Friday, January 31, 2014

Cambiar para que nada cambie

En: Recibido por email

Luis Beltrán Petrosini

Cambiar para que nada cambie 
Edición 888 - 31/01/2014
Aunque me había propuesto no abundar en la lectura de declaraciones de los “especialistas” económicos gubernamentales para no caer en una depresión, casi que por azar tropecé con las que un diario capitalino le atribuye al vicepresidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional quien, por el cargo que ocupa, se supone que debería dominar estos temas con gran precisión. Lamentablemente, después de leer lo dicho por el “experto”, se entiende una de las razones por las cuales nos encontramos en la debacle económica que sufrimos y que no es otra que la enorme ignorancia que nos enrostran esos especialistas. 
Afirmó el honorable asambleísta que no se ha producido una devaluación con la aplicación de la nueva política cambiaria y que lo ocurrido fue una institucionalización de un esquema dual. Explicó que “la devaluación es cuando el precio oficial de la divisa general aumenta. A esto (tasa CADIVI a 6,30 bolívares por dólar y tasa SICAD variable según subastas y ahora en 11,36 bolívares por dólar) le podemos llamar incremento del dólar para aquellos que necesiten viajar, pero eso es 20% de la economía”. 
Como si fuera poco el cúmulo de disparates lanzado al ruedo, declara además que “hemos podido amortizar el impacto social que crea la inflación con aumentos de sueldo”. 
¡Vaya una demostración audaz de conocimientos económicos y financieros!
Tenemos entonces que si usted, estimado lector, posee una empresa que requiere de ciertos insumos importados para producir un determinado producto y los traía a 6,30 bolívares por dólar y ahora los adquiere tasa SICAD, eso no significa que la moneda se haya devaluado sino que ha habido “una institucionalidad de un esquema dual”. Y si usted es un empleado u obrero, la inflación del 56,2% ocurrida en el año 2013 no le afecta porque con los incrementos de salario decretados en el año -que no llegan a la mitad de esa inflación- usted mantiene su poder adquisitivo. ¿Qué tal?
Un estudiante de Economía entiende muy pronto que se establece un control de cambio para proteger la moneda nacional de las especulaciones externas y para dificultar al máximo las salidas de capital, especialmente de esos denominados capitales golondrina. También ha captado que es una medida temporal mientras se adoptan políticas económicas que corrijan los desajustes que propician esa fuga de capitales, a la par que se estudian las posibles medidas políticas que contribuyan a resolver el problema, pues la pérdida de confianza de los agentes económicos en el accionar gubernamental también suele ser una causa de la fuga de divisas.
Pero resulta que nada de esto es válido en esta suerte de “corte de los milagros” conformada por eso que llaman el equipo económico del gobierno. Estos expertos han escogido la vía de mantener un tipo de cambio artificialmente sobrevaluado como mecanismo para controlar la inflación. Como cualquiera puede darse cuenta, el éxito ha sido notable, pues ya alardeamos de mantener la más alta inflación del mundo. Sin duda, un logro difícil de igualar.
Tampoco es de menospreciar el éxito alcanzado en frenar la salida de capitales. Basta mencionar que desde la implantación de este control a comienzos de 2003, de acuerdo con las cifras del BCV puede estimarse que han salido del país casi 200 millardos de dólares, lo que equivale a aproximadamente diez veces la fuga de capitales en todo el período de la ignominiosa cuarta república. Y todavía hay quienes pretenden esconder los éxitos de quienes con tanta sabiduría se empeñan en convertir en escombros lo poco o mucho de bueno que existía en este país.
Las medidas anunciadas por el gobierno indican que se carece de las divisas suficientes para satisfacer la demanda del mercado. La pregunta de Perogrullo que surge de inmediato es: 
¿Por qué no hay dólares? 
Sencillamente, entre otras razones, porque en una época en que se han tenido los mayores ingresos externos en la historia se ha malbaratado una buena porción de ellos, por ejemplo, en compra de equipos militares que nunca serán de utilidad alguna -a menos que consideremos que el enriquecimiento de varios compatriotas sea de utilidad social-; porque buena parte de esos recursos  ha ingresado en cuentas manejadas sin control alguno, de modo que lo que ha ocurrido es un incremento enorme en hechos de corrupción -miles de millones de dólares entregados a empresas de maletín, Giordani dixit-; porque muchos recursos se han destinado a la donación de auténticos regalos a países “amigos”, por lo que resulta al menos irritante que mientras escasean los equipos y medicinas para los enfermos de cáncer y otras graves enfermedades en nuestro país, se destinan divisas a aliviar problemas en Cuba, Nicaragua, Bolivia o cualquier otro país; y porque se ha acabado con “la gallina de los huevos de oro”, convirtiendo a PDVSA en una caja chica con la que se satisface cualquier capricho populista del máximo jerarca.
La nueva devaluación, por sí sola, no corregirá el desastre que sufrimos. Sin un programa integral que incluya cambios drásticos en las políticas fiscal y monetaria y en el manejo de nuestra industria petrolera, así como el inicio del rescate del aparato productivo nacional, hoy en auténtica bancarrota, no podremos esperar en el curso del año otra cosa que más inflación, más escasez y otra devaluación. Aunque algunos sabios hablen de institucionalización de un esquema dual, en algún momento la realidad terminará  imponiéndose sobre la charlatanería.
Luis Beltrán Petrosini (Venezuela) 
Es economista egresado de la Universidad Católica Andrés Bello en 1965, 
con Post-Grado en la Universidad de Birmingham (Inglaterra) donde 
obtuvo el Diploma en "National Economic Planning" en 1968.

EEUU dice que la Celac traiciona el compromiso con la democracia para "abrazar" el castrismo

En: http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1012777

Washington, 30 ene (EFE).- El Gobierno de EE.UU. afirmó hoy que la II Cumbre de la Celac celebrada en La Habana "traicionó" el compromiso del continente americano con la democracia al "abrazar el sistema de partido único en Cuba" y urgió a los países miembros a demostrar su apoyo a la libertad de asamblea y de expresión.

"Estamos decepcionados de que la Celac, en su declaración final, traicionó la dedicación a los principios democráticos a la que se ha comprometido la región, al abrazar el sistema de partido único en Cuba", dijo a Efe un portavoz del Departamento de Estado, que pidió el anonimato.

"Urgimos a los miembros de la Celac (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) a demostrar claramente su apoyo al derecho a la asamblea pacífica y a la libertad de expresión en todo el continente de las Américas", agregó el portavoz.

El Departamento de Estado ve la declaración de la Celac "particularmente inexplicable para una organización cuyo supuesto apoyo a la democracia y los derechos humanos quedó expresado" en la declaración de Santiago de Chile durante la primera cumbre del organismo regional, en enero de 2013.

En particular, Estados Unidos considera "especialmente desalentador e inconsistente que la Celac decidiera aceptar sin cuestionarlas las acciones represivas de su anfitrión para impedir a sus ciudadanos expresar pacíficamente sus aspiraciones democráticas".

"Condenamos rotundamente el acoso del Gobierno cubano y su arresto de activistas entonces (al inicio de la cumbre), y lo hacemos ahora. Como siempre hemos hecho, urgimos al Gobierno de Cuba a permitir que los ciudadanos cubanos expresen sus opiniones de forma libre, y que se reúnan pacíficamente en el ejercicio de ese derecho", concluyó el portavoz.

En la declaración final de la cumbre de la Celac, los países miembros -todos los del continente excepto EE.UU. y Canadá- acordaron "respetar plenamente el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural como condición esencial para asegurar la convivencia pacífica entre las naciones."

La declaración incluye además un punto que expresa el "profundo rechazo" de la Celac "a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales", reitera su "solidaridad con la República de Cuba" y "reafirma" su "llamado al Gobierno de los Estados Unidos de América a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana desde hace más de cinco décadas".

Los países miembros de la Celac también mostraron su "rechazo a las listas y certificaciones unilaterales por parte de países desarrollados que afectan a países de la América Latina y el Caribe, en particular las referidas a terrorismo, narcotráfico, trata de personas y otras de similar carácter".

En concreto, ratificaron su rechazo a "la inclusión de Cuba en la denominada Lista de Estados que promueven el terrorismo Internacional del Departamento de Estado de los Estados Unidos".

A ello se han sumado las denuncias de la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN) de una oleada de actos represivos en los últimos días para "amordazar" e "intimidar " a los disidentes durante la cumbre que ha incluido la detención temporal de unas 40 personas. EFE

Venezolanos buscan dólares en Cuba

En: Recibido por email

Antonio Maria Delgado


adelgado@elnuevoherald.com


Las últimas restricciones a la adquisición de dólares impuesta por el régimen de Nicolás Maduro podrían incrementar aún más los ya vastos beneficios que Cuba recibe de Venezuela, al propiciar que un mayor número de turistas del país petrolero viajen a la isla para tener acceso a la moneda estadounidense.
Las medidas favorecen el turismo hacia Cuba al castigar los viajes a algunos de los destinos más frecuentados por los venezolanos, incluyendo a Miami, Bogotá y Lima, dijeron fuentes de la industria.
Pero también ayudaría a Cuba a convertirse en un importante polo en las operaciones de “raspa cupo”, como se le llama a la ilegal práctica de retirar en efectivo los dólares otorgados al viajero en su tarjeta de crédito, para luego revender las divisas en el mercado negro.
“Ya Cuba había comenzado a ganar fama como un destino que brindaba facilidades para el raspa cupo”, dijo desde Caracas un representante de una agencia de viajes que habló bajo condición de anonimato.
“Ahora hay más gente que quiere viajar [a la isla]”, dijo el representante, quien aseguró que en este momento es difícil encontrar cupo en los vuelos hacia La Habana.
Las medidas, anunciadas la semana pasada por el gobierno, recortan a $700 desde $2,500 el monto máximo de divisas extranjeras disponibles para quienes desean viajar a Miami, Lima, Bogotá, San José de Costa Rica o Panamá, ciudades que en los últimos años se han convertido en los principales destinos de los venezolanos.
Muchos de estos sitios han sido frecuentados con fines turísticos o de negocios, pero los venezolanos también encontraron en ellos locales dispuestos a pasar sus tarjetas para entregarles dólares en efectivo, a cambio de una tajada.
Y más recientemente, lo mismo comenzó a producirse también en La Habana.
Representantes de la industria consultados por el portal de internet de noticias La Patilla.com, dijeron que las medidas de Maduro, que mantiene el cupo en dólares para los viajes a Cuba en $2,500 por viajero, incrementan el atractivo de la isla para los que buscan donde “raspar” sus cupos en dólares.
“Cuba se ha convertido en el destino más buscado por los ciudadanos que se han dedicado a cometer delitos cambiarios”, dijo el informe publicado por La Patilla.
Jorge Gómez, quien trabaja en una agencia de viajes, dijo a El Nuevo Herald que las manifestaciones de interés para viajar a La Habana dieron un fuerte salto en los últimos días. “Ahora los viajes a La Habana están colapsados porque muchas personas lo están haciendo allá”, dijo Gómez.
Pero Gómez explicó que el fenómeno en realidad no es del todo nuevo, siendo una tendencia que había comenzado a cobrar fuerza desde hace algunos meses.
“Esto venía pasando desde hace ya algún tiempo, cuando la gente comenzó a descubrir que en La Habana también le raspaban la tarjeta a todo el mundo”, comentó Gómez.
El fenómeno del “raspacupo” se generalizó a lo largo de los últimos años, luego de que los venezolanos comenzaran a ver en el cupo de divisas un instrumento para obtener dinero.
Al inicio, la mayoría de las personas que no tenían planes de viajar sólo vendían su cupo a otra persona a cambio de una tarifa que en los últimos tiempos fluctuaba alrededor de los 20,000 bolívares. El comprador, luego viajaba al exterior para “raspar” varias tarjetas y regresaba al país con los dólares para venderlos en el mercado negro.
Pero el grueso de la población venezolana luego se enteró de que era relativamente fácil realizar el trámite por su propia cuenta, factor que propició una oleada de viajes al exterior.
La tendencia posteriormente se volteó hacia Cuba, cuando comenzaron aparecer en la isla lugares desde donde se podían “raspar” las tarjetas, explicó Gómez.
Este tipo de operaciones cambiarias son ilícitas pero brindan grandes ganancias dada la gran disparidad entre el tipo de cambio oficial de 6.3 bolívares por dólar, con que el cupo era otorgado antes de las medidas anunciadas la semana pasada, y la tasa del mercado negro, que la semana pasada se encontraba en 75 bolívares.
Con las medidas anuncias por Maduro, el tipo de cambio de los cupos de viajeros pasó a estar entre los 11.3 y los 20 bolívares por dólar, pero la operación sigue siendo rentable, a una tasa en el mercado negro que el jueves se encontraba en $79.69.
María Teresa Sayol, gerente de Operaciones en Omega Travel Solutions, dijo que actualmente es difícil encontrar espacio disponible en vuelos que salen de Venezuela, dado que la demanda por los vuelos excede ampliamente los boletos disponibles.
La situación es agravada por la abultada deuda que Venezuela mantiene con las líneas aéreas que operan en el país de $3,500 millones, y que ha llevado a algunas de ellas a suspender sus operaciones en el país sudamericano.
Eso está impactando severamente la oferta, catapultando a la industria a pasar por su propia crisis.
“Estamos todos muy preocupados [dentro de la industria]. Vendemos lo que conseguimos, confirmamos [los boletos que conseguimos] y agradecemos cuando conseguimos. Pero es difícil”, expresó.
Eso sí, la demanda de boletos no disminuye, dijo.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/01/31/1668635/venezolanos-buscan-dolares-en.html#storylink=cpy

