "yo se lo compro". Eso tiene que acabarse. El Presidente no compra nada, compra la República. Los soldados no son de nadie, son del pueblo, del país. Ese cambio va a ser muy complicado porque hay muchas instituciones que perdieron su identidad. Rehacer todo eso es la tarea para la cual hay que buscar un candidato que encarne esa nueva institucionalidad.
-¿Cómo escogerlo?
-Ya está aceptado que deben haber primarias y yo creo que deben ser este año. La campaña de Manuel Rosales (2006) fue muy corta. Este candidato debe hacer una campaña larga para ir afinando la oferta que sea la síntesis de lo que piensa el país. Para Chávez es más fácil, la campaña será lo que él diga.
-¿Debe el próximo Gobierno tener una ideología? Los problemas son tan graves que parece que eso no cabe.
-Hay dos cosas esenciales para el nuevo Gobierno: democracia y eficacia y ninguna de esas dos tienen ideología. La democracia como la hemos entendido y como se entiende en el mundo, que garantiza libertad, pluralismo, diálogo y tolerancia. Eso no tiene ideología.
-¿En qué se debe resumir la oferta de campaña?
-Candidato único, programa común y convencer al país de que la alternativa del cambio es mejor que la del estatus y para eso tenemos un gran aliado que es Hugo Chávez. La oferta va a ser: un Presidente que hable poco, que no haga cadenas, que no use el dinero público para promoverse, que no llene al país de retratos con su rostro, que consulte. Esa es una oferta que el país va a contrastar. Si acaso hay gente que piense que es mejor malo conocido que bueno por conocer, el reto es lograr que el bueno se haga conocer y se deje de lado lo que no sirve.
-¿El candidato presidencial se debe escoger separado del resto de los cargos?
-Creo que elección del candidato presidencial debe ser separada, allí la unidad es más importante. La elección de los candidatos a gobernadores y alcaldes va a ser la expresión de la pluralidad de la oposición. No creo necesario hacer primarias en todas partes, las primarias cuestan mucho dinero. A quienes se expresan partidarios de primarias a ultranza se les puede descubrir un jueguito político un tanto mezquino cuando se aterriza en el problema del financiamiento. La oposición no tiene dinero y deben hacerse primarias sólo donde sean indispensables.
-¿Y la tarjeta única?
-Tiene la inmensa ventaja de que permite unificar la campaña. La tarjeta única no debe ser utilizada como un torpedo contra los partidos, ellos seguirán allí y lo estarán en todas las democracias. El planteamiento tarjeta única vs tarjeta de partidos es errado. La tarjeta única es la tarjeta de todos los partidos y es mucho más fácil hacer una campaña electoral, sobre todo cuando los recursos son muy pocos, si la tarjeta es una sola. El 26S vimos una gran dispersión del esfuerzo y quién sabe cuántos votos se perdieron por el número de campañas.
-Usted lo ha dicho, ¿quién sabe?, no se ha cuantificado
-Cierto, pero es muy difícil que me convenzan de que es mejor que siete bueyes halen la carreta para siete lados distintos a que halen para un solo lado.
-Dicen que la tarjeta única inhibe el espíritu de sana competencia partidista
--La motivación fundamental es competir con Chávez. Concentrar el esfuerzo es casi una ley de la física. Va a quedar muy clara la meta superior.
Cuba controlará informaciones venezolanas con el nuevo cable...
En: http://www.venetubo.com/noticias/Antonio-Rivero%3A-Cable-facilitar%E1-a-Cuba-controlar-informaci%F3n-del-pa%EDs--R23183.html
Antonio Rivero: Cable facilitará a Cuba controlar información del país
Antonio Rivero: Cable facilitará a Cuba controlar información del país
11:55 AM - 29 / Enero / 2011
El 8 de febrero llegará el cable de fibra óptica Venezuela-Cuba a la playa de Siboney, en Santiago. Los gobiernos de ambos países esperan así fortalecer las relaciones políticas, económicas y sociales. Sin embargo, el general retirado Antonio Rivero tiene otra percepción: "¡Es un peligro!".
