Thursday, March 31, 2016

Caricaturas del día

EN: Recibido por email



La pistolada de hoy – Pam-chito Jr. - Notitarde
Imagen


Weil
Imagen
Haga clic para ir a la página de Weil



Bozzone - El Carabobeño (edición digital)
Imagen


Edo
Imagen
Haga clic para ir a la página de Edo



Los garabatos de D. Fonseca – Noticiero Digital 
Imagen


Luis - El Diario de Guayana
Imagen

Ramón Espinasa: Nuevo modelo, viejo precio

EN: Este artículo puede verse en el siguiente enlace:




Cabello: Pueden aprobar la Ley de Amnistía pero Leopoldo López seguirá preso

EN:


ND / Claudio Matheuz / 30 mar 2016.- El diputado por la bancada oficialista, Diosdado Cabello, aseguró este miércoles que la Ley de Amnistía propuesta por los parlamentarios de la Mesa de la Unidad “no pasará” dado que a su juicio solo busca promover la impunidad.
“Se apuraron para aprobar ley de amnesia criminal, que es una burla al pueblo de Venezuela y al mundo entero. Pero tal como dijo el presidente Nicolás Maduro no pasará, esa ley no pasará”, expresó el parlamentario durante su programa Con el Mazo Dando, transmitido por Venezolana de Televisión.
Seguidamente, afirmó que Leopoldo López seguirá en la cárcel aunque la Ley sea aprobada. “Pueden aprobarla, tirarla pal’ cielo, lo que ustedes quieran, pero en Venezuela esa ley no tendrá vigencia y Leopoldo López y los asesinos presos están y presos seguirán., Pueden ir donde ustedes quieran, vayan”.
“Aprueben si quieren mañana una ley de amnesia parte dos y el viernes una ley de amnesia parte tres y así sucesivamente hasta que a Ramos Allup se le acabe el contador”, finalizó Cabello.

Rojas Pérez: TSJ carece de facultad para revisar constitucionalidad de la Ley de Amnistía

EN:


ND / Nota de Prensa / 30 mar 2016.- El abogado y docente universitario, Manuel Rojas Pérez, aclaró que la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) no puede declarar la inconstitucionalidad de la recién sancionada Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional.
El jurista explicó que el Legislativo tiene la competencia para dictar este instrumento de naturaleza penal y no puede ser revisado por la alta corte. “Como facultad exclusiva del legislativo, dada su profunda naturaleza penal, su constitucionalidad no es revisable, salvo por ciertos tipos penales que no pueden ser objeto de amnistía. Esta novedad de nuestra Constitución nacional limita la facultad del poder legislativo para otorgar amnistías, pero sólo en casos de delitos de lesa humanidad y las violaciones a los derechos humanos”.
Indicó que el Poder Judicial no podría analizar el texto ni siquiera utilizando como fundamento la supuesta promoción de la impunidad, como lo han manifestado sectores afines al oficialismo. “Una Ley de Amnistía no es revisable por la Sala Constitucionalidad, ni siquiera bajo el argumento de la promoción de impunidad, puesto que la decisión acerca de las conductas que deben ser penalmente sancionadas es libre y discrecional del poder legislativo nacional” expresó.
Recordó que el Parlamento es el encargado de la redacción de leyes que tipifican los delitos y las condenas aplicables. “De esta forma, la amnistía es una facultad exclusiva del Poder Legislativo porque al ser de naturaleza penal, estaría abrigada de la misma reserva legal que la creación de delitos y penas y su derogatoria”.
Precisó que la aplicación es de la amnistía tiene efecto inmediato. “Desde el punto de vista jurídico, la amnistía se considera un instrumento exclusivamente de orden penal, que produce los mismos efectos que la derogatoria intermitente de un delito existente, sin necesidad de derogar el instrumento mismo y volverlo a poner en vigencia, lo cual supondría un corte en el hilo de aplicabilidad del tipo penal, que, al ser derogado, aplicaría la despenalización temporal de forma retroactiva, por la benignidad de la ley penal intermedia que extrae del ordenamiento jurídico la amenaza sancionatoria de dicha conducta”.
Aclaró que los beneficiarios de este mecanismo son perseguidos por acciones políticas y no están incursos en casos que puedan considerarse violatorios de los derechos humanos.

No es ético ni moral mantener un extranjero en Venezuela

EN:


Nitu Pérez Osuna

“No se debe salir de Maduro, por ahora, porque si éste sale del gobierno, si se va, se desatarán los demonios”. Así se lo he escuchado (privada y públicamente) a algunos opinadores y dirigentes de la MUD considerados “de peso”. Este discurso o narrativa pareciera que es lo que quieren instalar en el país. Y una se pregunta, ¿qué tipo de demonios? Porque los diablos están sueltos con poder político y económico desde hace más de una década.