Reeleccionismo mágico latinoamericano

En: Recibido por email

Los presidentes de América Latina están haciendo reformas constitucionales para facilitar sus propias reelecciones

Javier El-Hage y Thor Halvorssen | 30 de enero de 2014
Luego de organizar treinta y dos levantamientos armados contra el gobierno, el coronel Aureliano Buendía regresó a Macondo desencantado de la política:

"Encerrado en su taller, su única relación con el resto del mundo era el comercio de pescaditos de oro. Uno de los antiguos soldados que vigilaron su casa en los primeros días de la paz, iba a venderlos a las poblaciones de la ciénaga, y regresaba cargado de monedas y de noticias. Que el gobierno conservador, decía, con el apoyo de los liberales, estaba reformando el calendario para que cada presidente estuviera cien años en el poder. Que por fin se había firmado el concordato con la Santa Sede, y que había venido desde Roma un cardenal con una corona de diamantes y en un trono de oro macizo, y que los ministros liberales se habían hecho retratar de rodillas en el acto de besarle el anillo. Que la corista principal de una compañía española, de paso por la capital, había sido secuestrada en su camerino por un grupo de enmascarados, y el domingo siguiente había bailado desnuda en la casa de verano del presidente de la república. «No me hables de política —le decía el coronel—. Nuestro asunto es vender pescaditos.»


La desvergüenza que desencantó al coronel Buendía sigue estando tan vigente hoy en América Latina como cuando Gabriel García Márquez publicó la novela genial que le ganaría el Premio Nobel de Literatura. Entre antojadizos fraudes electorales, pelotones de fusilamiento, alzamientos armados, golpes de Estado y masacres genocidas, “Cien Años de Soledad” relata la historia universal y fabulosa que experimenta una familia prolífica y longeva en un pueblito de la selva colombiana. La historia está contada de manera tan fantástica que, en vez de indignación e impotencia, los abusos del gobierno provocan en el peor de los casos resignación, en el mejor esperanza, y con seguridad diversión.

Las reformas constitucionales promovidas por los presidentes latinoamericanos de turno para facilitar sus propias reelecciones son la clase de triquiñuelas que conviene ver con ojos de realismo mágico para evitar caer en la desesperanza. En un artículo previo sobre la nutrida historia de reeleccionismo en el continente americano, ya explicamos en términos jurídicos por qué este tipo de reformas violan el derecho internacional y por qué deberían provocar el rechazo de la Organización de Estados Americanos.

Recientemente, el Frente Sandinista del presidente Daniel Ortega aprovechó su mayoría parlamentaria para reformar la constitución de Nicaragua de manera que el excomandante guerrillero pueda ser reelegido indefinidamente. En realidad, el artículo derogado (147) ya había sido declarado “inaplicable” por el Tribunal Supremo nicaragüense en el 2009, por lo que la reforma fue simplemente para ponerle un sello más grande y solemne a un atropello constitucional previo. (Algo así como cuando luego de la apelación definitiva a cargo de los abogados de la compañía bananera “se estableció por fallo de tribunal y se proclamó en bandos solemnes la inexistencia de los trabajadores”.)

En 2010, los magistrados del bloque sandinista convocaron a una reunión secreta (sin los magistrados afines al partido opositor) y ratificaron una sentencia de 2009 que establece que, dado que los legisladores sí pueden ser reelectos según la constitución, la prohibición de la reelección presidencial era “discriminatoria” contra Ortega y violatoria del principio de “igualdad incondicional de todo ciudadano nicaragüense”.

Bajo ese argumento desvergonzado, cualquier legislador nicaragüense (o cualquier ciudadano) podría arrogarse la potestad de emitir decretos, de comandar la policía y las fuerzas armadas, o de manejar las relaciones exteriores del país —todas éstas atribuciones que la constitución otorga exclusivamente al presidente— porque prohibírselo sería discriminatorio, anticonstitucional e “inaplicable”.

En un ejercicio similar de alquimia constitucional, el tribunal constitucional de Bolivia autorizó en abril de 2013 la segunda reelección consecutiva del presidente Evo Morales contradiciendo el texto expreso de la constitución que la prohibía (disposición transitoria segunda). Según el razonamiento de este tribunal, el primer mandato del presidente (2006-2010) no contó porque en esos momentos Morales era el presidente de la República de Bolivia, mientras que en 2010 habría sido electo —por primera vez— como presidente del “refundado” Estado Plurinacional de Bolivia.

Como en Nicaragua, los nuevos jurisconsultos de Bolivia no son ni juristas, ni probos, ni independientes, ni cayeron del cielo. Al llegar al poder, Morales redujo el salario de los antiguos magistrados; les mandó una turba de mineros que dinamitaron el tribunal; y luego, con su constitución de 2010, creó el nuevo “Tribunal Constitucional Plurinacional” e hizo elegir catorce nuevos jueces por voto popular, en un proceso que el Colegio de Abogados de Bolivia calificó de “nulo” (en vano por supuesto).

Uno de los flamantes magistrados electos se llama Gualberto Cusi Mamani, quien se hizo famoso en 2012 cuando realizó una demostración televisada de cómo él leía las hojas de coca para decidir sus fallos (no todos sus fallos, sólo los “complejos”, valga la aclaración). El escándalo fue tal que sus colegas magistrados rechazaron sus declaraciones y aclararon que el método jurisdiccional de Cusi Mamani “de ninguna manera representaba” la práctica del resto del tribunal. Hasta una comisión de la Asamblea Plurinacional oficialista le convocó para que se explique. Cusi Mamani afirmó a los legisladores que “no cualquier gil lee la coca”, sino solamente los “seres sagrados”, los “impactados por un rayo” o los “gemelos”.

Tan realista y mágica es la situación actual de Bolivia que luego de este episodio Cusi Mamani se ha convertido en la única esperanza de disidencia en la justicia constitucional boliviana. Molesto por la ridiculización a la que fue sometido por sus colegas, Cusi Mamani se animó a denunciar presiones directas del ejecutivo en el tribunal constitucional y, argumentando “problemas de salud”, fue el único magistrado que se excusó de conocer el asunto de la reelección de Morales. Meses después del fallo reeleccionista y ante una gran expectativa, el magistrado dijo a la prensa que había leído en las hojas de coca que Morales sería reelecto en 2014, pero que no terminaría su mandato. Digamos que la opinión cósmica del magistrado Cusi Mamani no es una de esas opiniones disidentes que terminarán sentando las bases de sólidas líneas jurisprudenciales futuras (como las de Oliver Wendell Holmes Jr. en la Corte Suprema de EEUU a inicios del siglo XX), pero convengamos también que su temeridad y su lastimado orgullo lo convierten hoy por hoy en el juez más honrado de esa corte de justicia.

La manera escandalosamente tramposa en que Ortega y Morales han pisoteado las constituciones de sus países para lograr su propia re-reelección bien pudiera ser el producto de la fantasía de algún escritor (una especie de “reeleccionismo mágico”) pero es tan real como que Ménem (1994), Cardozo (1997), Fujimori (1993) Chávez (1999-2009), Uribe (2004) y Correa (2008) hicieron lo mismo en sus respectivos países, con sellos congresales y fallos de cortes supremas de por medio. Lastimosamente, la historia del desprecio por el orden constitucional en América Latina es tan real como que Pinochet bombardeó el palacio presidencial chileno con aviones de la fuerza aérea y con el presidente dentro, como que Videla arrojó miles de prisioneros drogados y desnudos al Atlántico y explicó luego por televisión a sus familias que el “desaparecido, en tanto esté como tal, es una incógnita […] no tiene entidad, no está” y que por eso en el gobierno nacional “no podemos hacer nada”, y como que la dictadura comunista cubana cumplió este mes cincuenta y cinco años en el poder rebalsada del cariño y la admiración (y acaso una gota de sana envidia) de todos los presidentes latinoamericanos que le están visitando en La Habana.

En Cien Años de Soledad, el coronel Aureliano Buendía se volvió liberal tras presenciar incrédulo cómo don Apolinar Moscote, suegro suyo y corregidor de Macondo por el partido conservador, había abierto con toda soltura las ánforas de las elecciones generales y sacado una por una las papeletas rojas con los votos liberales, antes de sellar las cajas nuevamente y enviarlas a la capital llenas de papeletas azules. “Si hay que ser algo sería liberal —dijo poco tiempo después el coronel—, porque los conservadores son unos tramposos”. Pero después de liderar treinta y dos levantamientos armados contra el gobierno conservador, por la época en que se dedicaba ya solamente a sus pecaditos de oro, se le oyó decir resignado: “La única diferencia actual entre liberales y conservadores, es que los liberales van a misa de cinco y los conservadores van a misa de ocho”.


Javier El-Hage es director jurídico internacional y Thor Halvorssen presidente de Human Rights Foundation, una organización de derechos humanos con sede en Nueva York.
 

Lea el artículo original en El País.

El triángulo dorado de la oposición

En: http://www.lapatilla.com/site/2014/01/30/vladimiro-mujica-el-triangulo-dorado-de-la-oposicion/