"Una vez que comiencen las operaciones, los cubanos tendrán acceso a los datos de venezolanos; ya no será necesaria la presencia física de funcionarios isleños, sino que un hombre como Ramiro Valdés contará con un enlace directo y podrá controlar las áreas estratégicas de defensa del país, lo que considero grave en particular para cuando se efectúen las elecciones presidenciales de 2012".
La conexión del cable, vía marítima, comenzó el 22 de enero desde Camurí, estado Vargas.
Fue realizada por la compañía francesa Alcatel-Lucent, pero el manejo será responsabilidad de la empresa Grannacional de Telecomunicaciones del ALBA.
Tiene 1.600 kilómetros de largo y una vida útil de 25 años.
Al entrar en funcionamiento, los países involucrados en el proyecto, financiado totalmente por Venezuela, gozarán de una capacidad de 640 gigabytes, suficientes para conectar de manera simultánea 10 millones de comunicaciones telefónicas, ampliar el acceso a televisión por suscripción, proveer servicios de Internet y transmitir información y data en diversos formatos.
"Es como si se construyera una autopista superior a 1.000 canales", expresó el oficial retirado. Por eso, instó a que las operaciones sean paralizadas hasta 2013, después de pasados los comicios presidenciales, para evitar cualquier injerencia en la data del Consejo Nacional Electoral y que las informaciones sobre los venezolanos no estén en manos de un país extranjero. "Que se instale, pero que no se active, mientras un grupo de técnicos del país evalúa los beneficios y las consecuencias negativas para la seguridad y la defensa de Venezuela que el Gobierno ha puesto en manos de los cubanos".
Rivero propuso que este acuerdo, que también incluye a Jamaica, sea aprobado por la Asamblea Nacional y no sea un acto discrecional de la Presidencia de la República. "Un asunto que afecta la integridad debe tener el visto bueno de las dos terceras parte del Parlamento, así como ser objeto de una difusión de los logros y del porqué se financia este tipo de convenios sin conocimiento de todos los venezolanos".
El cable y la puesta en funcionamiento costarán 63 millones de dólares, según el diario La Nueva Cuba . El presidente de Cantv, Manuel Fernández, dijo el lunes 24: "Venezuela, con autonomía y con soberanía, decidió romper el bloqueo a Cuba y darle comunicaciones de mayor calidad y disponibilidad".
El presidente de Telecomunicaciones Gran Caribe (empresa mixta de Venezuela y Cuba), Wilfredo Morales, afirmó: "Cuba tendrá un mejor canal de comunicación internacional, dado que lo hace por sistemas satelitales, lo que limita sus sistemas de conexión".
El general retirado señaló que La Habana será la más beneficiada, pues se le garantiza un acceso a Internet más seguro, mientras que Cantv estará obligada a satisfacer las demandas de las islas del Caribe. "Eso puede generar problemas en las comunicaciones en el país", alertó.
"Una vez que comiencen las operaciones, los cubanos tendrán acceso a los datos de venezolanos; ya no será necesaria la presencia física de funcionarios isleños, sino que un hombre como Ramiro Valdés contará con un enlace directo y podrá controlar las áreas estratégicas de defensa del país, lo que considero grave en particular para cuando se efectúen las elecciones presidenciales de 2012".
La conexión del cable, vía marítima, comenzó el 22 de enero desde Camurí, estado Vargas.
Fue realizada por la compañía francesa Alcatel-Lucent, pero el manejo será responsabilidad de la empresa Grannacional de Telecomunicaciones del ALBA.
Tiene 1.600 kilómetros de largo y una vida útil de 25 años.
Al entrar en funcionamiento, los países involucrados en el proyecto, financiado totalmente por Venezuela, gozarán de una capacidad de 640 gigabytes, suficientes para conectar de manera simultánea 10 millones de comunicaciones telefónicas, ampliar el acceso a televisión por suscripción, proveer servicios de Internet y transmitir información y data en diversos formatos.