En la más reciente columna de Vladimir Gessen, publicada en Informe21.com, se puede leer que según estimaciones del Departamento de Estado norteamericano “por Venezuela trafican más de 300 toneladas de cocaína por año, que representan más de 30 mil millones de dólares. De acuerdo a las denuncias realizadas por altos funcionarios del gabinete de Hugo Chávez la corrupción alcanza al 25 % del presupuesto nacional por año. El Contrabando de extracción de gasolina y de otros productos se estima que podría superar los 5 mil millones de dólares anuales, lo que desarrolla una economía de 40 mil millones de dólares”, y agrega esta perla: “Existen acusaciones e informaciones de que este colosal manejo doloso de dólares involucra a altos funcionarios del Estado, en quienes han reposado importantes toma de decisiones”.
Entonces, ¿no andan sueltos y gobernando los demonios de la corrupción, el narcotráfico y la delincuencia organizada? Cada hora, cada minuto o segundo que Maduro, su banda, cómplices y colaboracionistas permanecen en Miraflores se atornillan más, complicándose la salida al desastre originado por ellos que nos lleva irremediablemente hacia un apagón general, al aumento de la inseguridad comandada por pranes y la agudización de la crisis humanitaria que vive el pueblo venezolano, que no consigue la comida ni los medicamentos necesarios para mantenerse con vida.
La nacionalidad de Maduro es el mecanismo democrático, constitucional, pacífico y electoral para lograr un cambio de gobierno. Es la llave que puede abrir la cárcel en que Maduro ha convertido al país secuestrando todas las instituciones. No es ético ni moral que quienes desde la Asamblea Nacional pueden “darle la vuelta a la llave” y abrir el candado que mantiene presas a la democracia, justicia y libertad, no hagan nada para sacar al extranjero de Miraflores, forastero que, además, está a la orden del gobierno cubano.
Es importante destacar que la Asamblea Nacional no tiene la obligación de encontrar las pruebas sobre la nacionalidad de Maduro; por el contrario, le corresponde a él demostrar ante la Asamblea y ante la opinión pública nacional que es “venezolano por nacimiento y sin otra nacionalidad”. Tanto Aristeguieta Gramcko como la ex magistrada Blanca Rosa Mármol de León han explicado repetidamente que la destitución de Maduro, por ser colombiano, depende exclusivamente de la Asamblea Nacional y NO requiere de la aprobación del Tribunal Supremo de Justicia
José Luis Semprum en su artículo del 29 de marzo titulado “Ramos Allup ¡No le tengas miedo al cuero! y aparecido en LaPatilla.com ha escrito: “El TSJ es un antro controlado por el Gobierno, conformado por magistrados express, sin currículo pero con prontuario. Mientras que la Asamblea Nacional es el único poder con legitimidad y prestigio (que se debilita en la medida que no actúa)”, y termina Semprum con una propuesta al presidente de la AN: “Pídale públicamente a Nicolás Maduro que presente su partida de nacimiento. Lo demás vendrá por añadidura”.
Pregunto yo ¿por qué no lo hace?
Uno de los dirigentes de la MUD ha dicho por allí que no le parece que se deba convertir el tema de la nacionalidad de Maduro en el centro de la política nacional. Desconoce ese personaje que para la inmensa mayoría de quienes sobrevivimos en el país, salir de Maduro porque no es venezolano y por tanto no puede ser presidente, es el eje, foco y núcleo que nos ocupa.
pereznitu@gmail.com
@NituPerez

Contexto internacional

EN:


logo-deinmediato
(deInmediato) Por devaluación, renace fantasma de la alta inflación regional.- La década de 1980 estuvo marcada por el último tramo de la Guerra Fría; bombardeos en Oriente Medio, enfrentamientos entre ejércitos y guerrillas, pero sobre todo, por el aumento de la inflación en las naciones de América Latina, donde se llegaron a registrar aumentos de precios que superaban 3.000% y hacían que el dinero que se sacaba en la mañana perdiera valor en la tarde.  Esta realidad ponía en jaque a las economías regionales y solo logró empezar a bajar a partir de la puesta en marcha de diferentes políticas neoliberales, así, los primeros lustros del nuevo milenio impusieron tasas de IPC estables y los bancos centrales establecieron sus  metas. Sin embargo, tres décadas después, el fantasma de la alta inflación está renaciendo en Latinoamérica, impulsado principalmente por la devaluación de sus monedas. Tal es el aumento de este problema, que  la revista The Economist, calificó, en su última edición, como “el regreso de un viejo enemigo”, que hace tres décadas llegó a tomar el nombre de hiperinflación a raíz de malas decisiones en política monetaria como la de una basta emisión de billetes en el mercado y el desbordado gasto público. Una alta inflación “destruye las empresas, golpea a los sistema políticos y lastima a los pobres especialmente duro. América Latina debería haber aprendido esta lección dolorosa”, cita la publicación. Para Luis Fernando Ramírez, vicerrector de investigaciones de la Universidad de La Salle, los años 80 fueron perjudiciales para la región porque existía en el mercado una mayor liquidez que no estaba anclada a una oferta de productos y solo se controló con la reformulación de la política monetaria.  “A partir de ahí se empezaron a ver disminuciones del IPC en el tiempo y a comienzos de la década actual los precios estuvieron en el rango meta de los gobiernos; sin embargo, en la fecha actual se ve un incremento en la inflación amarrado al movimiento de divisas y a las profundas depresiones de las monedas que aumentan en los costos de los productos importados”, dijo Ramírez. Si bien no hay países con alzas en los precios superiores a dos dígitos, salvo Venezuela que calcula una inflación de 181%, que podría llegar a 720%, las cifras sí están escalando en las economías más relevantes de la región. Por ejemplo, Argentina calcula la variación del IPC entre 27% y 33%; mientras que Brasil y Uruguay superan  el dato de 10% y Colombia está cerca de llegar a 8%, pues llegó a 7,59% (vista en 12 meses) en febrero. Eduardo Sarmiento, director del Centro de Investigaciones Económicas de la Escuela de Ingeniería Julio Garavito también señala que el renacimiento de las altas inflaciones se debe a la devaluación de la moneda, porque además se pensó que con algunas pequeñas alzas en los precios se podría corregir el déficit de cuenta corriente, razón que llevó a que los bancos centrales no intervinieran el tipo de cambio frente al dólar en el momento preciso y ahora se ven los desajustes ya que estas entidades están subiendo su tasa de intervención a pesar de que con esto afectan el crecimiento de la economía y el consumo. The Economist calcula que uno de los culpables de la coyuntura actual es la laxitud fiscal de los gobiernos, que ya dejó atrás los rangos en los que se deberían mover los precios. A eso se suma que según el Fondo Monetario Internacional, si la moneda se deprecia 10%, los precios internos se levantarán    1%. No obstante, Sarmiento señala que esos cálculos son mayores y habrá más desequilibrio. Además, contrario a lo que aseguran ministros de Economía y Hacienda de varios países, como Colombia, aun no se ve a la revaluación del dólar como un beneficio para el aparato exportador, por lo que la balanza comercial sigue estando en déficit y por otro lado, los consumidores siguen obligados a destinar un porcentaje más alto de sus ingresos para comprar una cesta básica.  El fantasma de la inflación de la década perdida de los 80, según The Economist, hace que los bancos centrales empiecen a intervenir el mercado cambiario, tal y como empezó a pasar en México, ya que “existe la preocupación de que con la depreciación del peso se alimenten las expectativas de una mayor inflación en el futuro”. A esa medida se suma la tarea de algunos gobiernos de dejar de imprimir billetes para solventar subsidios, como en Venezuela y Brasil, y también evaluar qué tanto aguanta el sistema el aumento de las tasas de intervención. Según los expertos la partida contra la devaluación podría ponerse más difícil si se tiene en cuenta la volatilidad del precio del crudo en el mundo. Cada vez se destina más para hacer mercado .Lo que indica que aumenten los precios para los consumidores es que los hogares terminan destinando un porcentaje más alto de sus ingresos mínimos para adquirir una canasta básica. Por ejemplo, de acuerdo a la consultora MoveHub, los peruanos destinan 31,68% de sus ingresos para acceder a un mercado de US$135. Esto se traduce en el gasto de 9,5 días de trabajo para tener los productos básicos. En el caso de Colombia, los días necesitados son 8,6% y los artículos indispensables para el hogar cuestan US$125,2.