Vladimiro Mujica

Las diferentes líneas de actuación de la oposición no solamente no son irreconciliables, son complementarias. Para avanzar exitosamente el espacio opositor debe ponerse a la cabeza de la protesta social pacífica.
Después de 15 años de intentos por definir una estrategia clara para enfrentar el autoritarismo militarista y populista que está arrasando con el país, la oposición venezolana todavía bascula entre posturas aparentemente incompatibles sobre como conducirse. Esta afirmación requiere de inmediato otra donde se precise que han ocurrido innegables avances en el terreno electoral y en definir un liderazgo alternativo, en buena parte gracias al esfuerzo de la MUD y de Henrique Capriles. Pero a la luz de los hechos, es difícil objetar la conclusión de que todos estos esfuerzos han sido insuficientes y que el país continúa deslizándose por una peligrosa pendiente. El fracaso de la gestión de gobierno del chavismo y su pretendida revolución es tan estruendoso que bajo circunstancias normales del juego político ya hace mucho que les habría costado el gobierno de la nación. Sin embargo, es innegable que el Comandante Supremo y sus herederos cuentan con un nivel de respaldo, y sobre todo de impunidad política, que no se corresponde con el desastre de su gestión al frente de los destinos del país.
Por supuesto que buena parte de la aparente invulnerabilidad del chavismo frente al desastre tiene que ver con la gruesa coraza de protección que le garantiza el control de las instituciones y los recursos de la nación para favorecer su juego político. A esto hay que agregarle la hegemonía comunicacional, el uso del miedo y la violencia y una infinidad de mecanismos para ejercer el control de la sociedad. No cabe duda de que enfrentar a un régimen híbrido que combina una pseudodemocracia con el autoritarismo populista está lejos de ser una tarea simple, pero precisamente por la complejidad de esta acción es indispensable reflexionar a fondo sobre la forma en que estamos ejecutándola.
En estos días hemos sido testigos de un intercambio en la prensa protagonizado por importantes actores de las filas opositoras sobre la naturaleza del enfrentamiento con el régimen chavista. Pareciera como si desde el campo de las fuerzas opositoras que se mueven bajo el supuesto de que la polarización puede ser usada a nuestro favor se intentara contraponer el escenario de la acción electoral con la actividad de movilización social en la calle. A ello hay que añadirle un ingrediente adicional y es que existe una postura según la cual la polarización solamente juega a favor del chavismo y que es necesario tomar como eje de la acción política la idea de la reconciliación.
Sin ánimo de intentar prédicas sobre una materia tan delicada, quisiera insistir sobre algo que podría pasar por una imposibilidad. Sostengo que las diferentes líneas de actuación de la oposición no solamente no son irreconciliables sino que son complementarias en el esfuerzo contra el autoritarismo. Por un lado, y como he sostenido en otras oportunidades, el espacio electoral y la movilización ciudadana deben ser dos caras de la misma moneda. En rigor, no parece posible avanzar exitosamente el espacio opositor sin ponerse a la cabeza de la protesta social pacífica contra el desastre en que el chavismo ha convertido a Venezuela. Y ese avance en definitiva se traduce en votos que será necesario custodiar frente al abuso oficialista.
Por otro lado, los esfuerzos por la reconciliación tienen que tener vocería propia y constituyen una herramienta que en su momento será necesaria para acercar a las dos mitades del país. Pero aquí corresponde acotar que el chavismo no tiene ninguna necesidad de negociar desde la posición abusiva y sobrada en la que se encuentra. Solamente si el país se les torna ingobernable será posible un esfuerzo realista de reconciliación que eventualmente puede conducir a una nueva Asamblea Constituyente. Pero en un país en calma chicha y con la gente ocupada en sobrevivir a la violencia y a los males cotidianos en que se ha convertido la existencia de los venezolanos, el lenguaje de la reconciliación caerá en oídos sordos. Es decir que, paradójicamente, los promotores de la reconciliación como eje político también se van a beneficiar de la acción de quienes promueven la rebelión democrática de la ciudadanía.
Conciliar esta diversidad de posiciones requiere de dos ingredientes adicionales: unidad y una narrativa discursiva consistente. El triángulo dorado de la oposición consiste precisamente de articular sabiamente estos tres ingredientes esenciales: unidad, narrativa y acción política. Es difícil imaginarse cómo soluciones parciales a la ecuación opositora pueden ser exitosas y es precisamente la tarea esencial del liderazgo y la ciudadanía comprometida encontrar una solución al problema con la complejidad que este tiene y no con la complejidad parcial que pueda convenirle a determinados actores políticos en la disputa por el liderazgo. Venezuela demanda mucho más que eso en estos momentos críticos de su historia.
Nunca como antes fue más cierto que todos somos necesarios para el diseño y ejecución de una estrategia creíble contar el autoritarismo depredador y corrupto. A pesar de la diversidad de enfoques o, más bien, precisamente por eso

PSUV: "transición de un estado capitalista al socialismo" cubano

En: http://www.lapatilla.com/site/2014/01/30/antonio-de-la-cruz-psuv-transicion-de-un-estado-capitalista-al-socialismo-cubano/

Antonio De La Cruz

Aristóbulo Istúriz, miembro de la comisión de ideología, programa y tesis del Psuv, anunció que se realizará un debate “a puertas abiertas” -los días 26, 27 y 28 de julio- sobre “la transición de un estado capitalista al socialismo”, los estados comunales, la organización del partido y sus relaciones con el Estado y el poder popular; considerando la radicalización de la democracia participativa y protagónica.
Según el Programa Plan de la Patria: “la formación socioeconómica que todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista” y “el socialismo” cubano “apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo interno..”.
Un socialismo que permita “alcanzar la suprema felicidad social del pueblo”, a través del “modelo económico productivo socialista”. “Dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, (..), sustentada en el rol del Estado Social y Democrático, de Derecho y de Justicia”.
Sin embargo, los resultados económicos indican que 15 años de gobierno- en transición- han generado:
  • un déficit fiscal -descomunal- que supera el 15% de PIB, a nivel público consolidado;
  • la más alta inflación del mundo 56,2%;
  • una caída de la producción petrolera del 26%;
  • el nivel de reservas internacionales liquidas apenas alcanzan para una semana de importaciones;
  • una deuda externa e interna que excede los 300 mil millones de dólares
  • la compra de 86.000 barriles diarios promedio año de hidrocarburos a Estados Unidos;
  • una PDVSA con un déficit en caja (35%), porque sus costos y endeudamiento crecen y porque tiene que financiar el suministro de petróleo a Petrocaribe para cumplir con los compromisos políticos;
  • la escasez de alimentos -más del 23%- y medicinas;
  • un sector industrial, carente de dólares, que no puede importar los bienes intermedios que requiere para reactivar el aparato productivo,
  • una mora en la entrega de divisas por parte de Cadivi de 9.000 millones de dólares (representa 50% de las reservas totales), de los cuales 2.431 millones corresponden a la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea);
  • una deuda de 2.600 millones de dólares a las líneas aéreas internacionales y al sector farmacéutico más de 600 millones de dólares,
  • conflictos laborales que desbordan al Estado por el incumplimiento de los contratos colectivos;
  • la calificación Caa1 por parte de la calificador Moody, de la deuda venezolana en divisas y moneda local, equivalente a una ”posición pobre y sujeta a un riesgo de crédito muy alto”.
y en lo social, de acuerdo a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL):
  • un 31,8% de los niños, niñas y adolescentes son pobres, sea en forma moderada o extrema -la pobreza infantil total afecta a más de 6,16 millones de personas menores de 18 años-. De este total, el 14,7% de los niños, niñas y adolescentes se encuentra en situación de pobreza extrema. Es decir, uno de cada siete es extremadamente pobre.
Este modelo económico se sustenta en el monopolio por parte del Estado de las actividades del sector primario de la economía y en la administración y distribución de las divisas (dólares). Para estimularlo, el Banco Central de Venezuela (BCV) incrementa la demanda a través de la emisión de dinero inorgánico que ingresa a la economía como gasto público. Como consecuencia, la liquidez monetaria se ubica en 1.232 mil millones de bolívares. Por otra parte, al tener la moneda sobrevaluada porque las reservas internacionales se encuentran en 21.116 millones de dólares –valor implícito $=58,36 Bsf-, la oferta de producción de bienes y servicios no tiene competitividad. Generando su estancamiento y desequilibrios en el ámbito fiscal, cambiario, monetario y financiero.
Ante estos desequilibrios, el modelo utiliza como mecanismo regulador el control de precio y la limitación en los márgenes de ganancia del capital. Situación que conduce a una economía con problemas de desabastecimiento y escasez, que transa sus bienes y servicios en el mercado negro o economía informal. Así como estimula la corrupción en el poder ejecutivo. Según la agencia de noticia EFE: “El Ejecutivo de Nicolás Maduro calcula que alrededor del 30 % de las entregas de divisas el año pasado, alrededor de 20.000 millones de dólares, fueron asignadas de manera fraudulenta o irregular a empresas de maletín o ficticias”.
Por otra parte, el Programa Plan de la Patria reseña que “el fin” es “seguir avanzando en la plena satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo: la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador”.
Alcanzar este fin plantea evaluar la prosperidad de las naciones, que es creada satisfaciendo las necesidades humanas. Entonces, la pregunta clave para cualquier sociedad es ¿qué tipo de sistema económico va a crear más rápido las grandes soluciones para la mayoría de la gente?
Hoy, la evidencia de los países con mayor prosperidad en el mundo (Noruega, Suiza, Canadá, Suecia, Nueva Zelandia, Dinamarca, Australia, Finlandia, Holanda, Luxemburgo) determina que funcionan mejor con una economía capitalista de mercado. En el cual alcanzan altos niveles de vida para sus ciudadanos en relación con las economías dirigidas por el Socialismo del Siglo XXI o comunistas, y/o sistemas autoritarios.
La explicación para ello es que estos países son guiados por: el estado de derecho, la seguridad jurídica, la libertad económica, los derechos de propiedad, la seguridad física, la libertad de prensa, la facilidad para hacer negocios, la educación y la salud. A la vez utilizan el precio -del mercado- del bien o servicio para ofrecer incentivos para producir y asignar los bienes de una manera que maximice el bienestar de las personas. Así los mercados son complejos, se adaptan, y su comportamiento es muy parecido al de un ecosistema.
En el mercado, cada negocio se basa en una solución de cómo resolver una necesidad, desde las más cotidianas (“¿Cómo se hace una papita frita crujiente?”) hasta la más compleja (“¿Cómo se obtiene un nuevo medicamento contra el cáncer para salvar vidas?” ). Por lo tanto, el proceso de convertir las grandes ideas en bienes y servicios para que efectivamente satisfagan las crecientes necesidades humanas es lo que define a casi todos los negocios. Encontrar estas soluciones de manera efectiva requiere de un sistema que ofrezca incentivos y permita la creatividad y el ensayo y error –creación de riqueza-.
Es en la economía capitalista donde se va creando y probando constantemente nuevas soluciones ante las necesidades, de manera similar a como funciona la evolución de las especies. Algunas soluciones se “adaptan más ” que otras. Las más aptas sobreviven y se propagan. Las no aptas fallecen. Joseph Schumpeter en su libro “From Capitalism, Socialism and Democracy” (1942) llamó a este proceso evolutivo del capitalismo “la destrucción creativa”; destacando la importancia que tiene el sector privado al asumir el riesgo de la inversión para que funcione y se mantenga la solución. Porque en última instancia, la suma de todas estas soluciones representa la prosperidad de la sociedad.
Además, la dinámica de este modelo capitalista con su mecanismo de retroalimentación positivo, es el que le permite a través del empleo productivo adquirir los bienes y servicios que a su vez crea una demanda para más puestos de trabajo y contrataciones. Cuanto más fuerte es este ciclo de retroalimentación, la economía capitalista desarrolla las condiciones para un incremento del crecimiento económico y bienestar de la sociedad. -Está establecido que un aumento del 10% en el PIB genera una disminución del 11% de la pobreza-.
Por lo tanto, la transición al socialismo cubano seguiría alejando a Venezuela de proceso de creación de la prosperidad, que si le permite el capitalismo de forma evolutiva. Al estimular a los emprendedores a explorar una infinidad de posibles soluciones a las necesidades humanas, para luego desarrollar y desplegar las soluciones que funcionan, y aprender o descartar las que no lo hacen.
Entender que a través de la prosperidad se alcanzala plena satisfacción de las necesidades para la vida de nuestro pueblo” por el cúmulo de soluciones, y que el capitalismo es un sistema en evolución continuo para la resolución de las necesidades de los ciudadanos, permite valorar porqué es la “tecnología social” más efectiva para alcanzar los mejores estándares de vida de la humanidad.
Por último, ¿con qué velocidad el gobierno de Maduro resuelve el problema de las personas?, y ¿cuántas personas tienen acceso a una buena nutrición, salud, agua, electricidad, educación, vivienda, transporte, un medio ambiente limpio, seguridad pública, a la información y comunicación libre?.