"Es como si se construyera una autopista superior a 1.000 canales", expresó el oficial retirado. Por eso, instó a que las operaciones sean paralizadas hasta 2013, después de pasados los comicios presidenciales, para evitar cualquier injerencia en la data del Consejo Nacional Electoral y que las informaciones sobre los venezolanos no estén en manos de un país extranjero. "Que se instale, pero que no se active, mientras un grupo de técnicos del país evalúa los beneficios y las consecuencias negativas para la seguridad y la defensa de Venezuela que el Gobierno ha puesto en manos de los cubanos".
Rivero propuso que este acuerdo, que también incluye a Jamaica, sea aprobado por la Asamblea Nacional y no sea un acto discrecional de la Presidencia de la República. "Un asunto que afecta la integridad debe tener el visto bueno de las dos terceras parte del Parlamento, así como ser objeto de una difusión de los logros y del porqué se financia este tipo de convenios sin conocimiento de todos los venezolanos".
El cable y la puesta en funcionamiento costarán 63 millones de dólares, según el diario La Nueva Cuba . El presidente de Cantv, Manuel Fernández, dijo el lunes 24: "Venezuela, con autonomía y con soberanía, decidió romper el bloqueo a Cuba y darle comunicaciones de mayor calidad y disponibilidad".
El presidente de Telecomunicaciones Gran Caribe (empresa mixta de Venezuela y Cuba), Wilfredo Morales, afirmó: "Cuba tendrá un mejor canal de comunicación internacional, dado que lo hace por sistemas satelitales, lo que limita sus sistemas de conexión".
El general retirado señaló que La Habana será la más beneficiada, pues se le garantiza un acceso a Internet más seguro, mientras que Cantv estará obligada a satisfacer las demandas de las islas del Caribe. "Eso puede generar problemas en las comunicaciones en el país", alertó.
La arepa venezolana en Nueva York...
En: http://www.venetubo.com/noticias/Negocios-venezolanos-se-la-est%E1n-comiendo-en-Nueva-York-R23186.html
La arepa venezolana se posiciona dentro de la inabarcable oferta culinaria de Nueva York (NY). El paradigmático "sandwich de maíz" criollo es adoptado cada vez más por el curioso paladar niuyorkino, como una alternativa a los consagrados tacos, burritos y shawarmas.
En los últimos ocho años, han abierto 15 locales de comida venezolana(casi dos por año) con capital y gerencia de venezolanos. No sólo se ubican en Manhattan, sino también en los condados de Brooklyn,The Bronx y Queens y en el vecino estado de New Jersey. Algunos, incluso, han abierto otras
sucursales en la gran ciudad.
Bien sea bajo la fórmula "fast food" o la del restaurante con reservación en mesa y cubiertos, venezolanos radicados en NY amasan esta oportunidad de negocio de atractivo potencial. El activo sector de alimentos y restaurantes representa 7% de la fuerza laboral de la ciudad, según cifras del gobierno de NY,tomadas de la página www.nyc.gov.
La arepa rellena -en su versión clásica o gourmet- es el principal plato de los menús que seducen en las fachadas de estos locales. Pero también se imponen la cachapa, el pabellón criollo, la empanada, los tequeños, el asado negro y el patacón zuliano, con creciente furor entre latinos y nativos norteamericanos. Y en Navidad, no falta el pan de jamón y las hallacas.
Basta echar un vistazo a las prestigiosas guías gastronómicas de NY, como Zagat, Time Out, The New York Times, Wall Street Journal y Village Voice para advertir que se está cocinando algo en los restaurantes venezolanos. La "typical venezuelan food" recibe aplausos no solo de los críticos especializados, sino también de los comensales,por su sabor, originalidad y buen precio.
Lejos de cualquier programa oficial de la Cancillería, los locales de comida criolla se han convertido en pequeñas embajadas de la gastronomía de Venezuela en la capital del mundo, donde funcionan 24.000 restaurantes, según el Infome de Inspección del Departamento de Salud e Higiene Mental de NY.
La aparición de areperas en NY va a la par de la creciente presencia de venezolanos que dejaron el país en la última década, huyendo de la inseguridad y el conflicto político. "Así como crece la comunidad de venezolanos en EEUU, también ocurre lo mismo con el negocio de la comida tradicional, en su presentación formal o informal", observa Sandra Quintero, corresponsal en NY del diario El Venezolano, con sede en Miami.