*****
Fondos globales recortan tenencia de acciones a menor nivel en al menos 5 años.- Los inversores redujeron las tenencias de acciones en marzo a su menor nivel en al menos cinco años a pesar de una recuperación en los mercados bursátiles globales, siendo los activos de la zona euro y Japón los más perjudicados porque crecen las dudas sobre la efectividad de los estímulos de los bancos centrales. Las colocaciones en acciones disminuyeron en términos mensuales al 45,9 por ciento, un nuevo mínimo en cinco años, a pesar del repunte en el mercado bursátil global, cuyo índice mundial de acciones MSCI trepó por encima del 7 por ciento en marzo. Las tenencias de efectivo aumentaron al 5,8 por ciento desde un 5,3 por ciento en febrero, aunque los directores de fondos globales también se sumaron a otras alternativas, aumentando sus colocaciones al 7,4 por ciento, el máximo en al menos cinco años. Esas alternativas incluyen fondos de cobertura, acciones privadas, materias primas e infraestructura. Varios gerentes dijeron que estaban intentando evitar tomar apuestas en mercados en alza o en baja, prefiriendo mantenerse en una posición neutral respecto de activos de riesgo, teniendo en cuenta la volatilidad registrada en los mercados en el primer trimestre del año. ‘Creemos que el clima es desafiante para los activos de riesgo. Estamos vendiendo acciones (de mercados) desarrollados, particularmente de Europa’, dijo Joost van Leenders, economista jefe de soluciones multi-activo de BNP Paribas Investment Partners. Los mercados bursátiles globales sufrieron fuertes liquidaciones en enero y comienzos de febrero, antes de repuntar en marzo, aunque los inversores se muestran reticentes a volver a apostar por ellos. Sacha Chorley, directora asistente de carteras de Old Mutual Global Investors, consideró que el mayor riesgo estaba en los papeles de los mercados desarrollados, donde las ganancias eran altas pero iban en caída, los márgenes estaban aumentando y las valuaciones tenían poco espacio para ampliarse. En sus portafolios de acciones globales, los directores de fondos recortaron tenencias en la zona euro en un punto porcentual al 18,2 por ciento, y su colocación en papeles japoneses al 18,9 por ciento desde 20,2 por ciento en febrero. Ciertos riesgos políticos crecientes también llevaron a los inversores a adoptar una posición más cauta, atentos a la posibilidad de que los ciudadanos de Gran Bretaña terminen votando a favor de abandonar la Unión Europea y al liderazgo de Donald Trump en la carrera por la candidatura republicana a la presidencia de Estados Unidos. El sondeo a 49 directores de fondos y jefes de inversión en Estados Unidos, Europa, Gran Bretaña y Japón se realizó entre el 17 y el 30 de marzo.
*****
Utilidad banca chilena acumula leve baja a febrero, mejoran márgenes de intereses.- La utilidad del sistema bancario chileno mostró una leve baja a febrero, debido a que mejorías en los márgenes de intereses y aumentos en los préstamos durante el mes compensaron en parte un negativo comienzo del año, dijo el jueves el regulador local. La banca chilena sumó ganancias por 276.136 millones de pesos (400 millones de dólares) entre enero y febrero, un descenso del 1,06 por ciento en comparación a igual lapso del año pasado, detalló la Superintendencia de Bancos (SBIF).  No obstante, la utilidad del sistema bancario anotó un fuerte salto del 75,06 por ciento en febrero frente al mes previo. ‘El mayor resultado del mes se originó, principalmente, por un aumento del margen de intereses, por un menor gasto en provisiones neto y menores impuestos; los cuales se atenuaron, en parte, con un menor resultado de operaciones financieras’, dijo SBIF. En febrero, el margen de intereses subió un 6,38 por ciento, mientras que los gastos en provisiones cayeron un 11,5 por ciento El Banco de Chile, el segundo mayor prestamista del país por activos, lideró las ganancias a febrero, con 84.074 millones de pesos (122 millones de dólares), seguido por Santander Chile, la principal entidad, con utilidades por 74.691 millones de pesos (108,3 millones de dólares). Los préstamos totales de la banca anotaron un aumento interanual de 7,1 por ciento a febrero. Si se ajusta esta tasa de variación, excluyendo las colocaciones de las sucursales y filiales de los bancos en el exterior, la tasa de crecimiento en Chile, en el último año, ascendió a 5,85 por ciento. Los créditos a empresas, que explican el 59,67 por ciento del total de colocaciones, mostraron un incremento real en doce meses del 6,92 por ciento. Los resultados de febrero implicaron una rentabilidad sobre el patrimonio promedio (ROAE) de 14,63 por ciento y una rentabilidad sobre el promedio de los activos (ROAA) de 1,13 por ciento, dijo el regulador.
*****
Analistas elevan pronósticos para precios crudo en 2016, pero advierten que alza podría disiparse.– Analistas petroleros elevaron sus pronósticos promedio para el precio del crudo en 2016 por primera vez en 10 meses, aunque advirtieron que la confianza de los inversores podría afectar las perspectivas a corto plazo sin una sólida mejora en los fundamentos del mercado, mostró un sondeo de Reuters.  El precio del crudo ha subido en casi un 45 por ciento desde mínimos de doce años de casi 27 dólares por barril en enero.  ‘La reciente escalada es más un retorno desde un sentimiento muy bajista que se dio a principios del año con las noticias de China y el levantamiento de las sanciones contra Irán’, dijo Luana Siegfried, analista de Raymond James. El sondeo a 31 economistas y analistas proyectó que los precios del crudo Brent promediarían 38,60 dólares por barril en el segundo trimestre de este año, frente a los niveles actuales de casi 40 dólares.  Para el 2016, analistas elevaron sus previsiones promedio para el Brent a 40,90 dólares por barril, desde 40,10 dólares en la encuesta del mes pasado, marcando el primer incremento desde mayo del año pasado y frente al promedio actual de 35 dólares en lo que va del año. Las perspectivas de un acuerdo entre los mayores productores mundiales para mantener el bombeo en los niveles de enero, junto con un marcado declive en la producción de esquisto de Estados Unidos, han alentado las expectativas entre los inversores de que los mínimos de enero marcarán el fin de una corriente vendedora de 18 meses. Datos del operador global de mercados financieros Intercontinental Exchange Inc (ICE) mostraron que los inversores están más optimistas en torno al Brent que en cualquier momento desde que el operador empezó a registrar los datos en 2011, pero sin un acuerdo entre la OPEP y sus rivales para controlar los suministros, este optimismo podría disiparse.