Antonio De La Cruz es Director Ejecutivo Inter American Trends

La Ley de presos justos

En: http://www.lapatilla.com/site/2014/01/31/laureano-marquez-la-ley-de-presos-justos/

Reposición de Motivos:
En concordancia con la motivación de encerrar la mayor cantidad de delincuentes posibles, léase opositores fascistas que bajo la apariencia de inocentes comerciantes realizan exfoliaciones al pueblo popular, se comulga la siguiente ley, rígida por las siguientes articulaciones:
Art. 1: Aplicarase la subsiguiente ley a toda empresa pública o privada, expropiada o devolvida, que realice actividad en el país, incluso si no las realiza por razones ajenas a su voluntad o falta del honor, que es su divisa.
Art.2: Para la aplicación de esta ley se crea un órgano reproductor que pueda penetrar en las distintas actividades comerciales, el SUNDAE, que podrá ser de mantecado o chocolate a según si se trata de una empresa afrodescendiente o de los blancos de orilla. Este órgano velará por que los costos no sean muy costosos y medirá los márgenes de ganancias, incluso de aquellos que perdieren, con el favor de Dios.
Art.3: La presente y siempre consecuente ley incorpora los siguientes controles: control de precios y márgenes máximos de ganancias, así como controles remotos de los canales de televisión no importa si te ves o no te ves.
Art.4: Se creará un nuevo registro de empresas a ver quién es el macho que se atreve a inscribirse.
Art.5: Los precios máximos y mínimos se establecerán de la siguiente manera: ningún precio podrá ser más mínimo que regalado. En cuanto a los precios máximos, estos se establecerán conforme al criterio del precio justo: justo el que diga el gobierno.
Art.6: La Superimpertinencia podrá regular los márgenes de ganancia en relación con los costos. La usura está prohibida, porque se ve muy fea regada por las calles, para mantener limpia la economía debemos botar la usura en su lugar.
Art.7: El margen de ganancia nunca será mayor del 30%, tenido en cuenta como base el precio inicial de los costos operativos de reposición inventariada en orden inversamente proporcional a la estructura del salario configurado, todo ello, en relación directa con la cotización de la escarpandola producida en el país a precios fijos de reposición del BCV.
Art.8: Se dispone la creación del Registro Único de Comerciantes Habilitados de Actividades Organizadas), conocido por sus siglas RUCHAO.
Art.9: En caso de violación a la presente ley, el establecimiento incurridor será expropiado. En caso de que haya sido expropiado ya, se le venderá nuevamente la empresa al infractor y anterior dueño al precio máximo y se le re expropiará nuevamente, tantas veces consecutivas como grave la falta.
Art.10 Todos los sancionados con esta ley de presos justos incurrirán en pena o pene de prisión, sin derecho a ser pranes, tener discotecas y mucho menos rositas.
Pararayo Único:
PDVSA cuyo costo de producción por barril es de 12 dólares y su precio de venta es el de 100 queda excluida, por razones obvias, de la aplicación de la presente ley, en función del principio jurídico del uti posidetis iuris.
Dios en rebaja y Federación con descuento.

Tu país está feliz

En: http://www.eluniversal.com/opinion/140131/tu-pais-esta-feliz

SOLEDAD MORILLO BELLOSO| EL UNIVERSAL
viernes 31 de enero de 2014 12:00 AM
Cada vez que escribo para este diario, me pregunto hasta cuándo le durará el papel para poder imprimir. La inquisición comunicacional opera de formas perversas. Es la estrategia de estrangulamiento.

Ver Globovisión hoy es un ejercicio de aceptar un sórdido ayuno informativo. Da lástima ver a los pocos periodistas serios que quedan en el canal sudando la gota gorda para superar las trabas impuestas a su labor. Produce rabia ver que ahora los mejores programas no son los informativos o de investigación o análisis, sino lo que en una emisora de su tipo debería ser relleno. En la nueva Globovisión los mejores espacios se refieren a moda, música, celebridades, deportes, cocina gourmet, etc. Falta la lectura del tarot. La Globovisión de ahora parece una versión parroquiana de Hola TV y no un canal inspirado en CNN. En un país donde abundan los problemas graves, la pantalla está repleta de asuntos lindos. Las calamidades han sido invisibilizadas.

El paquetazo marca Maduro fue evaluado desde el punto de vista del impacto sobre los viajeros internacionales cuando eso no es lo más grave de las medidas económicas. Se dio a eso mucha más importancia que al estrepitoso fraude de la gerencia de Cadivi (los implicados caminan libremente), que al silencio cómplice del gobierno sobre la estafa de 20 mil millones de dólares preferenciales de empresas de maletín, que a la mega deuda del Estado con las empresas del sector privado, que a la realidad de un ajuste que en los hechos es una macrodevaluación por todo el cañón, o que seguimos manteniendo a gobiernos que nos ven como las meretrices de su gestión de proxenetas. Los países no quiebran, pero los gobiernos sí. En Venezuela, los gobiernos nacional, regionales y municipales están quebrados. Y los ciudadanos, en mayoría, también. Pero eso no se puede decir. La flácida neo Globovisión se cuida bien de no decir las cosas que puedan incomodar a los mandones. Los periodistas no tienen la culpa. Nada puedan hacer. Cualquier rebelión sería castigada. Saldrían del canal como corcho de limonada.

En Venezuela hay ahora en dos clases sociales: los enchufados, que son apenas unos cuántos miles, y las víctimas, que somos los millones restantes. El "modelo" de populismo botarate hizo aguas. La "deuda social" es ahora mucho más gorda. El aparato productivo está en el dolor. La inflación perfora los bolsillos de la gente, salvo los de los enchufados, que nos restriegan en la cara su fantasía de jeques. La escasez es denigrante y degradante. Y tuvo que morir una joven bella y famosa para que al gobierno le cayera la locha.

Cuando Maduro anunció que había pedido a sus ministros que pusieran sus cargos a la orden, se abrió una rendija de esperanza. Duró poco. Hizo un ejercicio de sempiterno enroque. No puso a nadie en cintura y los nombramientos fueron así leídos como aplausos a la mediocridad, la ineficacia y la improbidad de esos funcionarios. Una vez un alto revolucionario me dijo que ellos tenían que destruir todo para construir un país nuevo. Y apenas vamos por enero... Pero tu país está feliz.

El régimen que nos destruye

En: http://www.eluniversal.com/opinion/140131/el-regimen-que-nos-destruye

RAFAEL DÍAZ CASANOVA| EL UNIVERSAL
viernes 31 de enero de 2014 12:00 AM
Venezuela, durante los tres lustros más recientes, ha sido sometida por un régimen comunista que ha atentado contra todos los basamentos de nuestra nación.

En primer lugar debemos resaltar que ha traicionado los principios de independencia que costaron tantas vidas de ciudadanos que las rindieron al enemigo bajo las acciones de ejércitos libertadores que condujeron nuestros mejores hombres. Para ello se ha entregado a los dictados de la satrapía cubana quienes dirigen las acciones que se diseñan en el Foro de Sao Paulo que coordina el expresidente brasilero Luiz Inácio Lula da Silva.

Sus primeras acciones, después de pasos tácticos que cambiaron el nombre de la República, su Constitución y dos de los símbolos patrios, se dirigieron a la destrucción del basamento democrático del país. Para ello acometieron la terrible obra de anular la independencia de los poderes públicos. Primero buscaron y encontraron que el Poder Judicial lo dirigiera un número enorme de incondicionales cuya preparación no llena los extremos exigidos por la ley, ni desde el punto de vista de su neutralidad ni tampoco desde el de su preparación académica. Hoy son una dependencia más del extraño partido político del régimen. Son un coro de secuaces que inician cada año judicial con una triste y anunciadora oración.

También destruyeron el Poder Legislativo, lo que creemos, no necesita demostración.

El Poder Moral, que está (teóricamente) constituido por varias instituciones de supervisión y defensa de la nación y su ciudadanía, es un parapeto que no ejerce sino la adulación e incondicionalidad al régimen.

Párrafo aparte requiere la Constitución y acciones del llamado Poder Electoral. Basta entender que la casi totalidad de sus componentes son miembros de un mismo partido político, el del régimen, para demostrar su falta de imparcialidad y su grosero sesgo.

No nos refiramos a la destrucción del ordenamiento y de la moral del ejército nacional. Tampoco abundaremos en la destrucción del signo monetario.

A pesar de que en el año 2007, el 2 de diciembre, se sucedió un referendo que negó las propuestas de modificación estructural de la Constitución que el mismo régimen había diseñado, las labores de los amanuenses de Miraflores no han dejado de producir y hacer aprobar por vías expeditas, leyes que conforman un cuadro coincidente con los planteamientos oficiales, propuestos en aquel referendo. Es importante resaltar que para ello ha sido muy útil la repetida aprobación y delegación de las funciones legislativas en el poder ejecutivo, en la figura del presidente o de quien ocupe sus funciones.

Desde muy temprano se comenzó con el empleo desviado de unas disposiciones constitucionales que protegen al ciudadano sobre el tema de las expropiaciones y se extendió sus mecanismos hasta lograr que la nación expoliara y robara, primero a propietarios de haciendas y fundos y luego a empresas industriales y comerciales hasta llegar a la exigua existencia de una pequeña fracción de ellas y en consecuencia de la propiedad.

Uno de los delitos más gravosos para Venezuela fue el desdichado uso de un pitico para desmantelar la industria petrolera nacional. Se despidió, desde la extraña instancia de un programa televisado dominical, a toda la gerencia alta y media de la industria, cerca de veinte mil personas, que tenían calificaciones importantes, experiencia y preparación intensa y extensa, que en términos generales había sido provista por el país.

Paralelamente, por desidia y falta de mantenimiento, la industria petrolera nacional, que era modelo de eficiencia y desempeño, comenzó a sufrir accidentes mayores que han desguazado sus instalaciones hasta el extremo de que hoy, el país que fue primer exportador de petróleo, tiene que importar componentes y semielaborados para satisfacer a sus clientes.

La acción simera (que nos conduce a la sima) del régimen, se puede representar en el desmembramiento de la sociedad. Lejos de cumplir con las disposiciones de todas las constituciones que ha tenido Venezuela, el norte de los conductores del régimen se ha centrado en la división absurda de la sociedad en dos bandos irreconciliables y además, han logrado la emigración de un número ya millonario de ciudadanos que se han asentado en todo lo ancho del globo.

A pesar del abuso del espacio, no podemos dejar de mencionar la destrucción de dos pilares fundamentales para la nación y su ciudadanía: la educación y la salud. Centros de educación y de salud han sido expresamente agredidos y ha sido una constante su abandono y falta de mantenimiento, físico y estructural. También se ha destruido el concepto y las bondades del trabajo.

En resumen, se ha agredido a la triada fundamental de una nación. Se impide la libertad, se anula la justicia y se erradica la paz de Venezuela.

Varias generaciones de ciudadanos constructores se harán necesarias para reconducir la nación. No somos capaces de vaticinar los lugares adonde se enrumbará nuestra agredida Venezuela. Si intuimos que será una ardua labor que requerirá de liderazgo y de acciones inteligentes de una colectividad numerosa y actuante.

Se busca dirigencia opositora

En: http://www.eluniversal.com/opinion/140131/se-busca-dirigencia-opositora

JOSÉ DOMINGO BLANCO (MINGO)| EL UNIVERSAL
viernes 31 de enero de 2014 12:00 AM
No basta ser mayoría y votar y votar y votar...ad infinitum. No hemos logrado el viraje que nos saque de este atolladero en el que estamos entrampados. ¿Por qué no logramos el cambio si una gran mayoría coincidimos en que la situación actual de nuestro país es caótica, grave, desastrosa en todos los órdenes de la vida? ¿Por qué si la crítica a este régimen es abierta, aún no logramos aglutinar el sentimiento para, efectivamente, recuperar la vía democrática?

La dirigencia opositora no logra crear una melodía motivadora, que atraiga a todos y nos permita actuar de forma coherente y cohesionada, alejándonos de nuestro actuar individual. La MUD, con su intoxicación electorera, no ha hecho más que lograr la involución política que muy hábilmente ha aprovechado el contrario. Súmesele a esto la grave crisis de falta de liderazgo, y tenemos resuelta la ecuación.

Pero vayamos más allá. ¿Por qué la desarticulación de la oposición? Porque Chávez y Maduro, apalancados en el petro-Estado, y asesorados por la rancia dirigencia cubana, metieron el dedo en el fondo del asunto: la lucha de clases, la miseria, la exclusión social. Mientras, la clase opositora, como hemos venido diciendo en entregas pasadas, se ha ido desgastando en pactos estratégicos simplistas y electoreros, ausentes de contenido y de oferta-propuesta país. Lo que ha demostrado la dirigencia opositora hasta este momento, tristemente, es que ha estado jugando a la política como el que juega a las bolas criollas: para ver quién arrima más al mingo; siendo el mingo, no precisamente el interés colectivo de fondo, sino sus propios intereses partidistas y la búsqueda de reconocimiento para lograr negocios oscuros con la clase dirigente.

Este gobierno ha sido muy hábil. Muy astuto. Ha hecho que la oposición se ponga de rodillas. Creó la falsa ilusión de que existe oposición; pero, una oposición que apenas está en la pubertad. La dirigencia opositora se desconecta y huye de las grandes decisiones que debe tomar. No hay un líder en la oposición con suficiente credibilidad y temple que se plante frente al gobierno para decirle que el Plan de la Patria es Apátrida. La dirigencia opositora no ha entendido que ese Plan es una potente droga, legado perverso de Chávez, hoy aparentemente inofensiva para los que la consumen.