Un periódico para venezolanos
El incremento de venezolanos en EEUU, y en especial en NY,motivó el nacimiento del periódico Venezuelan Business News/VBNews, cuyo primer número salió en papel en abril de 2010. La versión digital está en preparación.
La venezolana Gym Woiciechowski, vicepresidenta y directora del primer y único periódico venezolano especializado en información económica, financiera y de negocios sobre Venezuela y EEUU, explica que "luego de varios estudios, observamos el vacío en cuanto a la información económica de nuestro país" y decidieron explotar el nicho.
En general, los venezolanos en la gran manzana "son reconocidos como excelentes profesionales, emprendedores y altamente competitivos", corrobora.
La colonia venezolana en el norte sigue siendo pequeña en comparación con otros países, aunque haya aumentado tres veces más entre 2000 y 2009.
Según las últimas cifras del Servicio de Inmigración y Ciudadanía del departamento Home land Security de EEUU, Venezuela no figura ni siquiera entre las primeras 20 nacionalidades que obtuvieron la residencia legal permanente.
En 2009, 11.154 venezolanos de un total de 1.130.818 inmigrantes obtuvieron el estatus de "residente permanente legal" en EEUU, es decir, solo 1%.
La cuarta parte de las admisiones de residencia permanente para criollos en 2008 correspondieron a profesionales y gerentes, resalta el periodista Carlos Subero en un reportaje sobre la inmigración venezolana en EEUU, publicado en su blog http://borisspasky.wordpress.com
Después de Florida y Texas,Nueva York es el tercer estado de preferencia de los venezolanos en EEUU. En 2009, se registraron 503 coterráneos.
Negocios venezolanos se la están comiendo en Nueva York
12:19 PM - 29 / Enero / 2011
La arepa venezolana se posiciona dentro de la inabarcable oferta culinaria de Nueva York (NY). El paradigmático "sandwich de maíz" criollo es adoptado cada vez más por el curioso paladar niuyorkino, como una alternativa a los consagrados tacos, burritos y shawarmas.
En los últimos ocho años, han abierto 15 locales de comida venezolana(casi dos por año) con capital y gerencia de venezolanos. No sólo se ubican en Manhattan, sino también en los condados de Brooklyn,The Bronx y Queens y en el vecino estado de New Jersey. Algunos, incluso, han abierto otras
sucursales en la gran ciudad.
Bien sea bajo la fórmula "fast food" o la del restaurante con reservación en mesa y cubiertos, venezolanos radicados en NY amasan esta oportunidad de negocio de atractivo potencial. El activo sector de alimentos y restaurantes representa 7% de la fuerza laboral de la ciudad, según cifras del gobierno de NY,tomadas de la página www.nyc.gov.
La arepa rellena -en su versión clásica o gourmet- es el principal plato de los menús que seducen en las fachadas de estos locales. Pero también se imponen la cachapa, el pabellón criollo, la empanada, los tequeños, el asado negro y el patacón zuliano, con creciente furor entre latinos y nativos norteamericanos. Y en Navidad, no falta el pan de jamón y las hallacas.
Basta echar un vistazo a las prestigiosas guías gastronómicas de NY, como Zagat, Time Out, The New York Times, Wall Street Journal y Village Voice para advertir que se está cocinando algo en los restaurantes venezolanos. La "typical venezuelan food" recibe aplausos no solo de los críticos especializados, sino también de los comensales,por su sabor, originalidad y buen precio.
Lejos de cualquier programa oficial de la Cancillería, los locales de comida criolla se han convertido en pequeñas embajadas de la gastronomía de Venezuela en la capital del mundo, donde funcionan 24.000 restaurantes, según el Infome de Inspección del Departamento de Salud e Higiene Mental de NY.
La aparición de areperas en NY va a la par de la creciente presencia de venezolanos que dejaron el país en la última década, huyendo de la inseguridad y el conflicto político. "Así como crece la comunidad de venezolanos en EEUU, también ocurre lo mismo con el negocio de la comida tradicional, en su presentación formal o informal", observa Sandra Quintero, corresponsal en NY del diario El Venezolano, con sede en Miami.
