Sunday, July 3, 2016

Incendió la casa para salvar los muebles y se quedó sin casa y sin muebles

EN: Recibido por email


Cameron ha bajado a Gran Bretaña del tren europeo y han ganado
los que no tienen un plan alternative

Felipe González Márquez
El País
Junio 24, 2016
http://politica.elpais.com/politica/2016/06/24/actualidad/1466763635_661285.html

David Cameron pasará a la historia como el político irresponsable que puso en juego el interés general de Gran Bretaña y de Europa para resolver un problema personal y de partido. El populismo y el nacionalismo galopan y contaminan. Podría ser una vacuna, pero es más probable que suponga un contagio en otros países de la Unión Europea. Depende de nosotros, los europeos europeístas, de los que creemos en la integración europea con fidelidad a los fundamentos de esta Unión. Gran Bretaña siempre ha sido reticente a los avances integradores de la UE. Los británicos solo querían una zona de libre cambio, no instituciones comunes. Margaret Thatcher era un exponente claro de esta actitud, pero con una diferencia que me expresaba con estas palabras: "Estoy en contra de un mayor grado de integración, pero nunca apearé a Gran Bretaña del tren europeo". Y esto es lo que ha hecho Cameron. Bajar a Gran Bretaña de este tren. Y han ganado los que no tienen un plan alternativo para esta salida. Es el triunfo de las emociones negativas. Y Cameron se acabó. Quedó invalidado para gestionar la situación a la que ha llevado a su país.

Lo peor es que los que ganaron el Brexit no tienen un proyecto alternativo.
No hay plan de salida para Gran Bretaña, pero puede y debe haberlo para la
Unión Europea. Y en Gran Bretaña los jóvenes han votado por su futuro en Europa y han
perdido. Han perdido por la decisión de los mayores. Gran paradoja interna:
El futuro lo deciden los que no lo tienen.

La UE tiene que reaccionar y actuar para revertir el proceso de desafección
creciente de los ciudadanos en muchos países de la Unión. Porque también
hay una responsabilidad de lo ocurrido en Gran Bretaña en los errores de la
política europea contra la crisis, o en su falta de políticas ante el fenómeno
de los refugiados.

Vivimos la paradoja de necesitar más y mejor Europa para los ciudadanos
europeos y para el mundo, cuando dominan políticas de austericidio, de
renacionalización de las decisiones.

Hoy, más que nunca, necesitamos políticas socialdemócratas que sean
alternativa real a las políticas neoconservadoras, a los populismos
nacionalistas.