Tanta blandenguería me lleva a pensar que los asesores de la MUD han sido los líderes de la oposición cubana. Sus acciones responden sólo a los períodos electorales donde, debo reconocer, han tenido ciertos logros. Pero, en este instante, tengo la impresión de que la Mesa de la Unidad sólo espera el adelanto de la fecha de las próximas elecciones porque sus miembros no encuentran nada que hacer. ¿Cómo es posible que los partidos que la integran tengan que esperar a que no haya comicios para reencontrarse con la sociedad? El mejor ejemplo de que para ellos priva lo electoral.

Bien lo decía la respetadísima psiquiatra Felícitas Kort: "la oposición debe buscar la eficacia colectiva que en pocas palabras se refiere a la capacidad grupal para cambiar el acontecer. Virgilio lo dijo hace añales: pueden los que piensan que pueden". A la oposición hay que recordarle que en las guerras no hay soldados sin heridas. Salir impolutos no es posible en estos momentos. Recordemos también que la ignorancia y la explotación excesiva de un pueblo ponen en peligro el sistema de vida de cualquier país. Incapaces de romper el yugo chavista, el pueblo se habitúa y se acomoda.

Insisto: la dirigencia opositora no sabe mercadearse. En estos momentos, el venezolano tiene el cuerpo inmóvil... su espíritu no es libre. Y eso es lo que la dirigencia opositora no termina de captar. No tiene la más mínima idea de cómo desarrollar una estrategia para conectarse con el pueblo; porque el dinero fácil y los revolucionarios ladrones han hecho de Venezuela un país sin ideas. Si como dicen la necesidad es la madre de la invención y el descontento el padre del progreso ¿qué nos está pasando? ¡Porque la masa, a mi juicio, está servida!

En ese repensar que tiene como tarea la dirigencia opositora, yo le recomiendo que vaya de la mano con la pobreza. Tiene que lograr un sentimiento de clemencia con matices de perplejidad; pero, siempre en beneficio de la población a la que Chávez le dio importancia. La clase opositora necesita generar sinergia entre el poder, sociedad civil, clase media, profesionales, sectores desposeídos; para que esa sinergia resulte ser un amparo, una atención, un favorecimiento de unos con respecto a otros. Una autopista en doble vía que repercuta en un sentimiento colectivo, de gratitud, compromiso, desafío, siempre capaz de producir una convivencia humana, humanitaria e integrada. En conclusión, le recomiendo a la dirigencia opositora que busque y logre la inclusión en mayúscula, pero por la vía del afecto y no por la vía del poder negociador, hipócrita y rentista del Estado.

A la crisis total

En: http://www.eluniversal.com/opinion/140131/a-la-crisis-total

ALEXANDER GUERRERO E.| EL UNIVERSAL
viernes 31 de enero de 2014 12:00 AM
Venezuela registra desde 2013 una severa crisis fiscal y de balanza de pagos seguida de una contracción económica con una fuerte caída del consumo e inversión, en ruta hacia un colapso fiscal hiperinflacionario, que impondrá elevados costos por incumplimientos de pagos tanto de Pdvsa como del gobierno, contratistas, proveedores, acreedores diversos, trabajadores, pasivos en general, que agrega la de Cadivi con empresas privadas internacionales con caída libre de la factura petrolera independiente que el precio del barril marque $100, la renta petrolera se evalúa a menos de la mitad de ese precio.

En esa ruta, la economía se moverá, entre la hiperinflación y la escasez, la cual el gobierno tratará de sistematizarla con racionamiento entre la represión económica con represión social y política y un "estado de excepción" militarizado y en marcha con la Ley Habilitante como marco institucional para alinear la guerra que el Presidente libra contra el capital privado, léase capitalismo, y por baranda, contra el "pueblo".

Las decisiones políticas y no económicas del gobierno emergen en un primer plano, con poderes extraordinarios y Ley Habilitante una agenda de controles sobre precios, ganancias e importaciones, y viniendo de la razzia para descapitalizar y arruinar al sector comercio, las fuentes de oferta de hoy hasta un mañana han sido infartadas por el gobierno. Maduro probablemente ignora junto con sus ministros, que ello empujará la economía hacia una depresión, pero inflacionaria lo que junto al desempleo irá calentando la caldera social, de eso no hay duda. Una acción colectiva de rechazo y protesta ya no es un evento teórico. Desafortunadamente la oposición bajo shock de perplejidad no logra reconocer su responsabilidad, luce cansada y prisionera del status, se dirige por Twitter, Facebook y smartphones, se le olvidó la calle y cuando oyen la crítica pierden la cordura que muestran como oposición política. De todos modos, el caldo de una acción colectiva cuece.

En un 2do. plano, encontramos los falsos dilemas, especie de bunkers donde se acoraza el gobierno, donde el instinto de perder el poder en medio de un tsunami socioeconómico, ha corrido hacia adelante y nos amenaza de acabar con lo que queda de democracia, que es poco, en un desesperado esfuerzo por mantenerse el poder y resistir la eyección. Como –todo– dilema, no tienen solución óptima, Maduro juega topo a todo, y con tanta gente que lo rodea con rabo 'e paja y muchas cuentas que presentar, el camino escogido "pareciera" ser el más apropiado.

El segundo falso dilema del gobierno parte de su decisión en mayores controles en los precios y en importaciones, ante la posibilidad de flexibilizar, algo con lo cual la sociedad rentista venezolana se conformaría. Es evidente y obvio que bajo el espectro de la depresión los controles servirán para acelerar el camino a un colapso fiscal en medio de una presión hiperinflacionaria, porque la negativa de ajustar su gasto y disminuir su colosal déficit fiscal –hoy en 26% del PIB– no le deja otro camino, por escasez de reservas internacionales que monetizar su déficit, algo que el retornado Presidente del BCV a su puesto habitual conoce a perfección, está allí para eso. Esto debo explicarlo. Como sabemos que no hay dólares. Solo leyendo pasivos financieros y no financieros de Pdvsa basta, ello nos dice, junto a sus estados financieros que la renta del petróleo se llevó ¡el mismísimo demonio! Lo demás falta por las calles.

Esta urgencia por bolívares inflacionarios, causados por la escasez de dólares, está acompañada de los controles mencionados, lo que unido a la escasez y racionamiento ya embutido en las leyes y violencia política sobre el sector productivo, constituiría para el gobierno una tabla de salvación –política, pero un contrasentido en las actuales condiciones económicas caracterizadas por crisis en pagos por escasez de divisas –caras– y abundancia de bolívares infraccionados –baratos– en un entorno de elevado servicio por endeudamiento, contracción económica, desempleo y caída de la renta petrolera, éste, el origen de esa grotesca crisis de pagos.

Pero quizás sea Lenin quien en forma de pajarito le susurre a Maduro, "haz como yo lo hice en 1921 cuando decidí acabar con la burguesía envileciendo la moneda imprimiendo sin límites". En 1923 Lenin convocó al CC para retornar al capitalismo porque no había pan en las despensas, Lenin murió asesinado en el intento. Maduro imprimirá dinero a discreción y deuda pública, acotamos que esta última en condiciones hiperinflacionarias como la que vivimos, es similar a dinero circulante, su impacto será ídem inflacionario. Ese monopolio sobre el bolívar y dólar, contra natura, –ellos no lo entienden– sí producirá un terrible impacto social y altamente peligroso: el acelerado empobrecimiento de las clases medias. El gobierno se mueve en un resbaloso terreno de inestabilidad política, los ministros viven su propio calvario de nervios, han apostado topo a todo.

Regreso a la zona de turbulencias

En: http://www.eluniversal.com/opinion/140131/regreso-a-la-zona-de-turbulencias

ARGELIA RÍOS| EL UNIVERSAL
viernes 31 de enero de 2014 12:00 AM
La áspera reacción de un sector del chavismo frente a las recientes medidas económicas, volvió a encender las alarmas de las autoridades revolucionarias. Tras el respiro conseguido por el "dakazo", la nomenclatura acaba de atajar un rebote del descontento popular. La reciente devaluación del bolívar y el incremento dramático de la carestía -que ya no sólo comprende a los productos básicos de la cesta alimentaria- está exponiendo nuevamente el boceto de un país cuyo pueblo vuelve a lucir contrariado por el rumbo que las cosas han tomado y por los daños, cada vez más lacerantes, que las decisiones de "la sucesión" generan en la calidad de vida de la gente.

Ese es el tema que hierve en el cotilleo endógeno de las fuerzas aliadas, donde muchos se preguntan cuánta desmejora estarán dispuestos a aceptar quienes le dieron el beneficio de la duda al "chavismo sin Chávez". Lo que se habla dentro de las covachas rojas describe una incertidumbre creciente respecto del dramático contraste que se va configurando entre aquello que fue la revolución conducida por el difunto comandante supremo, y esta otra dirigida por sus herederos políticos. La posibilidad de que el país chavista valore sus actuales calamidades como el producto de las desviaciones del proyecto original de su líder fundador, inquieta a una diversidad de fracciones internas, incluido el segmento militar, desde cuyas filas se observa -con más reserva que confianza- la evolución del actual enredo económico y de los escenarios de conflicto derivados de la cada vez menos inocultable bancarrota nacional.

A pesar de la uniformidad de la vocería oficialista, que aparenta estar segura de la apuesta que ha hecho Maduro con la radicalización de los controles y la inducción de una drástica caída del consumo, en los sótanos del "proceso" burbujean las dudas: unas, en torno a la capacidad del Estado bolivariano para producir una intervención ahora sí eficiente de todos los intersticios de la economía venezolana, y otras, en torno a la tolerancia con la cual el pueblo revolucionario aceptaría el descenso de su poder adquisitivo y, en general, de las condiciones de progreso que creyeron disfrutar cuando Chávez estaba al frente de los timones del proyecto.

Hasta la muerte del comandante, muchos tuvieron en la revolución un mecanismo de ascenso social que, poco a poco, está dejando de funcionar. No es poca cosa que, desde las propias entrañas del chavismo, se proteste en contra de la "expropiación" de derechos considerados ya como "adquiridos", tal cual ha quedado evidenciado entre quienes, siendo revolucionarios, exigen su gota de petróleo, diciendo en coro "con mi cupo no te metas". No caben dudas de que Maduro ha regresado a la zona de turbulencias.

Republicanos apoyan legalización de indocumentados per no ciudadanía

En: http://www.eluniversal.com/internacional/140130/republicanos-apoyan-legalizacion-indocumentados-pero-no-ciudadania

EL UNIVERSAL
jueves 30 de enero de 2014 07:57 PM
Washington.- Los republicanos que dominan la Cámara Baja del Congreso estadounidense en la que reside la clave para el éxito o fracaso de una reforma migratoria anunciaron hoy que apoyarán una vía a la legalización condicionada de los indocumentados que hay en el país, aunque rechazan la ciudadanía exigida por la Casa Blanca.

En los "estándares para una reforma migratoria" que debatieron hoy a puertas cerradas en su retiro en Cambridge, en el estado de Maryland, los congresistas republicanos aceptan una vía para que los indocumentados, que se calculan en más de 11 millones, sean capaces de "vivir legalmente y sin miedo" en Estados Unidos
, resalró DPA.

Eso sí, para dar cualquier paso en este sentido, antes se deberán cumplir varias condiciones, según el documento, de una página.

Así, antes de permitir cualquier paso a la legalización, se deberán cumplir ciertos estándares en "seguridad fronteriza" y también en implementación de las leyes domésticas en esta materia.

Además, aquellos que aspiren a legalizar su situación, deberán "admitir su culpabilidad, superar rigurosas revisiones de antecedentes, pagar significativas multas e impuestos atrasados, hablar bien inglés y conocer la historia del país y ser capaces de mantenerse a ellos y sus familias sin acceso a beneficios públicos", de acuerdo con el texto filtrado a la prensa.


El documento era ampliamente esperado, ya que la reforma migratoria depende de la mayoría republicana en la Cámara de Representantes, que hasta ahora ha frenado cualquier intento de aprobar en el pleno una reforma migratoria como la que ya sancionó el Senado el año pasado.

Tras meses de bloqueo, el presidente de la Cámara Baja y máximo republicano en el Congreso, John Boehner, había adelantado en las pasadas semanas su intención de avanzar en el debate migratorio, con el paso previo de la presentación de unos "estándares" o "principios", que es lo que hoy fue discutido en el retiro de los congresistas conservadores en las afueras de la capital estadounidense.