Un periódico para venezolanos
El incremento de venezolanos en EEUU, y en especial en NY,motivó el nacimiento del periódico Venezuelan Business News/VBNews, cuyo primer número salió en papel en abril de 2010. La versión digital está en preparación.
La venezolana Gym Woiciechowski, vicepresidenta y directora del primer y único periódico venezolano especializado en información económica, financiera y de negocios sobre Venezuela y EEUU, explica que "luego de varios estudios, observamos el vacío en cuanto a la información económica de nuestro país" y decidieron explotar el nicho.
En general, los venezolanos en la gran manzana "son reconocidos como excelentes profesionales, emprendedores y altamente competitivos", corrobora.
La colonia venezolana en el norte sigue siendo pequeña en comparación con otros países, aunque haya aumentado tres veces más entre 2000 y 2009.
Según las últimas cifras del Servicio de Inmigración y Ciudadanía del departamento Home land Security de EEUU, Venezuela no figura ni siquiera entre las primeras 20 nacionalidades que obtuvieron la residencia legal permanente.
En 2009, 11.154 venezolanos de un total de 1.130.818 inmigrantes obtuvieron el estatus de "residente permanente legal" en EEUU, es decir, solo 1%.
La cuarta parte de las admisiones de residencia permanente para criollos en 2008 correspondieron a profesionales y gerentes, resalta el periodista Carlos Subero en un reportaje sobre la inmigración venezolana en EEUU, publicado en su blog http://borisspasky.wordpress.com
Después de Florida y Texas,Nueva York es el tercer estado de preferencia de los venezolanos en EEUU. En 2009, se registraron 503 coterráneos.
Saturday, January 29, 2011
Egipto en llamas...
En: http://www.noticierodigital.com/2011/01/egipto-en-llamas/
“Mubarak ha hecho todo lo necesario para colocarse al borde del precipicio. No solo pretende hacerse reelegir, en septiembre, o hacer presidente a su hijo Gamal. Ha falsificado una tras otra sucesivas elecciones, fabricado un Parlamento con siseñores del partido gobernante y cegado cualquier posibilidad de expresión a los Hermanos Musulmanes, el mayor y más disciplinado grupo opositor. La escala y gravedad de los acontecimientos exigen inmediatas reformas democráticas en Egipto, comenzando por la sucesión ordenada del presidente Mubarak.”
Estas palabras, que describen el oscuro laberinto en que culmina la carrera del octogenario Hosni Mubarak, han sido escritas por el editorialista de El País, sin ninguna duda el periódico español de mayor influencia en el mundo. Constituyen, como podrán advertirlo los venezolanos, un fiel reflejo del inevitable desenlace que les espera – en un mundo poblado por una mayoría de jóvenes privados de futuro e intercomunicados a nivel global por los revolucionarios y poderosos instrumentos de la red global – de las dictaduras “policíacas y cleptocráticas”, muchas veces travestidas con un falso y aparente democratismo. Lo acaba de demostrar la rebelión tunecina, que acabara con el reinado de otro dictador cleptocrático y policíaco, Ben Ali. Con un asombroso fenómeno sociopolítico: la globalización, por ahora regional, de la insurrección democrática. Que expresa, a su vez, las profundas aspiraciones democráticas que conmueven al mundo y que en América Latina se traducen en un esperanzador cambio de paradigmas.
Hosni Mubarak pretende ser reelecto una vez más, tras treinta años de ejercicio, por otro período presidencial. Ha logrado mantenerse en el poder gracias a la hábil combinación de una feroz represión con periódicas faramallas electoreras, todas ellas empantanadas en el fango del fraude y el monstruoso abuso de los medios y poderes que le confiere el control del aparato estatal. Ha hecho del parlamento egipcio una parodia de congreso, plagado de “siseñores” – como los llama El País – focas y sigüises al irrestricto servicio del gobernante. Ha mantenido a la oposición bajo el férreo control de su policía política, a los medios privados de toda auténtica libertad de expresión, al ejército sometido al servicio de su poder personal.
