En pocas palabras.
Javier J. Jaspe
Washington D.C.
Esta es la vigésima entrega de una serie de artículos
dedicados a reseñar los nombres y una breve semblanza biográfica de
latinoamericanos/hispanos relacionados con territorios que hoy corresponden o
se le asocian a Estados Unidos, con posterioridad a que Cristobal Colón
descubriera a América en 1492. Los nombres que se incluyen se encuentran principalmente
entre los que aparecen mencionados en el interesante libro:
Latino Americans (The 500 – Year Legacy That
Shaped A Nation), by Ray Suarez.
Otros nombres que han surgido en el curso de la elaboración de esta
serie, también se han agregado. El material usado para la semblanza biográfica ha
sido seleccionado de entre textos publicados en Internet, en español o inglés,
según sea el caso, los cuales se transcriben en itálicas. Sobre las
características y propósitos de esta serie remitimos al primer artículo (
http://latinoamericansintheunitedstates.blogspot.com/2017/05/latinoamericanoshispanos-en-eeuu-i-de.html).
Este vigésimo artículo se refiere a nombres de personas que van desde Manuel
Amador Guerrero (nacido en 1833 y fallecido en 1909), hasta Joaquín Balaguer
(nacido en 1906 y fallecido en 2002). Veamos:
Manuel Amador
Guerrero: “(Cartagena de Indias, 1833 - Panamá, 1909) Político panameño que fue el
primer presidente de la República de Panamá (1904-1908). De profesión
médico, Manuel Amador Guerrero trabajó primero en Colón, después en Santiago de
Veraguas y más tarde en la ciudad de Panamá, donde estuvo más de treinta años
en el Hospital de Santo Tomás. Durante todo este tiempo desarrolló también una
importante labor en política. En 1868 ganó las elecciones presidenciales de
Colombia, pero un golpe militar, dirigido por el general Ponce, le impidió
tomar posesión de su cargo. En 1885 fue nombrado gobernador del Estado de
Panamá, perteneciente entonces a la república de Colombia. Puesto al frente del
movimiento independentista panameño, viajó en 1903 a Estados Unidos para
solicitar ayuda militar y financiera. Las gestiones de Amador y las de Philippe Jean Bunau-Varilla, uno de los contratistas del canal de
Panamá, alcanzaron éxito y Estados Unidos se comprometió a garantizar la
independencia del nuevo Estado. El 3 de noviembre de 1903 se proclamó la
independencia de Panamá y Amador fue elegido su primer presidente. Fue sucedido
por José Domingo de Obaldía.” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/amador_guerrero.htm). También puede verse: Un perfil del
procer separatista, por Olmedo Beluche, en el Apéndice de este artículo.
Igualmente:
Omar Torrijos Herrera:
“Nació el 13 de febrero de 1929 en Santiago
de Veragua, Panamá. Se formó en escuelas militares de El
Salvador, Estados Unidos y Venezuela. Cuando era teniente coronel de
la Guardia Nacional, tomó parte en el golpe militar que
derrocó al presidente Arnulfo Arias en 1968,
convirtiéndose en comandante de la Guardia Nacional y surgiendo como máximo
dirigente del nuevo régimen con el título de 'jefe del Gobierno y líder
supremo de la Revolución Panameña'. Rechazó la presidencia, pero
ejerció un control pleno del Estado, gobernando por decreto y encarcelando o
exilando a sus adversarios. Tras ser declarado máximo líder, por un periodo de
seis años, en 1972 renegoció el Tratado del Canal de Panamá con Estados
Unidos, acordándose (en el doble tratado de 1977-1978) que la soberanía de
la zona del Canal se iría transfiriendo progresivamente al Estado de Panamá,
proceso que culmina en 1999. En 1978, renunció al liderazgo en un nuevo
gobierno, pero siguió siendo el jefe de la Guardia Nacional hasta su muerte
ocurrida el 31 de julio de 1981 en un accidente aéreo en el Cerro Marta, Coclé,
Panamá. Su hijo, Martín Torrijos,
secretario general del Partido Revolucionario Democrático, asumió
el 1 de septiembre de 2004 la Presidencia de Panamá.” (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4036/Omar%20Torrijos).
