ECCIO LEÓN R. | EL UNIVERSAL
lunes 18 de febrero de 2013 12:00 AM
La autoridad monetaria regente bajo un sistema de cambio fijo es la que se encarga de determinar el valor de tipo de cambio, al elevarse este valor se requiere de más valor nominal propio para poder adquirir inferior valor nominal extranjero, esto se denomina también depreciación, a menos que la moneda esté administrada por el Banco Central. Las causas pueden ser diversas tanto benéficas a largo plazo para el Estado, como así también perjudiciales si no se maneja correctamente.
Las posibles causas de la devaluación son numerosas, entre ellas las más habituales son una mayor y creciente demanda de la moneda extranjera como así también una disminución de la demanda de la moneda local. La principal causa de devaluación de la moneda ocurre cuando un Estado aumenta la cantidad de dinero emitido en circulación, teniendo así más dinero que riqueza real, por lo cual da como resultante que cada unidad monetaria tenga menos valor, por tener menos respaldo real.
Algunas veces se suele presentar la devaluación cuando un Estado otorga un nuevo valor nominal a la moneda mediante una ley, creando devaluación como resultado inevitable. Otras veces esas leyes tienen como finalidad devaluar la moneda de una manera más directa.
Refiriéndonos a las consecuencias que produce la devaluación monetaria, las opiniones pueden ser muy ambiguas ya que dependiendo del modo en que se produzca o se implemente pueden generar resultados positivos o negativos en la economía de un país. Una de las ventajas es que al devaluarse la moneda nacional, las monedas extranjeras pueden conseguir más divisas nacionales por el mismo valor, por tanto se pueden adquirir más bienes y servicios, lo cual genera aumento de exportaciones y hace que el país pueda recuperar competitividad internacional y evitar el déficit comercial y por ende, también evitar la recesión. Cabe aclarar que esto solo ocurre cuando se controla que la devaluación no genere inflación o hiperinflación en el propio país.
Las desventajas de la devaluación son las dificultades que se presentan para las importaciones, ya que se necesitará de más divisas nacionales para adquirir productos extranjeros. Pero lo más negativo es la disminución de la confianza en el país, lo que genera menos inversión y otras desventajas financieras a largo plazo.
La devaluación es el recurso de los que no quieren cambiar nada. Pues para qué sirve crecer si luego el crecimiento se lo come la devaluación. Devaluar es hacerse trampas en el solitario. El problema son las erróneas políticas. Pues el bienestar no viene de los niveles nominales de las variables económicas sino de la productividad y la buena organización de la economía y la excelencia tecnológica y del valor añadido que eso genera. Otra cosa, los gobiernos que prefieren devaluaciones lo hacen porque con las devaluaciones se evita tener que hacer reformas. Pero claro, con las devaluaciones se reduce por igual la renta de todos los actores económicos, de los eficaces y eficientes y de los malos. No hay nada mejor que una devaluación para mantener e incluso potenciar empresas y sectores obsoletos. Es como cuando se lanzan programas de gasto para mantener ocupada durante algo más tiempo sectores sobredimensionados. En fin, si queremos ser ricos y tener bienestar hay que organizarse bien, devaluar no es otra cosa que un truco, y luego tener que volver a devaluar, al final la renta disminuye además, las devaluaciones suelen incentivar la especialización en sectores de poco nivel tecnológico, lo que no favorece la consecución de altos niveles de renta y bienestar.
Según Fuente: Banco Central de Venezuela. 1953 a 1957 es el único momento en la historia económica de Venezuela, donde se hace una RE-valuación constante del bolívar, esto quiere decir que periódicamente por la increíble política económica que se llevaba, cada día la moneda venezolana valía más frente a las monedas extranjeras como el dólar americano.
Según el Anuario Estadístico de la ONU del año 1964, la producción Venezolana y PIB per cápita se elevó 60% más que el de Estados Unidos y Gran Bretaña hasta el año 1957.
Según Asdrúbal Baptista en sus libros pioneros de la teoría económica venezolana para 1956 el bolívar superó al dólar siendo la única vez en la historia mundial que una moneda latinoamericana o de una economía creciente domina el mercado internacional por encima del dólar americano.