La inmensa gravedad y trascendencia de la rebelión del pueblo egipcio radica en su naturaleza global: expresa los sentimientos libertarios de un continente sometido bajo el espanto dictatorial de un Muammar al- Gaddafi, de un Mugabe o de un Ali Abdullah Saleh, el tirano yemenita que gobierna a su miserable país de 28 millones de habitantes desde 1978. Ninguna sorpresa que a pesar de su promesa de retirarse en el 2013, los jóvenes yemeníes reproduzcan los afanes de tunecinos y egipcios y se apronten a librar las mismas batallas por la libertad que sacuden al norte del Magreb y al poderoso Egipto, con sus ochenta millones de habitantes y su poderío geoestratégico de importancia mundial.
¿Qué lectura debemos hacer los venezolanos de los sucesos que sacuden al mundo árabe, un universo que hasta hace nada parecía sumido en la calma de sus dictaduras cleptocráticas y sus gobiernos confesionales? En primer lugar, que Chávez – para nuestra vergüenza y deshonor – es la más fiel expresión y reflejo de un Gaddafi, de un Mubarak, de un Ben Ali, de un Saleh. Su personalidad autoritaria, inescrupulosa y arrolladora parece calcada de la del ex policía tunecino y de la del déspota egipcio. Lo negará, por supuesto, con su clásica y desenfadada desvergüenza, pero basta oírlo amenazar a diario a los venezolanos con sus dictados tronantes, aterrorizar en cada una de sus interminables, cotidianas y abusivas cadenas nacionales a trabajadores y empresarios, a banqueros y propietarios de medios, a agricultores e industriales, a simples propietarios y a inermes estudiantes universitarios para ver el perfecto espejo del déspota que, montado en su régimen cleptocrático, pretende eternizarse en el cargo. No son casuales sus privilegiadas relaciones con los tiranos africanos, con Ahmadinejad, con Lukashenko, con Gaddafi, con Mugabe. No se hable de su dependencia psicopática de Fidel Castro.
La otra reflexión es inquietante y no deja de alarmarnos: si Lukashenko lleva diecisiete años en el poder de Bielorusia, si Ben Alí gobernó 23 años en Túnez, mientras Mubarak lleva treinta haciéndolo en Egipto, Mugabe treinta y uno en Zimbabwe, Saleh treinta tres en Yemen y Gaddafi cuarenta en Libia, la conclusión no puede sino conmovernos. Según todas las evidencias, a tiranos cleptócratas y represivos como los privilegiados aliados de su par venezolano, que adornan sus dictaduras con reiterados y amañados procesos electorales, difícilmente se les quita del camino de la libertad con un simple ejercicio comicial.
Es un triste record, aunque aleccionador. Las tiranías no son eternas.
Egipto en llamas
29 January, 2011
“Si Lukashenko lleva diecisiete años en el poder de Bielorusia, si Ben Alí gobernó 23 en Túnez, mientras Mubarak lleva treinta haciéndolo en Egipto, Mugabe treinta y uno en Zimbabwe, Saleh treinta tres en Yemen y Gaddafi cuarenta en Libia, la conclusión no puede sino conmovernos. Según todas las evidencias, a tiranos cleptócratas y represivos como los privilegiados aliados de su par venezolano, que adornan sus dictaduras con reiterados y amañados procesos electorales, difícilmente se les quita del camino con un simple ejercicio comicial.”“Mubarak ha hecho todo lo necesario para colocarse al borde del precipicio. No solo pretende hacerse reelegir, en septiembre, o hacer presidente a su hijo Gamal. Ha falsificado una tras otra sucesivas elecciones, fabricado un Parlamento con siseñores del partido gobernante y cegado cualquier posibilidad de expresión a los Hermanos Musulmanes, el mayor y más disciplinado grupo opositor. La escala y gravedad de los acontecimientos exigen inmediatas reformas democráticas en Egipto, comenzando por la sucesión ordenada del presidente Mubarak.”