Aunque la propuesta no llega a la promesa de ciudadanía que vienen reclamando hasta ahora los demócratas del presidente Barack Obama, los "estándares" fueron bastante bien recibidos por los defensores de una reforma migratoria que ven en ellos al menos un paso para abrir por fin las negociaciones.

"Aunque estos estándares no son, desde luego, todo lo que nos gustaría ver, abren la posibilidad real de que democrátas y republicanos en ambas cámaras (del Congreso) puedan unirse de alguna forma y aprobar una reforma migratoria que las dos partes puedan aceptar", se apresuró a saludar el senador demócrata Chuck Schumer.

"Es un camino largo y duro, pero la puerta está abierta" ahora, valoró el demócrata, uno de los coautores de la propuesta migratoria bipartidista que el Senado aprobó en junio del año pasado, y que sí prevé una vía a la ciudadanía condicionada, entre otros, a un fuerte incremento de la seguridad fronteriza.


El congresista demócrata Luis Gutiérrez, uno de los mayores defensores de la reforma migratoria, destacó la importancia de defender la vía de la "ciudadanía" rechazada por los republicanos, pero con todo también consideró que con estos principios "nos estamos acercando un poco más" a una solución.

La ciudadanía ha sido hasta ahora una condición innegociable de muchos demócratas, incluido el presidente, Barack Obama, que argumentan que no abrir esta posibilidad implicaría crear ciudadanos de segunda categoría.

Lo que una y otra parte no suelen decir abiertamente es que al proporcionar la ciudadanía, se estarían creando nuevos votantes que podrían tener una influencia clave en las elecciones del futuro.

Todo ello cuando minorías como la latina tienen ya una influencia cada vez mayor en las urnas, hasta el punto de que analistas republicanos hace tiempo que admiten que un candidato conservador no tiene posibilidades de llegar a la Casa Blanca a menos que reciba alrededor del 40% de los votos hispanos.

Más allá de las seguras disputas políticas que esta cuestión genere en el futuro, para los grupos proinmigración la presentación hoy de los "principios" supone una buena noticia porque, al menos, destraba el debate, destacaron numerosos activistas.

"Le damos la bienvenida a los republicanos en el debate migratorio, ya era hora", se felicitó el director de America's Voice, Frank Sharry, que dijo sentirse "alentado" por la decisión de los conservadores de "empezar a prepararse para la acción" en esta materia, así como que por fin "reconozcan que la reforma debe incluir a los 11 millones de indocumentados" en el país.

"Aplaudimos la publicación de estos principios como un paso concreto y positivo hacia una reforma de sentido común", coincidió su colega del National Immigration Forum, Ali Noorani.

Con todo, la posición de los activistas migratorios es coincidente también en otro punto: "El próximo paso tiene que ser una acción legislativa" que "traslade estos principios vagos en una propuesta de ley", reclamaron Noorani y Sharry, entre otros.

Venezuela y Cuba firmaron 56 nuevos acuerdos

En: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140131/venezuela-y-cuba-firmaron-56-nuevos-acuerdos

EL UNIVERSAL
viernes 31 de enero de 2014 06:52 AM
Caracas.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que Venezuela y Cuba firmaron 56 nuevos acuerdos de cooperación en las áreas energética, petrolera, de salud, agricultura, educación y deporte, que suman 1.259 millones de dólares para 2014.

Entrevistado por Cubavisión explicó que se trata de una inversión conjunta de desarrollo planteada especialmente para fortalecer las áreas energética, petrolera y petroquímica, destacó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

"Cuba y Venezuela estamos construyendo una zona económica junto a Petrocaribe y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba), pero nosotros vamos adelante en la vanguardia", indicó.

Recordó que en Venezuela se encuentran actualmente 35.000 operantes cubanos, entre médicos, entrenadores deportivos, profesores, grupos de cultura, teatrales y de circo, que fueron objeto de persecución por parte de sectores de la derecha, pero que el amor de los pueblo hermanos logró vencer.

Indicó que en el país se han implementado misiones sociales en beneficio del pueblo gracias a los acuerdos suscritos entre Venezuela y Cuba, entre ellos la Misión Madres del Barrio, Misión Barrio Adentro, Misión José Gregorio Hernández, aunado a avances en materia deportiva.

Sobre el proceso en Colombia

Maduro ratificó este jueves la disposición del Gobierno Nacional para ayudar a lograr la paz en Colombia.

Tras recordar que los 33 jefes de Estado y presidentes que asistieron a II Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), realizada en La Habana, proclamaron a América Latina como una zona de paz, el presidente Maduro dijo que "le hemos ratificado al presidente (Juan Manuel) Santos nuestra disposición para lograr la paz en Colombia", expresó durante una entrevista este jueves a Cubavisión.

"Nos queda como el último conflicto armado de importancia, el conflicto colombiano. Los procesos de negociaciones y conversaciones avanzan muy bien aquí en La Habana", agregó Maduro, citado por la agencia oficial.

Igualmente valoró como positiva la declaratoria que proclama a América Latina y El Caribe como zona de paz realizada durante la II Cumbre de la Celac. "Es un hecho trascendente que forma parte de las nuevas doctrinas y el nuevo pensamiento latinoamericano", aseguró.

Temas locales

Señaló que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) prevé conformarse a través de una comisión nacional que tendrá tres subcomisiones.

Refirió en transmisión de Venezolana de Televisión que el I Congreso Nacional Ordinario se prevé para el 20 de febrero "y el 5 de marzo, cuando se cumple el primer año de la partida física del comandante Chávez, vamos a iniciar los debates nacionales para definir con mucha claridad todas las política de nuestro PSUV y nuestro aliado el Gran Polo Patriótico (GPP)".

Indicó que la primera subcomisión "va a hacer una revisión global de todas nuestras definiciones del socialismo del siglo XXI, de nuestro modelo económico y político y de la transformación de la sociedad capitalista que tenemos".

"La segunda tiene que ver con lo organizativo, construir un partido adaptado a la Venezuela de este tiempo", explicó.

Señaló que la tercera subcomisión, que será dirigida por el canciller Elías Jaua, abordará la política mundial.

"El PSUV ha sido el garante de las dos victorias electorales que hemos obtenido, el 14 de abril de 2013 (comicios presidenciales) y el 8 de diciembre del mismo año (comicios municipales), donde ganamos con el 55% de los votos", destacó.

Mensaje a Washington

Manifestó que "los intereses imperiales quedan desnudos frente a la fuerza unitaria del continente. La historia está derrotando los intereses estadounidenses".

Expresó que "es un hecho histórico que los pueblos de América Latina y El Caribe hayan logrado unirse y se esté consolidando un bloque sustentado en la diversidad".

Asimismo, indicó que las grandes empresas transnacionales del mundo censuraron la realización de la referida cumbre, pues están alineados con las políticas imperiales estadounidenses y solo les interesa "resaltar las noticias negativas de los gobiernos que están transformando la sociedad para desmoralizar el pueblo y silenciar lo positivo".

Por otro lado, Maduro repudió a la reacción del Gobierno de Estados Unidos sobre el mencionado encuentro del bloque. Un representante de la Casa Blanca sostuvo que la declaración final de la Celac "traiciona los principios democráticos "al respaldar el sistema unipartidista en Cuba".

"Que se traguen su declaración porque América Latina va a seguir su rumbo en paz, con tranquilidad, en la diversidad y de manera unitaria, así que se sentirán amargados y desalentados por lo que queda del siglo XXI", espetó Maduro citado por la agencia Efe.

"Que se acostumbren a respetar y que traten de buscar una nueva visión de nuestro continente. Con esta visión de dinosaurios no podrán entender lo que está sucediendo y, sobre todo, lo que va a suceder en nuestra vida económica, social y política en los años que están por venir", manifestó el mandatario.

Caricaturas del día

En: Recibidas por email





Rayma



Ranchitos de Darwin – Correo del Caroní 



Edo – El Mundo

Haga clic para ir a la página de Edo



Los garabatos de Fonseca – Noticiero Digital 



Luis - El Diario de Guayana



La pistolada de hoy - Pam-chito - Notitarde



Weil - Tal Cual

Haga clic para ir a la página de Weil



Zapata Zos - El Nacional 



Bozzone - El Carabobeño
 

Necesitamos más muertos para entender?

En: Recibido por email

Editorial de www.analítica.com

Cuántas personas más tienen que morir por causa de la impunidad que prevalece en el sistema judicial actual con los delincuentes a los cuales se pretende incluso calificar de "buenandros"

La reciente muerte del arquitecto John Machado Áñez causada por una persecución a unos secuestradores es un caso más en la ola desenfrenada de violencia que azota inmisericordemente a nuestro país.

El hecho que motorizados se sientan con el poder para trancar, con armas largas, la circulación en los valles del Tuy porque fallecieron unos delincuentes en un enfrentamiento con fuerzas policiales es un síntoma de la anomia que nos carcome.

El intento del gobierno de silenciar a los medios de comunicación para que no se entere la población de los miles de asesinatos que ocurren al año en Venezuela es una prueba del fracaso de la política de seguridad del Estado.

Cuántas personas más tienen que morir por causa de la impunidad que prevalece en el sistema judicial actual con los delincuentes a los cuales se pretende incluso calificar de "buenandros".

Después de 15 años gobernando el régimen ha logrado el dudoso mérito de haber convertido a Venezuela en uno de los países más peligrosos del planeta y todo eso por una concepción errada de lo que en verdad es la justicia social.

Si siguen en el poder por unos años más no nos cabe duda que entraremos en el récord Guinness como el país con el mayor porcentaje de asesinatos por cada 100.000 habitantes y eso que formalmente no estamos en una guerra civil.

Economistas ante la situación venezolana

En:
Crisis cambiaria, petróleo y deterioro socioeconómico

Desde 2009 un grupo creciente de economistas venezolanos, de trayectoria

académica y/o experiencia en el sector público, de distintas generaciones y regiones del

país, hemos dado a conocer nuestros puntos de vista coincidentes en documentos

colectivos, disponibles en www.pensarenvenezuela.org.ve. Los problemas económicos,

políticos y sociales tratados en anteriores oportunidades probaron ser persistentes,

agravándose ante las políticas seguidas por el gobierno nacional. Abordaremos en este

documento un breve análisis de la política económica y petrolera, que luego de varios

años, ha causado la serie de problemas críticos que ahora enfrenta Venezuela y que han

hecho imposible abastecer al país con mayor producción nacional, estabilizar los precios y

contar con un mercado cambiario funcional. Esta situación ha originado un grave

problema socioeconómico de desabastecimiento y de escasez generalizada de productos

alimentarios, medicamentos, equipos, maquinaria e insumos para las distintas actividades

productivas del país.

Los desequilibrios acumulados en materia fiscal, monetaria y cambiaria de la última

década se manifiestan en una tasa de inflación anual de las más altas del mundo, una

escasez desbordada, un déficit del sector público consolidado excesivamente alto, el

indebido e inconstitucional financiamiento monetario del BCV del déficit público y una

severa restricción en la entrega de divisas petroleras al BCV por parte de PDVSA. Estas

divisas petroleras, a su vez, se administran bajo un régimen de control de cambio

propenso a la corrupción, en medio de un amplio diferencial cambiario entre la tasa

oficial y la tasa no oficial, promovido por la misma política de gasto público deficitario con

financiamiento monetario. Se trata de un auténtico círculo vicioso de prácticas

gubernamentales incapaces de proveer estabilidad económica a Venezuela.

Cualquier futura estrategia de rectificación y recuperación económica en Venezuela

deberá concentrarse en atender con sensatez y sensibilidad social la causa de los

desequilibrios económicos y no en realizar campañas mediáticas para mostrar parte de las

consecuencias de las políticas erradas por varios años y señalar a presuntos culpables,

quienes, evidentemente, responden a los mismos perversos incentivos derivados de las

políticas gubernamentales.