Juan Bosch: “…Juan Emilio Bosch
Gaviño (30 de junio de 1909 – 1 de noviembre de 2001) fue un cuentista,
ensayista, novelista, narrador, historiador, educador y político
dominicano….Juan Bosch nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909.
Hijo de José Bosch Subirats, español de origen catalán y
la puertorriqueña de ascendencia española Ángela Gaviño
Costales…..Después de 23 años en el exilio, Juan Bosch regresó a su país cuando
Trujillo fue asesinado el 30 de mayo de 1961. Su presencia en la vida política
nacional, como el candidato presidencial del Partido Revolucionario
Dominicano, fue un nuevo cambio para los dominicanos. Su manera de hablar,
directa y sencilla, sobre todo al dirigirse a las capas más bajas de la
población, tanto rurales como urbanas, le permitió desarrollar una profunda
influencia y simpatías populares. Inmediatamente fue acusado por la Iglesia y
los conservadores de ser comunista, pero en las elecciones del 20 de diciembre
de 1962, Bosch obtuvo un triunfo total sobre su principal opositor Viriato
Fiallo de la Unión Cívica Nacional, lo que se conoce como las
primeras elecciones libres en la historia del país. El 27 de febrero de 1963,
Bosch y Segundo Armando González Tamayo tomaron posesión como nuevo Presidente
y Vicepresidente de la República Dominicana, en una ceremonia que contó con la
participación de importantes líderes democráticos y personalidades, como Luis
Muñoz Marín y José Figueres. Bosch hizo inmediatamente una profunda
reestructuración del país. El 29 de abril, se promulgó una nueva constitución
liberal. El nuevo documento concedía la libertad que los dominicanos nunca
habían conocido. Entre otras cosas, declaró los derechos laborales, y mencionó
los sindicatos, las mujeres embarazadas, las personas sin hogar, la familia,
los derechos del niño y los jóvenes, los agricultores, y los hijos ilegítimos.
Sin embargo, Bosch se enfrentó a poderosos opositores. Se trasladó a romper
latifundios, provocando la ira de los terratenientes. La Iglesia
católica creyó que Bosch estaba tratando de secularizar el país. A
los industriales no les gustaban los beneficios que la nueva Constitución
otorgaba a la clase obrera. Los militares, que antes disfrutaban de la
libertad de hacer lo que quisieran, sintieron que Bosch los sometía. Además,
el gobierno de los Estados Unidos se mostraba escéptico ante el menor
indicio de la política de izquierda en el Caribe después de que Fidel Castro se
declarara abiertamente comunista. Bosch Ordenó la militarización de la frontera
con Haití tras el cerco de la Embajada Dominicana en Puerto
Príncipe por parte de policías haitianos que exigían la entrega de
asilados políticos. El 25 de septiembre de 1963, después de sólo siete meses en
el cargo, Bosch fue derrocado en un golpe de estado encabezado por el
coronel Elías Wessin y Wessin y sustituido por una junta
militar de tres hombres. Bosch volvió a exiliarse en Puerto Rico. A menos
de dos años, un descontento creciente generó otra rebelión militar el 24
de abril de 1965, que exigía la restauración de Bosch. Los insurgentes, al
mando del coronel Francisco Alberto Caamaño, eliminado de la junta de
militar, pero el 28 de abril, con la ayuda de los Estados Unidos en la guerra
civil enviando 42.000 tropas al país. Se formó un gobierno interino, y se
fijaron nuevas elecciones para el 1 de julio de 1966. Bosch regresó al país y
se lanzó como candidato presidencial de su partido. Sin embargo, hizo una
campaña algo menos intensa, temiendo por su seguridad y creyendo que sería
expulsado de su cargo por el ejército otra vez si ganase. Fue derrotado
por Joaquín Balaguer, quien obtuvo el 57% de los votos. Don Juan, como es
cariñosamente recordado por muchos, murió el 1 de noviembre de 2001,
en Santo Domingo. Como ex presidente, recibió los honores correspondientes
en el Palacio Nacional, y fue enterrado en su ciudad natal de La
Vega. Hasta la fecha, se le recuerda como un hombre de principios. Con los
años, como su suerte subía y bajaba, su dirección política osciló
violentamente. Él mismo se describió como una persona “no-comunista” y amigo de
Fidel Castro, y le dijo a un entrevistador en 1988 que nunca había
sido marxista. Su legado en la política es más que relevante: sus ideales,
mientras han sido olvidados o traicionados por sus seguidores, todavía son
valorados a la hora de referirse a la buena administración pública. Muchos
creen que la República Dominicana habría prosperado tanto económica como políticamente,
sin ayuda exterior (es decir, EE.UU.) el gobierno de Bosch había sido capaz de
defenderse de las manifestaciones y presiones encubiertas de la administración
de Johnson, de llevar a cabo todas las reformas que propuso. Las
contribuciones del profesor Bosch a la literatura a través de sus relatos,
novelas, cuentos y ensayos lo convirtieron en un modelo a seguir para varias
generaciones de escritores, periodistas e historiadores. En un momento dado, el
Premio Nobel Gabriel García Márquez dijo una vez que Bosch había sido
uno de sus mayores influencias."(https://mapre.gob.do/listado-de-republicas/tercera-republica/juan-bosch/). También puede verse:
(
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/prof-juan-bosch-1909-2001-biografa/);
(
http://www.circuloreflexionjuanbosch.com/juan-bosch/presidente-de-la-republica-dominicana/);
(
http://vanguardiadelpueblo.do/1962/12/20/juan-bosch-gana-la-presidencia-de-la-republica/).
