Monday, March 31, 2014

Una dictadura también puede tener apoyo popular

En: http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140331/una-dictadura-tambien-puede-tener-apoyo-popular

PEDRO PABLO PEÑALOZA| EL UNIVERSAL
lunes 31 de marzo de 2014 07:02 AM
En medio del torbellino que sacude al país, la psicóloga social y filósofa Colette Capriles resalta la necesidad de impulsar la negociación política para frenar la violencia.

Profesora de Ciencias Sociales y Filosofía Política de la Universidad Simón Bolívar, Capriles analiza a la Venezuela tras la muerte del presidente Hugo Chávez y las protestas que comenzaron el 12 de febrero.

-Tras casi dos meses de protestas contra el Gobierno del presidente Nicolás Maduro, ¿cuál es su balance?

-Lo que pasa en Venezuela es muy complejo, no es solamente un enfrentamiento de un Gobierno y una oposición sino que es la expresión de una crisis estructural tanto dentro del Gobierno como dentro de las estrategias para hacer oposición. Todo enmarcado dentro de la crisis que significó la muerte de Chávez y la llegada de una nueva situación política asociada al Gobierno de Maduro.

Lo que está ocurriendo debe enmarcarse en la crisis general ocasionada por la muerte de Chávez, es decir: el agotamiento de un sistema que se sostenía en la autoridad única y que busca ahora institucionalizarse (lo que, en lenguaje estalinista, se traduce como "perpetuarse") a cualquier precio, mientras tiene enfrente a la mitad del país procurando impedirlo

-¿Cómo ve al Gobierno?

-Los días de protesta violenta y no violenta han permitido que el Gobierno instale dispositivos de represión que no habíamos visto nunca en Venezuela. El hecho de que el Gobierno se dé permiso para recurrir al plano de la represión y no al de la negociación política, que se supone debe ser prioritario para cualquier Gobierno que pretenda preservar la paz, ya es un indicador de la atmósfera política que quieren crear. Lo básico es garantizar los niveles de control que el Gobierno tiene sobre la sociedad.

En el fondo, a Chávez le tocaba ser árbitro de una serie de procesos de toma de decisiones y de una cantidad de contradicciones. Al perderse esa capacidad de arbitrar entre distintos intereses dentro del Gobierno, Maduro tiene que afirmar su autoridad mediante decisiones de otro tipo y un estilo de Gobierno que se asocia más con la fuerza y la represión. No tiene cómo dirimir las disputas internas. Eso le da una preeminencia a lo militar.

No veo al Gobierno más amenazado de lo que podría estar hace un mes. Si bien la agitación social permanece y es probable que se incremente, no podríamos decir que eso amenaza la base del Gobierno.

-¿Y la oposición?

-La gran crisis de sucesión en la que estamos metidos ha afectado igualmente a la oposición, que tiene que reflexionar sobre su naturaleza. El punto de reflexión esencial de la oposición es qué significa estar unidos frente a un Gobierno con estas características.

-Las diferentes visiones sobre esas características del Gobierno también generan un debate en la oposición. ¿Es esto una dictadura?

-Hay toda esta discusión sobre la naturaleza del Gobierno de Maduro, si se trata de una dictadura o no. Los elementos dictatoriales del chavismo están desde el concepto de supraconstitucionalidad con el cual se justificó la destrucción de la Carta Magna de 1961.

El problema está en que las formas contemporáneas de estos regímenes autoritarios se fundamentan en una estrategia más plebiscitaria. A diferencia de las dictaduras latinoamericanas del siglo XX, que funcionaron sobre la base de la imposición de la voluntad de un grupo de militares o civiles, las del siglo XXI son regímenes plebiscitarios que se basan en una cierta forma de legitimación popular. La naturaleza de un Gobierno no se determina únicamente porque haya elecciones, se determina por la forma en que trata a la oposición.

Los límites de esa no democracia, del régimen arbitrario que pudiera haber ejercido Chávez, estaban dados por una cierta institucionalidad que ahora está más rota que nunca. Pero el hecho de que el Gobierno pueda calificarse de dictadura o de autocracia, no quiere decir que no tenga apoyo popular. Una dictadura también puede tener apoyo popular.

El trabajo de las facciones democráticas es todavía más intenso porque, efectivamente, estamos frente a una dictadura, pero la lucha es democrática en el sentido de que es necesario convocar a esa mayoría que puede perfectamente estar apoyando un régimen como éste. El problema está en que si cuando uno caracteriza a este Gobierno como una dictadura, está autorizando, entonces, la insurgencia o las formas democráticas de luchar contra él.

-La oposición parece estar atravesada por dos corrientes: una que propone agitar la calle para lograr la salida de Maduro y otra que plantea valerse de la crisis económica para acumular fuerzas y lograr un cambio político que no es inmediato.

-Las dos posturas parecen partir de premisas diferentes. Por un lado, obviamente, hay un conjunto de protestas espontáneas y de malestares que están tomando cuerpo y que habían estado como muy reprimidos estando en vida Chávez.

También estamos viviendo situaciones que están asociadas a acciones de orden político, gente que está construyendo un movimiento de resistencia al Gobierno que pasa por la movilización callejera y masiva. Y por otra parte hay, además, acciones que ostentan un nivel aún más político, que tienen que ver con construir las condiciones para que todo ese malestar social se canalice políticamente en la formación de una mayoría que permita la gobernabilidad de un futuro régimen no chavista.