Este sistema económico generó una bonanza de libertades económicas nunca vistas en la historia venezolana, al punto que los consulados venezolanos en Europa y Estados Unidos tenían largas filas diarias de personas queriendo venir a vivir y trabajar en Venezuela, transformándose el nombre del "Sueño Americano" a "Sueño Venezolano".
Las posibles causas de la devaluación son numerosas, entre ellas las más habituales son una mayor y creciente demanda de la moneda extranjera como así también una disminución de la demanda de la moneda local. La principal causa de devaluación de la moneda ocurre cuando un Estado aumenta la cantidad de dinero emitido en circulación, teniendo así más dinero que riqueza real, por lo cual da como resultante que cada unidad monetaria tenga menos valor, por tener menos respaldo real.
Algunas veces se suele presentar la devaluación cuando un Estado otorga un nuevo valor nominal a la moneda mediante una ley, creando devaluación como resultado inevitable. Otras veces esas leyes tienen como finalidad devaluar la moneda de una manera más directa.
Refiriéndonos a las consecuencias que produce la devaluación monetaria, las opiniones pueden ser muy ambiguas ya que dependiendo del modo en que se produzca o se implemente pueden generar resultados positivos o negativos en la economía de un país. Una de las ventajas es que al devaluarse la moneda nacional, las monedas extranjeras pueden conseguir más divisas nacionales por el mismo valor, por tanto se pueden adquirir más bienes y servicios, lo cual genera aumento de exportaciones y hace que el país pueda recuperar competitividad internacional y evitar el déficit comercial y por ende, también evitar la recesión. Cabe aclarar que esto solo ocurre cuando se controla que la devaluación no genere inflación o hiperinflación en el propio país.
Las desventajas de la devaluación son las dificultades que se presentan para las importaciones, ya que se necesitará de más divisas nacionales para adquirir productos extranjeros. Pero lo más negativo es la disminución de la confianza en el país, lo que genera menos inversión y otras desventajas financieras a largo plazo.
La devaluación es el recurso de los que no quieren cambiar nada. Pues para qué sirve crecer si luego el crecimiento se lo come la devaluación. Devaluar es hacerse trampas en el solitario. El problema son las erróneas políticas. Pues el bienestar no viene de los niveles nominales de las variables económicas sino de la productividad y la buena organización de la economía y la excelencia tecnológica y del valor añadido que eso genera. Otra cosa, los gobiernos que prefieren devaluaciones lo hacen porque con las devaluaciones se evita tener que hacer reformas. Pero claro, con las devaluaciones se reduce por igual la renta de todos los actores económicos, de los eficaces y eficientes y de los malos. No hay nada mejor que una devaluación para mantener e incluso potenciar empresas y sectores obsoletos. Es como cuando se lanzan programas de gasto para mantener ocupada durante algo más tiempo sectores sobredimensionados. En fin, si queremos ser ricos y tener bienestar hay que organizarse bien, devaluar no es otra cosa que un truco, y luego tener que volver a devaluar, al final la renta disminuye además, las devaluaciones suelen incentivar la especialización en sectores de poco nivel tecnológico, lo que no favorece la consecución de altos niveles de renta y bienestar.
Según Fuente: Banco Central de Venezuela. 1953 a 1957 es el único momento en la historia económica de Venezuela, donde se hace una RE-valuación constante del bolívar, esto quiere decir que periódicamente por la increíble política económica que se llevaba, cada día la moneda venezolana valía más frente a las monedas extranjeras como el dólar americano.
Según el Anuario Estadístico de la ONU del año 1964, la producción Venezolana y PIB per cápita se elevó 60% más que el de Estados Unidos y Gran Bretaña hasta el año 1957.
Según Asdrúbal Baptista en sus libros pioneros de la teoría económica venezolana para 1956 el bolívar superó al dólar siendo la única vez en la historia mundial que una moneda latinoamericana o de una economía creciente domina el mercado internacional por encima del dólar americano.
Este sistema económico generó una bonanza de libertades económicas nunca vistas en la historia venezolana, al punto que los consulados venezolanos en Europa y Estados Unidos tenían largas filas diarias de personas queriendo venir a vivir y trabajar en Venezuela, transformándose el nombre del "Sueño Americano" a "Sueño Venezolano".
No comments:
Post a Comment