Francisco
Caamaño: "
(Francisco Alberto Caamaño Deñó; Santo Domingo, 1932 - San José de Ocoa,
1973) Militar y político dominicano. Dirigió el levantamiento
constitucionalista de 1965 y ocupó la presidencia, pero hubo de entregar el
cargo ante la intervención de Estados Unidos, que impuso a García Godoy en el
gobierno del país. Enviado a Londres como diplomático (1966), al año siguiente
se exilió en Cuba. En 1973, las autoridades dominicanas anunciaron que había muerto
al frente de un grupo guerrillero….. En 1964 se unió a la conspiración
dirigida por el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, que aspiraba a
derrocar el régimen de Reid Cabral y restaurar el orden constitucional. Al
iniciarse la revuelta militar de abril de 1965, Francisco Caamaño emergió como
héroe cuando hizo frente a los invasores norteamericanos que desembarcaron para
proteger al gobierno. Caamaño contó con un gran respaldo popular y el apoyo del
cuerpo de élite de la Marina denominado "Hombres Ranas", comandado
por el también coronel Manuel Ramón Montes Arache. Elegido presidente
constitucional en mayo de 1965, Francisco Alberto Caamaño hubo de firmar en
septiembre del mismo año el Acta de Reconciliación Dominicana, con la que
finalizaba el enfrentamiento armado, y abandonó la presidencia en beneficio
de Héctor García Godoy, quien, al frente de un gobierno
provisional, preparó la cita electoral de 1966, en la que resultaría elegido
Joaquín Balaguer. Caamaño salió del país como agregado militar en Londres, como
marcharon otros militares constitucionalistas y del bando contrario hacia
diversos destinos. En 1967 abandonó el cargo diplomático y partió a Cuba para
recibir entrenamiento guerrillero. En la isla organizó los llamados Comandos de
Resistencia para combatir el régimen de Joaquín Balaguer, a quien consideraba heredero del dictador
Rafael Leónidas Trujillo. El 3 febrero de 1973 desembarcó en playa Caracoles
con un grupo de nueve hombres, en una expedición armada cuyo objetivo era
derrocar el gobierno de Balaguer, que se había hecho en extremo impopular. El
16 de febrero de 1973 fue asesinado en Nizaíto, San José de Ocoa, junto a
Heberto G. Lalane y Alfredo Pérez Vargas." (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caamano.htm). También puede verse:
Joaquín
Balaguer: "(Joaquín Balaguer Ricardo; Villa
Bisonó, Santiago, 1907 - Santo Domingo, 2002) Político conservador dominicano
que fue presidente de la República Dominicana en los períodos 1960-1962,
1966-1978 y 1986-1996. Tras obtener el título de bachiller en Santiago (1924),
Joaquín Balaguer estudió derecho en la Universidad de Santo Domingo, por la que
se licenciaría en 1929. Posteriormente viajó a París para cursar estudios en la
Sorbona. Aficionado a la política y militante antihoracista, Balaguer
participó en la conjura de Estrella Ureña y de Rafael Leónidas Trujillo contra
el régimen de Horacio Vásquez en 1930. Desde entonces y hasta
1961, año de la muerte de Trujillo, ocupó cargos de importancia: subsecretario
de la Presidencia (1936), embajador en varios países hispanoamericanos y en la
ONU (años cuarenta), ministro de Asuntos Exteriores (1954) y de Educación
(1955) y vicepresidente de la República (1957).