El elemento espontáneo es muy importante en todo esto. No quiere decir únicamente que la gente proteste desde su propio malestar, sino que además no se deja cabalgar fácilmente por cualquier liderazgo.

Todas las sociedades políticas y nuestra Constitución lo reconoce, tienen el derecho de rebelión. Pero si se caracteriza a este Gobierno como si fuera una dictadura de los 70, es decir, un gobierno militar con una dictadura férrea y una capacidad de represión ilimitada, obviamente, las relaciones entre la oposición y el Gobierno son muy distintas a si se caracteriza este Gobierno -como me parece que debe hacerse- como una dictadura contemporánea que tiene el elemento plebiscitario, donde el apoyo popular funciona como un argumento esencial de la legitimidad.

-¿El diálogo puede ser una respuesta a esta crisis?

-Una de las cosas que uno supone cuando hay una situación de crisis política es que quien se opone al Gobierno y contribuye a que la crisis se haga explícita, tiene que tener un objetivo político. El primer objetivo siempre es hacer que el Gobierno ceda, rectifique.

Aquí hay quienes han planteado eso que se llama "la salida" antes de buscar la posibilidad de que el Gobierno rectifique, que las condiciones políticas del país vuelvan a ser lo que la Constitución dice. Se pone primero la baza más alta, la salida, antes que la negociación acerca de las condiciones en las cuales puede tener viabilidad un régimen político.

La política es negociación, no es otra cosa. Obviamente, lo que se está planteando no es conversar con el Gobierno ni ser exhibido en una cadena nacional, sino ponerle condiciones al Gobierno para que se normalice la vida política y no perdamos la democracia que queda.

La oposición puso condiciones al Gobierno para que esa conversación tenga eficacia política. Allí no se está pidiendo diálogo, se dice: si usted quiere hablar con el objetivo de normalizar la vida política, lo primero que tiene que mostrar con actos es que eso tiene sentido.

Me molesta que se plantee el tema del diálogo como un asunto tan trivial como "converso o no con mi enemigo", o como un asunto de honor caballeresco. Esto es algo más serio. Quién le pone los límites al Gobierno en un momento en el que no siente que tenga ningún costo adicional seguir reprimiendo.

No puede haber un diálogo sin que esas condiciones por lo menos empiecen a ser conversadas, pero tampoco puede haber en absoluto actores políticos que se nieguen al diálogo, eso es un absurdo. La cosa de la antipolítica ha sido tan fuerte que la idea de una negociación política es vista como si fuera una traición.

-¿Cómo termina esto?

-Seguiremos en un sistema inestable en los meses que vienen. Si las condiciones de la negociación política no se dan, estaremos en una situación en la cual puede venir un espacio de violencia mayor. Violencia política, violencia represiva, violencia delincuencial, mayor desintegración y una experiencia de la crisis económica aún peor. Las posibilidades de violencia se multiplican. Una crisis final que podría conducir a cualquier desenlace de fuerza. En eso caso, vería más probable un movimiento interno del chavismo para "poner orden". Las crisis económicas son un factor esencial para un cambio de Gobierno, pero solas también pueden no serlo. ¿Hasta qué punto ese tsunami que viene se va a llevar al Gobierno consigo? El problema es que para que el tsunami se lleve al Gobierno, alguien tiene que quedar detrás.


En:  http://www.eluniversal.com/nacional-y-politica/140331/sin-confianza-y-fragmentados

Sin confianza y fragmentados

EL UNIVERSAL
lunes 31 de marzo de 2014 12:00 AM
"Este es un momento de máxima fragilidad institucional (y de liderazgos); es el momento de la conversación y de crear acuerdos y reglas de funcionamiento que generen confianza. Sin embargo, ¿hay voluntad de hacerlo? Quizás hay grupos beneficiados por un estado de perpetua guarimba, pero esta coyuntura muestra que es necesario avanzar hacia una nueva configuración del sistema", advierte la profesora Colette Capriles.

Capriles destaca que Venezuela sufre una "crisis de confianza". "No hay nadie que confíe en nadie, no hay confianza en el Gobierno, la oposición tampoco convoca la confianza para un Gobierno nuevo, distinto, sano, que nos saque de este laberinto". Partiendo de esa premisa, la académica siente que "el país está muy fragmentado, desarticulado, sin capacidad de agregación".

La analista observa el quiebre de la disciplina en la oposición y la irrupción de la antipolítica. "Hay cantidad de gente que siendo votante de oposición tradicional, pudiera estar incluso separándose de su fidelidad política y estar en una actitud mucho más anárquica, más reactiva, ante las propuestas de canalización de la oposición y del mismo Gobierno".

Apoyándose en los hallazgos de las encuestas, Capriles subraya que "el desencanto que pueda tener el que fue votante del chavismo no se traduce automáticamente en apoyo a la oposición. Hay un problema grave que tiene que ver con cuál es la oferta que hace la oposición".

En cuanto al debate sobre la estrategia que debe impulsar la Unidad, Capriles apuesta por acumular fuerzas para generar el cambio.

"¿Quién está planteando que lo contrario de 'la salida' es la 'quedada' eterna. Lo que está planteado es el trabajo político", sostiene la investigadora.

Capriles afirma que el Gobierno insiste en la represión militar porque monopoliza la violencia. PPP

No comments:

Post a Comment