 

1. Los serios problemas económicos del 2014 no son coyunturales, se han

acumulado y agravado

Hasta 2008 el gobierno de Hugo Chávez presentó como resultados favorables de su

gestión el crecimiento de la economía, la reducción del desempleo, de la pobreza y de la

desigualdad en la distribución del ingreso. Argumentó reiteradamente que dichos

resultados eran consecuencia del control directo que se ejercía sobre PDVSA desde 2003 y

sobre el BCV desde 2005, así como de la sucesiva creación de Misiones sociales desde

2003. Los problemas económicos que se mantuvieron sin resolver, como la inflación y la

sobrevaluación de la tasa de cambio oficial (que condujeron mayores importaciones, en

reemplazo de la producción nacional y a la pérdida de valor del bolívar ante el dólar en el

mercado no oficial), fueron atribuidos por el gobierno a desviaciones capitalistas,

campañas de opositores políticos y especuladores. En 2007 el presidente Chávez se

declaró socialista del siglo XXI, de corte guevarista y maoísta, e inició un proceso de

expropiaciones y de ampliación de los controles de cambio y precios vigentes desde 2003.

A partir de 2012, a los problemas de inflación y mayor dependencia de las

importaciones de toda clase de productos antes elaborados en el país, se sumaron una

ampliación de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el no oficial, además de escasez

persistente de alimentos, medicinas e insumos básicos para producir bienes de primera

necesidad y para el sector construcción. El gobierno de Nicolás Maduro, con el apoyo del

Directorio del BCV, afirmó que no hay “razones económicas” para la inflación de 56,2%

que sufrimos durante el 2013, ni para una escasez que alcanzó el 22.2% en diciembre de

dicho año. Situación que llevó a posponer la publicación detallada de estadísticas de

precios y escasez desde noviembre. El Gobierno tampoco admitió “razones económicas”

para el comportamiento del tipo de cambio no oficial o paralelo, cuyo impacto negativo

sobre los precios descartan, ni para la rápida caída del ritmo de crecimiento de la

economía. Sin embargo, y aunque el gobierno prefiera presentarse como víctima de una

presunta “guerra económica”, existen bien conocidas y documentadas razones

económicas para esta difícil situación socioeconómica de Venezuela.

Desde el 2010 el acentuado deterioro de sectores productivos públicos y privados, las

fallas del régimen de control de cambio y los manejos fiscales-monetarios distantes de la

sensatez y las pautas de la Constitución, se han hecho sentir sobre la población. En este

nuevo documento público, retomamos cuatro aspectos centrales de la problemática

económica descritas en previas presentaciones, no resueltos desde entonces y que ahora

ejercen una influencia muy adversa sobre la situación económica del país.

Primero, es evidente que ya no existe la simple relación directa entre un precio del

petróleo más alto y una mayor actividad económica venezolana, ni tampoco existe un

mínimo control gubernamental sobre la presión inflacionaria, ni han podido organizar un

mercado cambiario funcional y estable. Las distorsiones inducidas en la asignación de

recursos en las actividades económicas (entre ellas sobrefacturación y contrabando),

asociadas un control cambiario con amplia corrupción y la caída de reservas

internacionales del BCV, debido a compromisos externos de PDVSA cercanos a un 50% de

los ingresos brutos en divisas por exportación petrolera, comenzaron a deteriorar aún más

el panorama económico del país a partir de la segunda mitad del 2012. Estas desviaciones

de divisas petroleras fuera del BCV, se explican por grandes transferencias a fondos

gubernamentales con cuentas en el exterior, al pago de los compromisos financieros

adquiridos con China; y, entre otros factores, en la caída de ingresos de PDVSA por el

financiamiento preferencial en ventas petroleras a largo plazo otorgado a Petrocaribe,

Petrosur, Petroandina y Cuba.

Segundo, esta crisis no obedece exclusivamente a políticas económicas

desacertadas sino a una conducción gubernamental sin respeto a límites legales en el área

económica-financiera y a una concepción ideológica radical que justifica el fin

revolucionario por encima de cualquier otra consideración en una democracia moderna,

abierta al escrutinio público. Se trata de una crisis económica causada simultáneamente

con el deterioro de una institución pública clave, el Banco Central de Venezuela, el cual ha

tenido 4 presidentes designados en menos de un año. Otras instituciones fueron

deliberadamente convertidas en entes inoperantes, como fue el caso del Fondo de

Estabilización Macroeconómica, bajo el Gobierno de Hugo Chávez. De hecho, la

profundización y ampliación de controles cambiarios, de precios y de las ganancias, que

ahora se propone, desconoce toda la experiencia internacional en contra de dicha

respuesta gubernamental a una crisis cambiaria, de más controles distorsionantes, y

refleja más bien los prejuicios ideológicos provenientes de la llamada “lucha de clases”,

citada por voceros oficiales y promovida por el fracasado socialismo marxista.

Tercero, desde 2009 la pérdida de la eficacia productiva y del potencial de

producción en prácticamente todos los sectores de la economía, agravada por

restricciones al acceso oportuno de divisas, se ha convertido en un impedimento más para

el amplio y normal abastecimiento con producción nacional; también impide la generación

de empleos estables y mejores remuneraciones a los trabajadores que no sean

menguadas por la inflación. En Guayana, las empresas básicas han reducido

alarmantemente su producción y su capacidad potencial en los últimos años. Siguen

operando con fuertes pérdidas y baja calidad gerencial, lo que en conjunto impide la

nueva inversión y renovación tecnológica. Algunas empresas estatales subsisten con

transferencias de recursos desde el Gobierno Central, el Fondo Chino (préstamo a ser

pagado con petróleo) y el inflacionario financiamiento monetario del BCV. El sector

eléctrico también refleja la debilidad y vulnerabilidad de las empresas públicas antes

mencionadas y no puede haber desarrollo sostenido de actividades económicas sin alta

inversión y gerencia eficaz en el sector eléctrico.

Cuarto, el sector agrícola, base de la producción nacional de alimentos, sigue

seriamente golpeado por la política de expropiaciones, confiscaciones e importaciones

masivas de alimentos por parte del Estado (un 30% pasa vía contrabando a países vecinos

según declaración reciente de un alto funcionario gubernamental); por los controles de

precios, rezagados respecto a la presión inflacionaria sobre los costos y por la

nacionalización de Agroisleña, empresa clave de servicios al sector agrícola privado;

además, el potencial productivo del sector agrícola también se ha reducido drásticamente.

En este sector la absoluta mayoría de las nuevas unidades estatales de producción

socialistas han fracasado.

Estos puntos anteriores fueron descritos, desde 2009, como obstáculos en previos

documentos difundidos por economistas venezolanos y lamentablemente siguen teniendo

vigencia. La política gubernamental no sólo no ha resuelto estas dificultades, sino que ha

permitido que se agraven con el tiempo.

2. Los problemas en la industria petrolera y su impacto sobre la crisis cambiaria

Entre 2012 y 2013 las exportaciones petroleras representaron 96,3% del total de

exportaciones del país, la más alta tasa de dependencia jamás registrada desde que en

1950 se comenzaron a llevar las cuentas nacionales. El precio del petróleo promedio anual

ha mantenido una trayectoria alcista desde 2002 hasta 2012, con la excepción de 2009 y

2010. En 2013 el precio de la canasta de exportación venezolana fue de US$99,49. Aún así,

el Plan Siembra Petrolera anunciado en 2006 con una meta de producción de 5.800.000

de barriles diarios (b/d) para 2012 no avanzó en sus objetivos. La petrolera estatal produjo

en 2013, según cifras provistas por empresas internacionales que siguen el comercio

petrolero, unos 2.645.000 b/d de crudo, más unos 100.000 b/d de condensados. Es

decir, menos de la mitad de la meta del Plan Siembra Petrolera. Este monto de producción

de 2013 cayó 1,7% respecto a 2012. Distintos entes internacionales han alertado sobre la

sistemática diferencia entre las cifras observadas en el comercio internacional y las

provistas por el gobierno venezolano, que ha mantenido un alto perfil de noticias

manejadas con sentido político y propagandístico.

Las exportaciones petroleras del 2013 fueron según las fuentes señaladas, de

1.928.000 b/d, lo cual revela un significativa caída de 6,4% respecto a las exportaciones

del 2012. Las exportaciones totales, al precio promedio de la canasta venezolana de 2013

de $99,49 el barril, lleva a estimar el total de ingresos por exportación en US$70.013

millones, cifra substancialmente por debajo de la estimación de 2013 de US$84.000

millones, que se deriva de las cifras disponible de balanza de pagos del BCV (limitado a

usar los datos provistos por el Ministerio de Energía y Petróleo). El Directorio del BCV

además de decidir postergar la publicación de las cifras en detalles de precios de

noviembre y diciembre, también suspendió o postergó la presentación del Informe de Fin

de Año sobre la economía en 2013, por lo que contamos con insuficiente información

oficial para dilucidar estas grandes y preocupantes diferencias en el valor y volumen de las

exportaciones petroleras.

Por otra parte, el deterioro de las grandes refinerías venezolanas por falta de

mantenimiento y experticia, corroborado por la frecuencia de los accidentes que paralizan

parcialmente algunas instalaciones; y el aumento del consumo nacional, incluyendo un

elevado contrabando de extracción a países vecinos, tuvo como consecuencia que las

importaciones de derivados se elevaran a 165.000 b/d en 2013, un aumento de 8,2%

respecto a 2012; adicionalmente, las importaciones de crudo para ser usado como

diluyente de petróleo extra-pesado se estiman en 15.000 b/d en el 2013; estas

importaciones tuvieron un costo total estimado en US$8.400 millones. Estas crecientes

cifras de importaciones de productos y crudo en nuestra actividad económica dominante,

reducen el ingreso neto por exportaciones petroleras y dichas importaciones representan

ahora dos veces y media el monto de nuestras menguadas exportaciones no petroleras,

reducidas a un estimado de US$3.300mills en 2013. Además de crecientes importaciones

de nafta y otros componentes para producir gasolina, hay grandes importaciones de gasoil

y diesel para plantas eléctricas, diseñadas para utilizar gas, que tampoco se produce en

cantidades suficientes para abastecer el mercado nacional (ahora producen un 20% de la

generación eléctrica).

El balance financiero de PDVSA del 2012, el último disponible, revela que la empresa

ha sido incapaz de pagar con regularidad a contratistas y proveedores. Al cierre del 2012

había acumulado cuentas por pagar a contratistas y proveedores por US$16.747 millones,

cifra que siguió elevándose en 2013, lo cual sin duda incidió adversamente en el

desempeño de la producción y exportación descrito anteriormente. También, debido a su

restringida capacidad financiera, ha venido acumulando deudas por pagar con socios y

contratistas de las empresas mixtas, estimadas a finales de 2013 en casi US$10.000

millones, aunque parte de estas deudas fueron titularizadas y convertidas en

financiamiento de socios a PDVSA, ahora con pago de intereses.

Son notorios los reclamos de los socios internacionales sobre la falta de recursos

humanos calificados y fondos en PDVSA para mantener los planes de inversión conjuntos,

necesarios para elevar la capacidad de producción de crudo y productos refinados. Por el

contrario, las fuentes de comercio internacional indican una tendencia a caer en la

producción y exportación propia de PDVSA de crudos ligeros y medianos, compensada

parcialmente por la mayor producción de crudos extra-pesados en los consorcios de la

Faja del Orinoco; aunque sin contar con nuevos mejoradores de estos crudos, que son los

que elevan su valor agregado y su precio internacional.

Otra señal inequívoca de dificultades financieras en PDVSA, es que no ha podido

cumplir con las obligaciones fiscales con sus propios recursos financieros, a pesar de altos

precios del petróleo; y desde 2010 recurrió a entregar pagarés al Tesoro Nacional como

medio de pago de sus obligaciones fiscales. Este ente los ha intercambiado por efectivo en

el BCV, autorizado por otra modificación a la Ley del BCV en 2010, que claramente viola el

artículo 320 de la Constitución que establece que el BCV no convalidará políticas fiscales

deficitarias. En el cuadro de fuentes de base monetaria se registra al final del 2013 un

monto de BsF. 407.827 millones (US$64.734millones) de créditos netos acumulados a

PDVSA, un incremento de 146,5% respecto a 2012; y BsF. 21.254 millones (US$3.373

millones) para empresas no petroleras, un incremento anual de 37% en un año; ambas

cifras cubren los respectivos déficit de caja de PDVSA, a la cual el BCV proporcionó casi

US$40.000 millones en financiamiento monetario en 2013; y de empresas básicas de

Guayana y otras empresas socialistas no petroleras.