*****
Economía se beneficiaría con alzas suaves de FED.-  La trayectoria de alza de las tasas de interés de la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos debe ser muy suave en los próximos años como colchón para la economía de los choques externos, debido a los riesgos de que la inflación se desacelere demasiado, dijo un alto funcionario del banco central. El presidente de la FED de Chicago, Charles Evans, quien ha estado defendiendo que solamente se produzcan dos alzas de tipos este año, repitió que los riesgos para la economía estadounidense están inclinados hacia la baja. “Deberíamos conseguir un seguro contra debilidades inesperadas al aceptar la posibilidad de resultados más sólidos”, sostuvo Evans.
*****
El sistema financiero de Colombia reportó una utilidad neta de $10,6 billones en 2015 (US$3.400 millones). Esta cifra fue impulsada por los pagos de intereses, el cobro de los servicios financieros y los dividendos por inversiones según la Superintendencia Financiera. De acuerdo con los analistas sondeados por LR, el mercado financiero local está controlado principalmente por dos entidades: Bancolombia y el Banco de Bogotá. A pesar de la influencia de las entidades internacionales a nivel mundial, destacan que Colombia todavía mantiene una independencia financiera sólida.
*****
La entrada de capitales en España sube en enero pese a la incertidumbre política.- La inversión de capitales extranjeros en España se disparó el pasado enero, según los datos publicados este jueves por el Banco de España. Los inversores inyectaron 16.000 millones de euros, más del doble que los 7.800 millones que invirtieron en el país en enero de 2015. Este repunte se debe a la entrada de 7.900 millones en inversiones de cartera, así como al ingreso de 9.500 millones que llegaron mediante préstamos y depósitos, según explicó el Banco de España en su nota. El repunte de las inversiones extranjeras en enero refleja el hecho de que, pese a la incertidumbre política generada por la incapacidad de llegar a un acuerdo de Gobierno, aún no se ha quebrado la confianza de los extranjeros en la economía española. Esta entrada contrasta con los más de 70.000 millones que los inversores retiraron de España en el conjunto de 2015. El Banco central añade, sin embargo, en enero salieron del país 2.300 millones en inversiones directas, y que debido a esta dinámica la posición deudora neta del banco frente al exterior registró una caída de 6.700 millones. Por otra parte, el saldo de la cuenta de capital, que recoge, entre otros conceptos, las transferencias de fondos procedentes de la UE, mostró en enero de 2016 un déficit de 500 millones, frente al superávit de 100 millones observado un año antes. En términos acumulados de doce meses, la economía española demostró una capacidad de financiación que alcanzó los 20.200 millones: una cifra algo inferior a la registrada en 2015, cuando fue de 21.100 millones. Balanza por cuenta corriente. La balanza por cuenta corriente, que mide los ingresos y pagos al exterior por intercambio de mercancías, servicios, rentas y transferencias registró otro déficit. Esta vez de 700 millones, frente a los 400 millones de enero de 2015, según los datos del Banco de España. ‘Esta evolución se explica por el menor superávit del agregado de bienes y servicios’, reza la nota, que detalla como este saldo negativo se explica por el menor superávit del agregado de bienes y servicios. En particular, los pagos de estos segmentos aumentaron a un ritmo interanual superior al de los ingresos (3,7% y 2,2%), hasta los 24.900 millones y 25.500 millones, respectivamente. Del componente de servicios, la rúbrica de turismo y viajes registró un superávit de 6.800 millones, 200 millones más, mientras que el saldo de servicios no turísticos (transporte, servicios financieros, informáticos) se redujo en 400 millones en el cuarto trimestre, hasta los 3.800 millones.
*****
Cartera de inversión superará los US$75.000M al 2021 en el Perú.- La cartera de inversión en el Perú comprendida para el periodo 2016-2021 alcanza los US$75.828 millones y está conformada por 262 proyectos, destacando las inversiones en minería, hidrocarburos y electricidad, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). ‘Para los próximos cinco años se estima que el país contará con una cartera de proyectos de inversión total de US$75.828 millones, que comprende la inversión privada, inversión pública, asociaciones público-privadas y obras por impuestos’, señaló el director ejecutivo del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la CCL, César Peñaranda. El economista refirió que este monto representa alrededor del 15% del Producto Bruto Interno (PBI). En el estudio “Cartera de proyectos de inversión privada, pública, APP y OXI 2016-2021”, elaborado por el Iedep, que dirige Peñaranda, se destaca que la inversión privada representa alrededor del 20% del PBI y el 79% de la inversión nacional. Minería e hidrocarburos. A nivel sectorial, la minería tendrá el mayor monto de inversión estimado en US$41.113 millones con 43 proyectos, seguido de hidrocarburos con inversiones de US$9.700 millones con seis proyectos. De los proyectos mineros 23 son de cobre, cinco de oro, cuatro de hierro, cuatro de potasio, tres de plata, dos de zinc, uno de estaño y uno polimetálico.  