Cuando Rafael Leónidas Trujillo hubo de cesar a su
hermano de la presidencia a causa de su impopularidad en el interior y en el
exterior, cedió el poder a Balaguer (1960); estrechamente vigilado por el dictador,
Balaguer trató de suavizar el régimen del que se sentía «prisionero». El
posterior asesinato de Trujillo (1961) dejó a Balaguer como único poder en el
país, con el difícil reto de desmantelar la dictadura. Tras varias semanas de
manifestaciones contra la continuación de las estructuras represivas del
trujillismo, el 16 de enero de 1962 Balaguer fue derrocado en un golpe de
Estado encabezado por el general Pedro Rodríguez Echevarría, y se exilió en
Nueva York. Tras eliminar la prohibición constitucional de un segundo mandato
presidencial, Balaguer obtuvo la reelección en las elecciones de 1970 y 1974,
que se desarrollaron sin verdadero juego competitivo, pero hubo de reconocer,
ante las presiones de los Estados Unidos, su derrota en las presidenciales de
1978 frente a Antonio Guzmán, candidato del PRD. Tal hecho se
presentó entonces como el final del pos-trujillismo y como un principio de
aceptación de la alternancia en el poder y de la neutralidad del ejército en
las cuestiones políticas. En las elecciones de 1982, Balaguer volvió a ser
derrotado por el candidato gubernamental, Salvador Jorge Blanco. Tras ocho años en la oposición,
Balaguer ganó las elecciones de 1986 con el 41% de los votos, no sin la
impugnación del candidato del PRD, Jacobo Majluta. Prácticamente ciego y con la
salud muy quebrantada, Balaguer fue reelegido en 1990 con sólo un punto de
ventaja sobre el también anciano Juan Bosch, del Partido de la Liberación
Dominicana (PLD), quien acusó al PRSC (partido surgido de la fusión del Partido
Reformista de Balaguer y el Partido Revolucionario Social Cristiano, que desde
ese momento pasó a llamarse Partido Reformista Social Cristiano) de haber
cometido fraude. La grave crisis de 1965, en la que los partidarios y los
detractores del presidente izquierdista Juan Bosch (depuesto en 1963) se enzarzaron en una
suerte de guerra civil, quedó zanjada con una intervención militar de los
Estados Unidos y el compromiso de las partes de celebrar elecciones, lo que
permitió el regreso de Balaguer a Santo Domingo. Joaquín Balaguer concurrió a
las elecciones como candidato del Partido Reformista (el PR, que había fundado
en junio de 1964 en Nueva York) y derrotó en la jornada electoral del 1 de
junio de 1966 a Juan Bosch, del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), en lo
sucesivo su más enconado rival. Aún insistió Balaguer, pese a los achaques
propios de su avanzada edad (86 años), en un último mandato presidencial. Los
resultados oficiales lo dieron como vencedor con el 42,5%de los votos, pero
aquellas elecciones de 1994 destacaron como las más sucias de los últimos años;
fue evidente que sin el fraude habría ganado el perredista José Francisco Peña
Gómez. El gran revuelo generado, más la mala imagen internacional, forzaron a
Balaguer a modificar la Constitución para prohibir la reelección y a convocar
nuevas elecciones en 1996, a las que no se presentaría. Como último gesto de
astucia, Balaguer acordó con su inveterado adversario Bosch (escorado desde
hacía tiempo a la derecha) apoyar al nuevo líder del PLD, Leonel Fernández, frente al enemigo común, José
Francisco Peña Gómez. Éste último, que se había impuesto ampliamente en la
primera vuelta, cayó derrotado en la segunda. Balaguer ni siquiera se molestó
en hacer campaña por el candidato de su propio partido, Jacinto Peynado.