El acuerdo que PDVSA promueve recientemente con el BCV para intercambiar

acciones de una empresa de explotación de oro por los pagares acumulados en manos del

BCV, valoradas dichas acciones en dólares a la tasa SICAD, apunta a reducir los enormes

pasivos contables de la estatal petrolera en su balance financiero por dichos pagares, pero

no reduce en nada el problema monetario-cambiario originado, ni resuelve las enormes

necesidades de financiamiento en bolívares presentes en 2014 de la principal empresa del

país.

La consecuencia, universalmente conocida, del financiamiento monetario del banco

central al gasto deficitario de empresas del sector público, es la presión alcista en el

mercado cambiario (no oficial) e inflación más alta. Es aquí donde la crisis cambiaria o de

balanza de pagos se comienza a tornar en una crisis social, además de deteriorar aún más

el aparato productivo nacional, bajo un asfixiante régimen de control de precios y de

cambio, muy rezagado en suplir divisas al sector privado; además, con una amplia

demanda de divisas, alimentada por la rápida expansión de la masa monetaria (creada

para financiar el déficit de PDVSA y de otras empresas) y un creciente diferencial

cambiario sobre la tasa no oficial.

Esta especie de círculo vicioso, de centrífuga muy perjudicial, de déficit público,

restricción en entrega de divisas petroleras al BCV, emisiones de dinero sin respaldo del

BCV, depreciación del bolívar y elevación de la inflación y caída de salario real; para luego

tener un nuevo impacto alcista sobre el déficit del sector público, constituye un gran

desafío a la política económica actual, de escasa coherencia económica y renuente a

atacar las causas de estos graves problemas.

La estabilidad económica y social de Venezuela se ve seriamente amenazada en 2014

de continuar este perverso círculo de políticas erradas, además de elevar la percepción de

riesgo país, acompañada de una política comunicacional que intenta promover la

desviación de la responsabilidad central del Gobierno hacia otros actores secundarios, a

través de la amplia red de medios de comunicación sujetos a la influencia de la

propaganda oficial.

En realidad estamos ante una crisis cambiaria compleja de grandes dimensiones,

originada por excesos con recursos fiscales y petroleros dentro y fuera del país, que han

causado una altísima sobrevaluación en la tasa de cambio oficial. La tendencia a mantener

una tasa de cambio oficial sobrevaluada en la última década llevó al Gobierno a exigir,

bajo distintos mecanismos de aportes a cuentas externas, una mayor proporción de los

ingresos en moneda extranjera de PDVSA, creando desde 2010 una aguda limitación

financiera en esta empresa y restringiendo el suministro de divisas petroleras al BCV y por

tanto a CADIVI. Para cubrir el déficit de caja creado en la estatal petrolera y sin detenerse

en consideraciones sobre sus desastrosas consecuencias inflacionarias, cambiarias y

sociales, se recurrió al ya explicado financiamiento monetario, vía el BCV, del déficit en

bolívares de PDVSA y de otras empresas públicas, violando además los artículos 318 y 320

de la Constitución Nacional.

3. La rectificación en política económica para el bien de Venezuela

El impacto de la devaluación del bolívar de febrero 2013 y de enero 2014 sobre los

precios al mayor y al consumidor, acompañada por la limitada e irregular entrega de

divisas al sector privado y la rápida depreciación del bolívar en los mercados no oficiales

de las fronteras, llevó a elevar la expectativas privadas sobre el costo de reposición de

mercancías importadas. Estas circunstancias cambiarias confusas también suelen ser

acompañadas por fraudes y prácticas especulativas. Los precios en bienes importados o

nacionales con componentes importados, se dispararon de tal manera, que el poder de

compra del venezolano comenzó a caer rápidamente.

La respuesta gubernamental desde finales del 2013, de centrarse en atacar y

pretender controlar parte de las consecuencias de los problemas económicos

previamente descritos, al sancionar con amplio despliegue mediático algunos casos de

especulación y el fraude cambiario, práctica generalizada aún dentro de las compras del

sector público, evidentemente no enfrenta las causas económicas primarias de las alzas

de precios, el desabastecimiento y la escasez creciente de bienes de consumo, equipos,

repuestos e insumos intermedios para la industria, agricultura y construcción.

Las dificultades de suministro de bienes importados a los consumidores no terminan

con el problema de la restricción en la entrega de divisas a los importadores. Las

importaciones registradas a tasa oficial sufren sistemáticamente de sobrefacturación o

fraude cambiario, estimada por analistas dentro y fuera del Gobierno en

aproximadamente un tercio del total. Esto suele ocurrir en los regímenes de control de

cambio cuando su uso se prolonga en el tiempo y es muy difícil de reducir con

funcionarios que tienden a pasar a participar, impunemente, en la corrupción cambiaria,

tal como fue narrado por un destacado periodista de Venezolana de Televisión,

directamente vinculado al sector oficialista, en mayo de 2013.

Van 11 años desde el establecimiento de CADIVI y las distorsiones inducidas en los

sectores productivos han sido muy negativas para el desarrollo económico del Venezuela.

Cambiar el nombre a la misma plataforma tecnológica y cuerpo de funcionarios, no va a

hacer al Centro Nacional de Comercio Exterior menos propenso a prácticas de corrupción

impunes, ni permitirá detectar la fallas de suministros de decenas de miles de insumos y

productos, cuya ausencia o retraso detienen líneas de ensamblaje y paralizan el

abastecimiento a las redes de distribución nacional. La respuesta del consumidor

preocupado por la ausencia cíclica o permanente de algunos productos es comprar una

mayor cantidad de bienes. Esto, nuevamente, es una consecuencia y no una causa

primaria del problema económico. Detener este proceso de deterioro económico y social

debería ser la prioridad de un Gobierno con genuina sensibilidad social.

Además, para agravar la crisis de escasez, tanto en las importaciones privadas como

en las públicas, así como con los bienes nacionales sujetos a regulación de precios por

debajo de costos de producción, se observan rutas de contrabando, bien establecidas con

alto tráfico, hacia los mercados de los países vecinos, así como para los mercados negros

locales. Los diferenciales de precios reales entre los bienes e insumos en bolívares (muy

bajos a la tasa no oficial) y los internacionales, han convertido la tarea de mantener el

suministro normal de productos e insumos dentro del país, en una misión prácticamente

imposible de lograr.

En una economía abrumada por controles cada vez más ineficaces en sus objetivos, la

corrupción florece y crea grandes fortunas compartidas entre funcionarios y oportunistas

del sector privado; todo esto ocurre bajo los perversos incentivos originados en la

ineficiente asignación de recursos, fomentada por la misma política oficial de controles,

para fines más políticos y electorales que económicos. La inflación en alza y las amplias

distorsiones cambiarias empobrecen más a los pobres y aumentan la riqueza de los pocos

que tienen acceso a ahorros en moneda dura, lo cual deteriora rápidamente la

distribución del ingreso nacional. De continuar el Gobierno en el presente curso, los

problemas económicos de los venezolanos se agravaran en forma dramática. El alza

sostenida de los precios, la caída del ingreso real, las limitadas oportunidades de empleos

bien remunerados y la escasez de alimentos, medicinas y una variedad de bienes de uso

frecuente, harán de la vida de los venezolanos un proceso de empobrecimiento y

padecimiento por pesadas dificultades económicas, todas relacionadas entre sí.

El camino a la solución de los problemas petroleros y económicos descritos, la

verdadera causa, se puede iniciar con la reorganización del flujo de divisas de PDVSA, lo

cual debe facilitar el aumento de la capacidad de producción petrolera y aumentar el

suministro de divisas al BCV, el cual fue de 98% del total de las exportaciones petroleras

antes de 1999; y fue disminuyendo hasta representar sólo 53% de las exportaciones en los

tres primeros trimestres de 2013. No obstante, es imperativo establecer simultáneamente

un balance fiscal en el sector público (reducción del enorme déficit) con disciplina

monetaria (eliminar el financiamiento monetario del BCV al sector público), para poder

orientar la política económica a alcanzar un régimen cambiario con una sola tasa de

cambio, con libre convertibilidad y acceso a divisas, tal como lo disfrutan hoy Bolivia y

Ecuador, países del ALBA con mucho mejor sentido de responsabilidad fiscal y estabilidad

económica.

Las reservas internacionales deben elevarse al recibir el BCV nuevamente un alto

porcentaje de las divisas por exportación petrolera; y la República y PDVSA deben diseñar

un plan inmediato de recuperación pronta de las enormes cifras de ventas petroleras

financiadas a largo plazo o en morosidad, a varios países de la región. Estos son

lineamientos básicos, para buscar una solución definitiva a la crisis cambiaria, aumentar la

oferta de divisas en forma racional a la economía nacional y contribuir a un plan de corto y

mediano plazo para acabar con el desabastecimiento/escasez y bajar la inflación.

Las políticas aisladas, tomadas únicamente por razones fiscalistas, tales como

devaluar o incrementar el precio de la gasolina, sólo generan malestar en la población sin

1resolver el problema de fondo del desbalance fiscal y sin frenar el círculo vicioso de más

controles, menor producción, más contrabando y corrupción, causando mayor inflación y

escasez, lo cual impide el desarrollo de una economía productiva y una sociedad próspera.

Es necesaria una política económica coherente, sin prejuicios ideológicos arrastrados del

siglo XX, que enfrente de modo gradual y decidido los problemas económicos acumulados

en los últimos 10 años.

Un sector petrolero fuerte y en crecimiento, una política cambiaria adecuada y

sostenible, conjuntamente con un sólido balance fiscal transparente (sin fondos públicos

en divisas en el exterior para gasto extra-presupuestario discrecional) es compatible con

una amplia política social contra la pobreza, un banco central autónomo y distante de

financiar el déficit público. Instituciones sólidas y respetadas, con políticas sanas, son

condiciones esenciales para reducir la inflación y el endeudamiento, elevar el salario real y

estimular el crecimiento de la producción nacional, para así alcanzar una estabilidad

económica duradera. Al alcanzar la estabilidad económica Venezuela podrá entonces

contar con capacidad para elevar su producción de bienes servicios e insertarse

exitosamente en el MERCOSUR, lo cual hará también necesario un entendimiento entre el

sector público y sector privado.

Gracias a esta clase de estabilidad económica, las políticas sociales han podido

cumplir con mayor efectividad sus objetivos en casi todos los países grandes y pequeños

de América Latina, contribuyendo a mejorar efectivamente la calidad de vida de sus

habitantes y a protegerlos de los males que nos agobian hoy a nosotros en Venezuela.

Inculcar el valor de vivir del ingreso provisto por el trabajo propio y no de la renta

administrada por el Estado, exige un marco de política económica y petrolera muy distinta

al actual. Confiamos en que el interés nacional lleve al gran esfuerzo de rectificar en estas

áreas, de la cuales depende el bienestar presente y futuro de los venezolanos.

www.pensarenvenezuela.org.ve

Caracas, jueves 30 de enero 2014

47 economistas venezolanos con trayectoria académica y/o experiencia en el sector

público suscriben este documento:

SARY LEVY PATRICIA HERNANDEZ

ORLANDO OCHOA RONALD BALZA

TAMARA HERRERA ANGEL GARCIA BANCHS

JOSE GUERRA ASDRUBAL OLIVEROS

1ISAAC MENCIA ALEJANDRO GRISANTI

RICHARD OBUCHI VÍCTOR OLIVO

PEDRO PALMA DOMINGO SIFONTES

FRANCISCO IBARRA GUSTAVO ROJAS

LUIS CARLOS PALACIOS HENKEL GARCIA

HECTOR SILVA MICHELENA ADICEA CASTILLO

TEODORO PETKOFF EDUARDO J. ORTIZ F.

HUMBERTO GARCIA LARRALDE NEURO VILLALOBOS

FRANCISCO FARACO TARQUINO BARRETO

HECTOR MALAVE MATA EDISON MORALES

LUIS BELTRÁN PETROSSINI ALEJANDRO GUTIERREZ

ALCIDES VILLALBA MARCOS MORALES QUINTERO

GUSTAVO GUEVARA JESUS CASIQUE

EDGAR CARDENAS MEDINA PABLO POLO

LEON SARCOS GUSTAVO MACHADO

MARIA ALEJANDRA PAUBLINI JORGE SANCHEZ MELEAN

RAFAEL PIÑA PEREZ EDISON MEDINA JIMENEZ

ALBERTO CASTELLANO DOUGLAS RAMIREZ

JOSE MANUEL PUENTE ANTONIO PAIVA

MARCOS SANDOVAL__