Destacan el proyecto cuprífero Galeno (Cajamarca) por un monto de US$2.500 millones y Quellaveco (Moquegua) por US$3.300 millones. En tanto, en hidrocarburos se cuenta con un proyecto de petróleo y cinco de gas. ‘El gasoducto sur peruano se encargará de la mejora de la seguridad energética del país y su desarrollo demandará una inversión de US$7.328 millones, abarcando las regiones de Apurímac, Arequipa, Cusco, Puno, Moquegua y Tacna’, precisó. Asimismo, se cuenta con el Lote 57 a cargo de Repsol Exploración Perú, que está ubicado en la región Junín, y cuya inversión estimada es de US$958 millones. Sector electricidad. El sector electricidad alcanza una inversión de US$4.879 millones que implica 46 proyectos, mientras que otros sectores sumarían US$3.737 millones con 50 proyectos. En electricidad se estima que 32 son centrales hidroeléctricas y cinco son centrales termoeléctricas. En este sector destaca también el proyecto de línea de transmisión eléctrica Moyobamba-Iquitos por US$500 millones y el de Mantaro, Marcona, Socabaya, Montalvo por US$2,4 millones, que abarca las regiones de Huancavelica, Ica, Arequipa y Moquegua. Cartera privada. La cartera de inversión privada en el Perú comprendida para el periodo 2016-2021 alcanza los US$59.429 millones y está conformada por 145 proyectos, resaltando las inversiones en minería, hidrocarburos y electricidad, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL). Peñaranda agregó que en la inversión privada en otros sectores destacan servicios con 20 proyectos, retail (19), industria (siete) e inmobiliarios (cuatro). ‘Los montos de inversión involucrados en servicios y retail ascienden a US$2.485 y US$733 millones, respectivamente. Entre los proyectos en la industria sobresale la construcción de Real Plaza Puruchuco por US$180 millones’, anotó.
*****
¿Qué hizo Moodys con la calificación de los bonos soberanos de China?.- La decisión de la agencia de calificación de crédito Moodys de rebajar la perspectiva para los bonos soberanos de China omite un mayor panorama y tiene poco impacto en los mercados financieros, señaló hoy miércoles el Ministerio de Hacienda chino. Moodys rebajó la perspectiva de las calificaciones crediticias de China de ‘estable’ a ‘negativa’ este mes, citando el debilitamiento de los parámetros fiscales, la caída continua de las reservas de divisas y la incertidumbre sobre la capacidad de aplicar las reformas económicas. Las agencias de calificación deben aumentar su conocimiento sobre las condiciones económicas y financieras de China, para evitar la asimetría de información, de acuerdo con un comunicado emitido por el ministerio. Los mercados domésticos de acciones y bonos, y las tasas de cambio del yuan en el país y en el exterior, permanecen estables a pesar de la rebaja, reflejando la confianza de los inversores y unas perspectivas optimistas de la economía china, apuntó el texto. Mientras tanto, equilibrar el crecimiento económico, la reforma estructural y la estabilidad del mercado no es una tarea contradictoria, como asegura el informe de Moodys, sino un proceso complementario, indicó la cartera. El crecimiento económico estable es la base, el impulso de la reforma estructural es una medida para cumplir el objetivo, y un mercado financiero estable es la condición previa para asegurar el desarrollo sano del proceso en conjunto, señaló Hacienda. El nivel de deudas de los gobiernos locales está por debajo de la línea de alarma internacional, y el gobierno central chino está tomando medidas activas, como el intercambio de deudas por acciones, para ayudar a aligerar la presión de las deudas, agregó el documento.
*****
S&P rebaja perspectiva crediticia soberana de China de estable a negativa, mantiene calificación AA-.- La agencia Standard & Poors recortó su perspectiva para la calificación de crédito de la deuda soberana de China de estable a negativa, y mantuvo su calificación actual en ‘AA-‘, informó la agencia en un comunicado. La rebaja de la perspectiva sigue una medida similar por parte de la agencia Moodys a principios de marzo. S&P atribuyó la medida a las preocupaciones de que el reequilibrio económico probablemente avanzará más lento que lo previsto, pero dijo que cree que la agenda de reformas del país está ‘bien encaminada’.
*****
Investigador banco central chino dice crecimiento podría caer a 5 pct anual para el 2021-2025.-El crecimiento económico de China podría ralentizarse en torno a un 5 por ciento anual entre el 2021 y el 2025 desde una tasa prevista de un 6,5 por ciento en los próximos cinco años, dijo el jueves un funcionario de alto rango del banco central chino según reportes en los medios oficiales. La recuperación de la economía china tendrá ‘forma de L’, dijo Yao Yudong, jefe del Instituto de Investigación de Finanzas y Banca del Banco Popular de China, en un foro en Shenzhen, reportó el Securities Times en su sitio de internet. Yao dijo que la segunda economía más grande del mundo ha exhibido algunas señales positivas, pero el Gobierno tiene que poner en marcha reformas para asegurar el ritmo de crecimiento a largo plazo. China tiene como objetivo mantener el crecimiento económico anual promedio en o por encima de un 6,5 por ciento en los próximos cinco años, aunque Li Keqiang reconoció que los líderes del país se enfrentan a ‘una dura batalla’. Los líderes chinos también han fijado un objetivo de crecimiento económico de un 6,5 a un 7 por ciento para este año, introduciendo un rango en lugar de un objetivo más preciso.
*****
No hay límites ni obstáculos para la política monetaria del Banco de Japón: Kuroda.- El gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo el jueves no hay límites u obstáculos para la política monetaria que el banco central está empleando para cumplir con su objetivo de inflación de un 2 por ciento. El Banco de Japón continuará con la flexibilización cuantitativa y las tasas de interés negativas por el tiempo que sea necesario para lograr la estabilidad de los precios, dijo Kuroda ante la comisión de asuntos financieros de la Cámara alta.  Kuroda también dijo que el Gobierno no ha declarado oficialmente una salida de la deflación, ya que aún no puede decir que no existe el riesgo de un retorno a la caída de los precios. (deInmediato)