Felipe González Márquez. (Sevilla, 1942) Político
socialista español, presidente del gobierno entre 1982 y
1996. Procedente de una familia modesta, se licenció en
Derecho por la Universidad de Sevilla (1966), ciudad en la
que trabajó algún tiempo como abogado laboralista. En 1964
ingresó en el Partido Socialista Obrero Español, con el que
participó en la lucha contra la dictadura de Franco desde la
clandestinidad (la persecución policial le hizo asumir el
sobrenombre de Isidoro). Ascendió rápidamente en el
partido, accediendo a su Comisión Ejecutiva en 1970.
Arropado por un reducido grupo de jóvenes renovadores,
sevillanos en su mayoría, acudió al Congreso celebrado por
el partido en Suresnes (Francia) en 1974; allí se debatió la
sustitución de la «vieja guardia» que controlaba el PSOE
desde el exilio, con escasa influencia dentro del país, por un
equipo más joven, capaz de arraigar entre la población del
interior ante la eventualidad de la muerte del dictador y el
cambio de régimen. Entre los dos grupos -madrileño y vizcaíno- que se disputaban el liderazgo de esa tarea, Felipe González apareció como solución de compromiso y fue elegido secretario general del partido, cargo que conservó hasta 1997.
Desde entonces condujo al socialismo español a una profunda renovación: modernizó su mensaje político en un sentido más moderado y cercano a las preocupaciones populares, acrecentó su presencia entre los trabajadores de todas las regiones de España e intensificó las relaciones con los partidos socialistas europeos (en especial con el Partido Socialdemócrata Alemán). Con todo ello contribuyó a hacer del PSOE el primer partido de la oposición y alternativa de gobierno a la UCD del presidente Suárez, una vez que la muerte de Franco (1975) permitió realizar la transición política a la democracia (1977).
Legalizado el partido en 1977, Felipe González le representó en la «Comisión de los Diez» que formó la oposición para negociar con el gobierno. Fue elegido diputado en 1977. Como portavoz del grupo parlamentario socialista encabezó una oposición constructiva, que facilitó el consenso con el que se elaboraron los Pactos de la Moncloa y la Constitución de 1978; y fue adquiriendo un liderazgo carismático que le asentó como líder indiscutido de su partido.
En 1979 dio un paso más en su proyecto de modernización del PSOE, forzando el abandono oficial de la ideología marxista mediante la escenificación de su dimisión como secretario general; un congreso extraordinario acabó admitiendo sus tesis moderadas y otorgándole un dominio total sobre el partido (que había reforzado un año antes con la absorción del Partido Socialista Popular de Tierno Galván).
Con tales bazas obtuvo un triunfo arrollador en las elecciones de 1982, que le catapultaron a la Presidencia del Gobierno apoyado por una mayoría absoluta en el Parlamento. Se mantuvo al frente del gobierno hasta 1996, revalidando su triunfo en las urnas por mayoría absoluta en 1986 y 1989 y por mayoría relativa en 1993.
Durante más de trece años de mandato, siguió una línea política moderada y pragmática, más cercana a posiciones
de centro-izquierda que a las tradiciones propiamente socialistas. Ciertamente, fue fiel a su electorado de izquierdas en aspectos como la profundización de la democracia y las libertades, la construcción de infraestructuras o la financiación de gastos sociales mediante el aumento de la presión fiscal sobre las rentas más altas. Pero, en general, avaló una política económica ortodoxa, centrada en la modernización del aparato productivo y la lucha contra la inflación, lo cual le obligó a decisiones impopulares, como la reconversión industrial, el recorte de las pensiones o la flexibilización del mercado de trabajo; ello provocó el enfrentamiento con los sindicatos (incluida la Unión General de Trabajadores, central socialista que lideraba su antiguo colaborador Nicolás Redondo), que se saldó con dos huelgas generales contra el gobierno (1988 y 1994).
En política exterior, impulsó un alineamiento con los países occidentales aliados de Estados Unidos, cambiando su postura con respecto al ingreso de España en la OTAN (al cual se había opuesto en 1981); ya en el gobierno, González defendió la permanencia en la Alianza Atlántica, convocando al efecto un referéndum en 1986, que le fue favorable. Entre sus éxitos hay que anotar el ingreso de España en la Comunidad Europea (1985), en cuyo seno adquirió un protagonismo destacado, merced al entusiasmo europeísta del país y de su gobierno. En relación con este logro están los dos aspectos más brillantes del gobierno socialista, como son la modernización económica, que llevó a superar la crisis de los años setenta, y la adquisición por España de un mayor protagonismo internacional (tanto en Europa como en Iberoamérica).
La celebración simultánea en 1992 del quinto centenario del descubrimiento de América, la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona marcaron el punto más alto del prestigio internacional de Felipe González y de la imagen exterior de la nueva España como un país moderno y democrático. El deseo de profundizar en la integración europea llevó a González a asumir el tratado de Maastricht de 1991; para ello tuvo que acentuar los sacrificios exigidos a la población, mediante una política de austeridad orientada al cumplimiento de los criterios de
convergencia económica con el resto de la Unión Europea, previstos en aquel tratado.
Esta política económica restrictiva, unida a una nueva coyuntura de recesión, hicieron que en las elecciones de 1993 perdiera la mayoría absoluta, si bien el PSOE siguió siendo el partido más votado gracias a su defensa del Estado de Bienestar; González pudo así iniciar un último mandato, apuntalando su mayoría relativa mediante pactos con los nacionalistas catalanes.
Sin embargo, este último periodo de gobierno estuvo jalonado por dos problemas: la desunión en las filas socialistas, entre el aparato del partido (fiel al vicesecretario general Alfonso Guerra, defenestrado del gobierno en 1991) y los partidarios de una renovación que diera a éste un nuevo impulso político (animados por el propio González); por otro lado, la imagen del presidente se fue deteriorando a medida que los medios de comunicación iban sacando a la luz sucesivos escándalos en torno a los múltiples casos de corrupción que se habían producido bajo la Administración socialista y a las sospechas de complicidad del aparato del Estado en la guerra sucia contra el terrorismo de ETA. Procesados importantes políticos socialistas por ambos tipos de acusación, el PSOE perdió las elecciones europeas, municipales y autonómicas de 1994 y las generales de 1996, y Felipe González se retiró de la jefatura del partido en 1997.

No comments:

Post a Comment