El 16 de agosto entregó el poder a Leonel Fernández,
poniendo fin a un ejemplo de perdurabilidad inédita en la región (exceptuando
el régimen de Fidel Castro) y a un estilo de hacer política
paternalista, conservador y caudillista. Sus mandatos se vieron siempre
cuestionados por la desconfianza respecto a las vinculaciones de Balaguer con
la dictadura y por la persistencia de la violencia política. Todavía volvió a
postularse en 2000 y logró la segunda posición en los comicios que elevaron a
la máxima magistratura del país al socialdemócrata Hipólito Mejía. Dueño de una prodigiosa memoria y buen
orador, Joaquín Balaguer escribió numerosos artículos y una treintena de libros
de variados géneros: poesía, biografías y ensayos sobre literatura o historia "(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balaguer.htm).
También puede verse:
Apéndice
Manuel Amador Guerrero, primer Presidente de la República de Panamá: un
perfil del prócer separatista
Por Olmedo Beluche
“….Hacia
los años sesenta, aparece Amador en la política local dentro de las huestes del
partido conservador, en el que destacó ocupando importantes cargos públicos:
miembro del Congreso por la provincia de Veraguas; Primer Designado del Estado
Soberano de Panamá, en 1866; Presidente de éste en 1867, aunque no pudo ejercer
el cargo; Jefe Civil y Militar interino en 1886; asesor del gobernador Víctor
Salazar, durante la guerra de los Mil Días; propuesto por éste último como
miembro del Senado en 1902-03, cargo que le fue arrebatado por el
vicepresidente Marroquín, lo cual constituyó, según Lemaitre, uno de sus
móviles personales para promover la "separación". Su militancia
conservadora, sus vínculos familiares y su relación estrecha con los intereses
norteamericanos pueden explicar por qué desempeñó un papel clave en el crucial
momento en que el gobierno de Teodoro Roosevelt decidió apoderarse de Panamá
para construir el Canal, luego de que el Congreso de Colombia rehazara, el 12
de agosto de 1903, el Tratado Herrán-Hay. Y, sin embargo, según Ovidio Díaz,
"a primera vista, el doctor Manuel Amador Guerrero parecía un candidato
muy improbable para liderar una revolución". A mediados de 1903, dos
personajes ocupaban un rol más relevante en la escena que Amador: José Agustín Arango,
abogado de la Compañía del Ferrocarril; y José Gabriel Duque, prominente
empresario, dueño de los diarios La
Estrella de Panamá y Star
& Herald, desde los que se dirigió la campaña pública en favor
del Tratado Herrán-Hay y la "separación".Pero el azar quizo que,
cuando a fines de agosto, luego de rechazado el Tratado por el Congreso
colombiano, los conjurados eligieron un vocero para viajar a Estados Unidos con
el objetivo de ultimar los detalles de la "separación", fue Amador
Guerrero el escogido. Se dice que como su hijo vivía en Norteamérica, éste
tenía un motivo personal para justificar el viaje sin que las autoridades
descubrieran la trama. Aún así, en el vapor que le llevó hasta Nueva York, el 1
de sepiembre, también viajó José Gabriel Duque. Siendo este último recibido de
manera expedita por William N. Cromwell, el cerebro de la conspiración,
prominente abogado tanto de los intereses de la Compañía del Ferrocarril como
de la francesa Compañía Nueva del Canal, directamente conectado con el gobierno
de Teodoro Roosevelt. Mientras dejaba a Amador esperando, Cromwell recibió a
Duque, le enamoró ofreciéndole la posibilidad de ser el primer presidente de
República por crearse y le consiguió, en menos de 24 horas, una entrevista con
el secretario de Estado, John Hay. Sin embargo, en contra de Duque jugaba el
hecho de ser cubano de nacimiento y con nacionalidad norteamericana, lo cual
sería negativo si se quería presentar la "separación" como un
movimiento panameño. Tal vez por esto, tal vez para cubrir sus intereses en
caso de que la conspiración fracasara, Duque cometió el "error" de
comentar a su amigo personal, y embajador de Colombia en Washington, Tomás
Herrán, los reales motivos del viaje de Amador y sus contactos con Cromwell, lo
que motivó que Herrán dirigiera una carta amenazante a Cromwell en el sentido
de que los poderosos intereses que representaba en el Istmo estarían en juego
si participaba del intento de desgajar a Panamá de Colombia. En estas
circunstancias, Cromwell se vio obligado a tratar con Amador de manera
indirecta, a través del ingeniero Philippe Bunau Varilla, representante de los
accionistas franceses de la Compañía Nueva del Canal. ¿Por qué Manuel Amador
Guerrero negoció, durante casi dos meses, los detalles de la
"separación" con estos personajes y no con el gobierno de Roosevelt?