Estas palabras, que describen el oscuro laberinto en que culmina la carrera del octogenario Hosni Mubarak, han sido escritas por el editorialista de El País, sin ninguna duda el periódico español de mayor influencia en el mundo. Constituyen, como podrán advertirlo los venezolanos, un fiel reflejo del inevitable desenlace que les espera – en un mundo poblado por una mayoría de jóvenes privados de futuro e intercomunicados a nivel global por los revolucionarios y poderosos instrumentos de la red global – de las dictaduras “policíacas y cleptocráticas”, muchas veces travestidas con un falso y aparente democratismo. Lo acaba de demostrar la rebelión tunecina, que acabara con el reinado de otro dictador cleptocrático y policíaco, Ben Ali. Con un asombroso fenómeno sociopolítico: la globalización, por ahora regional, de la insurrección democrática. Que expresa, a su vez, las profundas aspiraciones democráticas que conmueven al mundo y que en América Latina se traducen en un esperanzador cambio de paradigmas.
Hosni Mubarak pretende ser reelecto una vez más, tras treinta años de ejercicio, por otro período presidencial. Ha logrado mantenerse en el poder gracias a la hábil combinación de una feroz represión con periódicas faramallas electoreras, todas ellas empantanadas en el fango del fraude y el monstruoso abuso de los medios y poderes que le confiere el control del aparato estatal. Ha hecho del parlamento egipcio una parodia de congreso, plagado de “siseñores” – como los llama El País – focas y sigüises al irrestricto servicio del gobernante. Ha mantenido a la oposición bajo el férreo control de su policía política, a los medios privados de toda auténtica libertad de expresión, al ejército sometido al servicio de su poder personal.
La inmensa gravedad y trascendencia de la rebelión del pueblo egipcio radica en su naturaleza global: expresa los sentimientos libertarios de un continente sometido bajo el espanto dictatorial de un Muammar al- Gaddafi, de un Mugabe o de un Ali Abdullah Saleh, el tirano yemenita que gobierna a su miserable país de 28 millones de habitantes desde 1978. Ninguna sorpresa que a pesar de su promesa de retirarse en el 2013, los jóvenes yemeníes reproduzcan los afanes de tunecinos y egipcios y se apronten a librar las mismas batallas por la libertad que sacuden al norte del Magreb y al poderoso Egipto, con sus ochenta millones de habitantes y su poderío geoestratégico de importancia mundial.
¿Qué lectura debemos hacer los venezolanos de los sucesos que sacuden al mundo árabe, un universo que hasta hace nada parecía sumido en la calma de sus dictaduras cleptocráticas y sus gobiernos confesionales? En primer lugar, que Chávez – para nuestra vergüenza y deshonor – es la más fiel expresión y reflejo de un Gaddafi, de un Mubarak, de un Ben Ali, de un Saleh. Su personalidad autoritaria, inescrupulosa y arrolladora parece calcada de la del ex policía tunecino y de la del déspota egipcio. Lo negará, por supuesto, con su clásica y desenfadada desvergüenza, pero basta oírlo amenazar a diario a los venezolanos con sus dictados tronantes, aterrorizar en cada una de sus interminables, cotidianas y abusivas cadenas nacionales a trabajadores y empresarios, a banqueros y propietarios de medios, a agricultores e industriales, a simples propietarios y a inermes estudiantes universitarios para ver el perfecto espejo del déspota que, montado en su régimen cleptocrático, pretende eternizarse en el cargo. No son casuales sus privilegiadas relaciones con los tiranos africanos, con Ahmadinejad, con Lukashenko, con Gaddafi, con Mugabe. No se hable de su dependencia psicopática de Fidel Castro.
La otra reflexión es inquietante y no deja de alarmarnos: si Lukashenko lleva diecisiete años en el poder de Bielorusia, si Ben Alí gobernó 23 años en Túnez, mientras Mubarak lleva treinta haciéndolo en Egipto, Mugabe treinta y uno en Zimbabwe, Saleh treinta tres en Yemen y Gaddafi cuarenta en Libia, la conclusión no puede sino conmovernos. Según todas las evidencias, a tiranos cleptócratas y represivos como los privilegiados aliados de su par venezolano, que adornan sus dictaduras con reiterados y amañados procesos electorales, difícilmente se les quita del camino de la libertad con un simple ejercicio comicial.
Es un triste record, aunque aleccionador. Las tiranías no son eternas.
Subscribe to:
Posts (Atom)