San Cristobal cumple 455 años entre servicios deficientes y escasez

EN:


Entre servicios deficientes y escasez en general, San Cristóbal cumple hoy 455 años de fundada. Sus hijos y quienes se han interesado por su historia y aman su ciudad, recuerdan que un día como hoy llegó el capitán español, Juan Maldonado y Ordóñez de Villaquirán, procedente de Pamplona, Colombia, a establecer las bases de la nueva ciudad, en lo que llamó “el Valle de las Auyamas”.
El historiador J. J. Villamizar Molina relata, de sus investigaciones y documentos sobre la historia de la ciudad, que el 31 de marzo de 1561, y por asignación del Cabildo de Pamplona, Maldonado y Ordóñez llegó con diecinueve hombres montados a caballo, once vecinos y ocho soldados.
Al parecer, las autoridades de Pamplona consideraron necesario fundar una comunidad intermedia entre esa población colombiana y Mérida, para garantizar el descanso, la alimentación de las personas en el largo recorrido, además de la protección ante las amenazas del indígena, que luchó por la defensa de los suyos.
De lento crecimiento
a6-DLN186880Los historiadores señalan que el crecimiento poblacional fue escaso, por cuanto en 1571, diez años después de la fundación, San Cristóbal tenía los mismos treinta vecinos e incluso estuvo a punto de desaparecer, porque hasta 1700 la población llegó a los 700 habitantes, a juicio del doctor Villamizar Molina, “por la acción de los nativos Chinatos y el aislamiento por la falta de vías de comunicación”, pues estaba lejos de Bogotá y de Caracas.
Mario Díaz, investigador y vexilólogo, expresó que por la distancia entre ambas capitales, San Cristóbal estuvo prácticamente olvidada durante casi 400 años, “y no tuvo atención jamás, ni de Santa Fe de Bogotá ni de la Capitanía General de Venezuela”.
— San Cristóbal creció como ciudad en los últimos sesenta años, mientras tanto se mantuvo como una ciudad pueblerina, aunque cuando se hace la división político- territorial en 1856,  y se crea al estado Táchira, se nombra a San Cristóbal como capital.
El historiador y cronista de la ciudad, Luis Hernández Contreras, citando al historiador Aurelio Ferrero Tamayo, expresó que el capitán Juan Maldonado, nacido en Salamanca, España, bautizó la villeta como San Cristóbal, posiblemente en recuerdo del barrio San Cristóbal de su ciudad natal, Barco de Ávila.
—Igualmente nombró como Tormes a su río principal, como el existente en su tierra. Desde 1856, aproximadamente, Tormes fue cambiando su denominación, por uso de la gente, a Torbes. Maldonado participó en la expedición que fundó Pamplona en 1549 y se casó con María Velasco de Montalvo, hija de Ortún Velásquez de Velasco, uno de los fundadores de esa población. Fue varias veces alcalde ordinario de Pamplona. Participó como maestre de Campo de Gonzalo Jiménez de Quesada, fundador de Bogotá, y murió pobre en Pamplona, posiblemente en 1570, a los 45 años de edad.
Sobre el lento desarrollo de la villeta, señala que en octubre de 1568, el rey Felipe II se dirigió al presidente y oidores de la Real Audiencia de Santa Fe de Bogotá, “pidiéndoles informaciones sobre la necesidad que la Villa tenía, de tres mil pesos, para edificar de piedra y ladrillo, por cuanto la iglesia que había era de paja”.
El cronista dice que San Cristóbal sufrió varias embestidas de la naturaleza, entre ellas el terremoto de 1601. Citando a Ferrero Tamayo, dice que en 1605, el rey Felipe III recibió una petición de los habitantes de San Cristóbal para lograr terminar la construcción de la iglesia, “arruinada por la poca población indígena y por un recio temblor que había ocurrido en esa época”.
— Sus vecinos proveían el vino, el aceite y la cera para la iglesia, que no tenía campanas en 1610, pero las calamidades continuaron. Un terremoto la destruye en 1644, y una epidemia de disentería se desató en 1664. El 8 de diciembre de este año, el tachirense monseñor Gregorio Jaimes de Pastrana, obispo de Santa Marta, llevó de San Cristóbal a Táriba, en debida procesión a pie, la imagen de la Virgen de la Consolación, “con toda la decencia debida, revestido de capa de coro y debajo de palio”.
Una metrópoli comercial y de estudiantes
Hoy nuestro municipio capital tiene una superficie de 241 kilómetros cuadrados, según las cifras que maneja la municipalidad, y si bien por el Censo 2011 del INE, San Cristóbal tenía 350 mil habitantes, autoridades municipales estiman que pasan del millón.
Díaz, quien prefiere -dice- hablar de las fortalezas de lo que denomina la metrópoli, exalta la que tiene en materia educativa, pues achaca al “sistema” los problemas que tiene la jurisdicción “por falta de recursos”.
— Para hablar del crecimiento de la ciudad, hay que hablar de los últimos 60 años, pero hay algo glorioso y es que se hace la capital de los Andes venezolanos porque pasa a ser una ciudad comercial, pero mucho más estudiantil; hoy tiene más de veinte centros de educación superior.
Enaltece además la Feria Internacional de San Sebastián porque, a su juicio, “viene a hacer la gran capital a partir de los años 60; estoy hablando de 1856, cuando se cumple el centenario de la división de ella como capital. La ciudad creció gracias a ese evento de arraigo popular, la hace el pueblo, y haya la crisis que haya no puede faltar porque es la gran ventana hacia América y el mundo. La Fiss ha contribuido a construir la gran ciudad, la plaza de toros está gracias a la feria, así como los pabellones Colombia y Venezuela, las avenidas España, Carabobo, la Octava, la 19 de Abril, y la Vuelta al Táchira, que da a conocer a la ciudad, con ella se ha construido la Ciudad de la Cordialidad, llamada así por la educación y buenos modales de su gente.
Con carencias de servicios
A cuatrocientos cincuenta y cinco años de su fundación y en pleno siglo XXI, nuestra ciudad sigue teniendo carencias de servicios a pesar de los esfuerzos que manifiestan sus autoridades por mejorarlos. Las calles están deterioradas, no solamente en las barriadas sino en calles y avenidas; hay días en que la basura y los malos olores son insoportables, según denuncias de los usuarios; muchos consideran que en San Cristóbal no hay sitios de esparcimiento, porque hay parques, por ejemplo, que parecieran abandonados.
Además de problemas de ornato por aceras deterioradas, algunas están enmontadas, y entre otras cosas, restos de mobiliario entorpeciendo el paso peatonal en aceras e islas de las avenidas. La población también carece de servicios públicos óptimos, pues el del gas por ejemplo, un material delicado que debe ser manipulado por personal técnico, es manejado por la misma población, que se ha visto obligada incluso a “perseguir” a los camiones que lo traen, en su necesidad de disfrutar del servicio, por cuanto dura hasta un mes o más en conseguirlo.
El servicio de electricidad es racionado continuamente, al igual que el del agua; hay quejas de los usuarios por el del transporte, no solamente por el aumento del pasaje, que consideran superior al autorizado en Gaceta Oficial, sino porque algunos conductores no ofrecen buen trato al pasajero; también hay falla de telefonía móvil y servicios de datos.
Por otra parte, hay momento en que los usuarios tienen dificultades para movilizarse en la ciudad pues, por una parte, están los huecos, por las condiciones en que se encuentran las vías, y por el otro están los carros mal estacionados en la ciudad, además de los motorizados, que cada día aumentan en la ciudad.
Además, según estimaciones de la municipalidad, dadas a conocer por el ingeniero Jesús Salcedo, presidente de la comisión de Transporte y Movilización del Concejo Municipal, diariamente por el municipio ruedan alrededor de ciento cincuenta mil carros, entre ellos 20 mil taxis y 15 mil busetas, y unas 36 mil motos, tanto mototaxis como particulares. El edil aclaró que muchos son vehículos que transitan de seis de la mañana a ocho de la noche, provenientes de los municipios dormitorios de la entidad.
Salcedo reconoce los problemas de la movilidad que afectan sobre todo las horas pico, y dice que también es por falta de vías, pues la única que han hecho es la “trocha”, que a su juicio no resolvió el problema de las colas hacia la zona norte de la ciudad. Por otra parte, los problemas de servicios se evidencian con las colas que se forman para comprar los productos regulados, y el “bachaqueo” interno, los cuales son otras de las características que tiene nuestra Ciudad de la Cordialidad que reducen la calidad de vida de la gente; posiblemente, una buena parte de quienes hacen las colas adquieren los productos para revenderlos o llevarlos por los caminos verdes al vecino país, es decir, de contrabando, pero la otra parte de la población, que amerita de los productos para alimentarse, se ve obligada a buscar los sitios para conseguirlos y subsistir, debido al encarecimiento de los precios que sufren casi a diario los alimentos básicos y productos de primera necesidad.
Marina Sandoval Villamizar