Para responder conviene referir a un dato reiteradamente oculto por la historia
oficial panameña, pero que en su momento dio origen al "escándalo de
Panamá": hacia 1896, la Compañía francesa del Canal estaba en quiebra, y
era evidente que no podría terminar la obra. Por lo cual, sus accionistas
acudieron a William Cromwell para convencer al gobierno norteamericano de
comprarles los derechos para terminar la vía interoceánica. Cromwell no sólo
convenció a su gobierno de renunciar al proyecto de un canal por Nicaragua, y
optar por Panamá, sino que, a través del banquero J. P. Morgan, organizó la
compra secreta, por 5 millones de dólares, de las acciones francesas
devaluadas, que serían revendidas en 40 millones al gobierno norteamericano. De
este negociado se beneficiarían no sólo los franceses, cuyo contrato expiraba
en 1904, permitiéndoles recuperar parte de su inversión, sino los accionistas
secretos norteamericanos, de los que se dice participaban familiares de Roosevelt
y de algunos de sus ministros. El problema es que el Tratado Salgar-Wyse
impedía a los franceses traspasar sus derechos, lo cual motivó el repudio de la
opinión pública colombiana y panameña del Tratado Herrán-Hay.El gobierno del
vicepresidente Marroquín, dejando de lado los otros reclamos de la opinión
pública, referentes a la soberanía que Estados Unidos enajenaba para construir
una Zona del Canal, se enfocó en tratar de recibir algo de los 40 millones. De
manera ingenua, el Congreso colombiano, al rechazar el Tratado Herrán-Hay,
señalaba que esperaría al año siguiente, cuando expiraba al contrato
Salgar-Wyse, para obtener mayores ventajas económicas. Pero esto fue lo que
precisamente precipitó la "separación", pues Cromwell y sus asociados
temían perder su negocio. De ahí que Amador Guerrero viajara a Nueva York a
fines de agosto, y que los personajes con quienes trató fueran Cromwell y Bunau
Varilla. De ellos recibió instrucciones precisas para llevar a cabo el
movimiento separatista, apoyo económico y la garantía de la presencia de una
poderosa flotilla de la armada norteamericana que darían cobertura a la
proclamación de la "separación". El 27 de octubre retornó Amador a
Panamá y en una reunión con la élite social de la ciudad se ultimaron los detalles
que culminarían con los conocidos hechos del 3 de noviembre. Contrario a lo que
usualmente se cree en Panamá, la "separación" tomó de sorpresa a los
sectores populares del Departamento, y los liberales moderados que se sumaron a
la conspiración lo hicieron en calidad de segundones de la oligarquía comercial
esencialmente conservadora. Panamá no se conviritó en un Estado independiente,
sino en un protectorado de Estados Unidos, formalizado en el Tratado Hay-Bunau
Varilla, firmado 15 días después, y en la Constitución política de 1904, que
copió uno de sus artículos medulares de la Enmienda Platt, que había convertido
a Cuba en otro protectorado pocos años antes.Consumada la
"separación", Amador Guerrero fue enviado a Washington para negociar los
detalles del tratado del canal. Pero se encontró con que el francés Bunau
Varilla lo había firmado el día anterior a su arribo, escudándose en el cargo
de embajador plenipotenciario otorgado por la Junta Provisional. Pero Amador no
protestó, limitándose a decir en una lacónica carta: "… creo que
hubiéramos hecho un Tratado mejor porque Hay estaba muy bien dispuesto". A
su regreso, Amador fue electo primer Presidente de la República de Panamá, en
febrero de 1904, por la Asamblea Constituyente. Sus cuatro años de gobierno
estuvieron marcados por la controversia respecto a los fraudes electorales y
sobre el destino de los diez millones de dólares pagados por Estados Unidos por los derechos
de construir el Canal. Manuel Amador Guerrero falleció en la ciudad de Panamá en
el año 1910.” (http://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-164/manuel-amador-guerrero-primer-presidente-de-panama).