Cuba destituye a Lusson del cargo de Vicepresidente de Consejo de Ministros

EN:


El general de las Fuerzas Armadas de Cuba (FAR) Antonio Enrique Lussón, de 86 años, fue destituido como uno de los vicepresidentes del Consejo de Ministros de la isla, según publica hoy la Gaceta Oficial.
La nota, fechada el 23 de febrero, indica que el Consejo de Estado de Cuba, máxima instancia del Ejecutivo, acordó “liberar” de ese cargo que ocupaba desde 2010 Lussón, “al que le que le serán asignadas otras funciones”.
Nacido en 1930, Lussón es miembro fundador del Partido Comunista de Cuba, integra el Comité Central del partido y ostenta el título honorífico de Héroe de la República de Cuba, además de ser general de división de las FAR.
Fue miembro del Movimiento 26 de julio y combatiente del Ejército Rebelde, y desde el triunfo revolucionario de 1959 ha desempeñado distintos cargos oficiales. EFE

Prensa cubana acude al rascismo para criticar a Barack Obama

EN:


Tras la visita del presidente Barack Obama a Cuba, la prensa estatal de la isla no ha escatimado críticas, en lo que muchos consideran una estrategia para contrarrestar la popularidad del primer presidente estadounidense que arriba a la isla en ocho décadas.
Nora Gámez Torres / El Nuevo Herald
Pero activistas e intelectuales cubanos han reaccionado airadamente a un artículo, por ir demasiado lejos y traspasar las barreras del respeto debido a un mandatario.
Nada menos que con el titular “Negro, ¿tú eres sueco?” publicó el periódico Tribuna de La Habana un artículo de opinión la semana pasada en el que recrimina a Obama por incitar a la “rebeldía y el desorden” en su discurso televisado desde el Gran Teatro de La Habana, en el que llamó a Raúl Castro a no temer “a las diferentes voces del pueblo cubano y a su capacidad de hablar, de reunirse y de votar por sus líderes”.
Obama “sin importarle la acogida de los anfitriones y su condición de invitado, mucho más allá del reconocimiento, optó por criticar y sugerir, con sutilezas, en una velada, pero a la vez inconfundible, incitación a la rebeldía y el desorden, sin importarle estar en morada ajena. No cabe dudas, a Obama se le fue la mano. No puedo menos que decirle —al estilo de [el comediante cubano] Virulo— “¡Pero Negro, ¿tú eres sueco?!’ ”, escribió el periodista de origen afrocubano, Elías Argudín.
Para seguir leyendo, pulse aquí.

Maduro & Venezuela en abril

EN:


Antonio de la Cruz

En los últimos 16 años de la historia venezolana no había sucedido una crisis política-económica-social de la magnitud actual. El 11 de abril del 2002 se produjo un vacío de poder en Venezuela con la salida de Chávez de la presidencia. En diciembre de ese mismo año  sucedió el paro petrolero, que permitió al Gobierno destruir veinte y seis años de la razón de ser de la industria petrolera -en el 2015 la economía venezolana recibió el 96% de las divisas, el 45% del presupuesto y el 12% del PIB de la estatal petrolera (PDVSA). En estos momentos  la situación venezolana es delicada. Es producto de la obstinada posición de Nicolás Maduro a rechazar y/o confrontar los factores que originan la grave crisis humanitaria y gobernabilidad del país.
La voluntad popular, el pasado 6 de diciembre en las elecciones parlamentarias, otorgó las dos terceras partes de los diputados  (súper mayoría) a la Oposición como una clara señal de CAMBIO.  El mensaje fue contundente. Sin embargo, el Gobierno de Maduro lo interpretó como una traición al proyecto político bolivariano. Y la autocritica interna en el PSUV recurrió a la retórica de los últimos 14 años como la guerra económica de la burguesía; golpe de la derecha; el Imperio. La más reciente -desde ayer- es “el hermano (Barack) Obama (…) dio la orden de derrocarme”. Todos son argumentos anclados en la época de la Guerra Fría. Y contrarios a la doctrina de Obama expuesta recientemente en su viaje a Argentina en la que plantea “…olvidarnos de los debates del pasado (de la guerra fría) y mover(se) hacia el futuro; (los pueblos) pueden crear el mundo como quieren que sea”  -el primero fue uno de los argumentos que le permitió iniciar el restablecimiento de las relaciones con Cuba.
Con el mismo tenor, el papa Francisco el pasado domingo de Resurrección solicitó “(Que el mensaje pascual) se proyecte también sobre el pueblo venezolano, en las difíciles condiciones en las que vive, así como sobre los que tienen en sus manos el destino del país, para que se trabaje en pos del bien común, buscando formas de diálogo y colaboración entre todos”. 
Un mensaje que el Gobierno de Maduro hace oídos sordos porqué ante Ley de Amnistía y Reconciliación Nacional, aprobada por mayoría antier en el Parlamento y remitida al presidente de la republica para su ejecútese, es rechazada de antemano. Maduro dijo esa noche “esa ley por aquí no pasa (…), que lo sepa la derecha nacional e internacional, leyes para amparar terroristas y criminales no pasarán, por aquí no pasan, hagan lo que hagan”. Además, utiliza la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia para bloquear las funciones de la Asamblea Nacional.
Toda la acción del Gobierno de Maduro profundiza la crisis política y por ende la gobernabilidad del país. La solución que propone ante la misma es la confrontación del poder del Estado contra el Legislativo. Y para evitar las consecuencias, tipo aislamiento internacional, recurre al rol de facilitador (una de las sedes) del proceso de paz en Colombia entre el Ejercito de Liberación Nacional (ELN) y el gobierno de Santos.
En cuanto a la crisis humanitaria fruto del recorte de las importaciones de bienes durante los años 2014, 2015 y 2016, el Gobierno decide dirigir los alimentos de mayor demanda a las parroquias priorizadas -donde se encuentran los consejos comunales dominados por el PSUV- a través del Plan Casa a Casa, para asegurar la lealtad de las bases del PSUV. Un Plan que trata de atender el 10% de la población venezolana. El resto de los venezolanos deberán satisfacer sus necesidades en la red privada, compuesta por abastos, supermercados y bodegas al dólar flotante, si encuentra los productos. Los inventarios del gobierno, que controla toda la cadena de suministro, estarán en condición critica la tercera semana de abril de mantener el ritmo actual de importación. El suministro de dólares al Banco Central de Venezuela por las exportaciones petroleras seguirá restringido ante la baja probabilidad de alcanzar niveles de precio de $50 el barril de crudo en lo que resta del año.
Hay que añadir otras situaciones producto del cambio climático como son la crisis del electricidad y agua. Ante la improvisación gubernamental para evitar las consecuencias del fenómeno El Niño este año, el Gobierno profundiza el racionamiento del servicio eléctrico y agua en todo el país generando una gran insatisfacción en el diario vivir. Si el régimen de lluvias en las cabeceras del Caroní se demoran hasta el mes de mayo la crisis eléctrica será tan aguda que podría generar un blackout eléctrico nacional a finales de abril.
Todo apunta a que en el próximo mes el gobierno de Maduro se encontrará en una  situación de caos, si se alinean todas las crisis. Su hoja de ruta para sostener el poder es: en lo interno  la confrontación con la Oposición y aseguramiento logístico de alimentos a sus bases, y en lo externo a ser facilitador de un proceso de paz para evitar el aislamiento internacional.
Director Ejecutivo de Inter American Trends                      @iatrends