Thursday, September 22, 2016

¿Es posible un revocatorio en 2016, luego del anuncio del CNE?

EN:
Eugenio Martínez

¿Qué decidió el CNE?
El CNE aprobó el proceso de recolección del 20% de las manifestaciones de voluntad avalando el Referendo Revocatorio presidencial de Nicolás Maduro.
Además de la información ya conocida de la habilitación de apenas 1.355 centros de votación que contendrán de 5.392 equipos de autenticación biométrica (captahuellas), las rectoras Tibisay Lucena, Sandra Oblitas, Socorrro Hernandez y Tania D Amelio acordaron exigir que la oposición recolecte firmas equivalentes a 20% de los electores en cada estado del país.
¿La fecha para la recolección del 20%
permitiría un Referendo Revocatorio en 2016? 
El CNE aprobó que la recolección de firmas se realice entre el 26, 27 y 28 de octubre.
Si se toma como punto de partida la última semana del mes de octubre, y las rectoras electorales insisten en considerar como términos los lapsos máximos previstos en las normas, aunque la oposición cumpla con el requisito de contar con el apoyo de 20% de los electores, el revocatorio no podría realizarse antes del mes de marzo de 2017.
Esta posibilidad es la que cobra más cuerpo en este momento, al punto que las rectoras indicaron en nota de prensa que el CNE se tomará los 90 días previstos en la normativa para organizar la consulta popular de mandato.
No obstante, si las rectoras electorales agilizaran la ejecución de los procesos técnicos (como ocurrió durante las peticiones de referendos constitucionales de 2007 y 2009), entonces la consulta popular aún podría ser factible antes del 10 de enero de 2017.
Para que esto ocurra el CNE tendría que renunciar a tomarse tres semanas para comprobar si se cumplió con el requisito constitucional del 20% y organizar el referendo en menos de 45 días, algo que ya hicieron en el caso de la elección presidencial del año 2013 y en los referendos de los años 2007 y 2009.
No obstante, el paso previo de cualquier análisis es saber si la oposición podrá (con la infraestructura propuesta) recabar las 3.893.129 manifestaciones de voluntad avalando el referendo revocatorio presidencial.
¿5.342 captahuellas permiten cumplir con el requisito del 20%?
La respuesta a esta pregunta depende de dos variables: la ubicación geográfica de los puntos de recolección y el promedio de personas que diariamente puedan autenticar su huellas y firmar avalando el Referendo Revocatorio presidencial.
En el caso de la ubicación geográfica de los puntos de recolección, se debe recordar que para el proceso del 1% el CNE decidió desplegar 300 captahuellas —aunque la norma hacía suponer que serían 1.400 equipos— distribuidas nacionalmente con algunos criterios distintos al de la densidad poblacional, electoral y de firmantes. Y de esos 300 equipos distribuidos por el CNE, 100 se ubicaron en zonas del país donde sólo firmaron 21.172 electores para el proceso del 1%. Otras 97 captahuellas fueron distribuidas en regiones donde firmaron 106 mil personas y sólo un tercio de las captahuellas fueron ubicadas en zonas de alta densidad electoral y, por ende, de alta densidad de firmantes. En concreto, 103 máquinas se encontraban en municipios donde firmaron 490 mil electores.
Si el CNE utiliza los criterios empleados para los centros en el caso del 1% para la distribución de los centros de recolección del 20%, los electores dispuestos a firmar enfrentarán problemas de movilización y de acceso a los lugares que le dificultaran ejercer su derecho ciudadano de avalar una consulta popular de mandato.
Otro punto clave de las decisiones del CNE es la cantidad de captahuellas. El Artículo 72 de la Constitución establece como requisito para la activación de la consulta popular que ésta sea avalada por el 20% de los electores inscritos en el Registro Electoral, lo que implica que al menos 3.913.403 ciudadanos deben firmar e identificarse biométricamente respaldando que se realice esta consulta.
Aunque diversos estudios de opinión pública sugieren que 58% de los ciudadanos (11 millones de electores) están dispuestos a firmar por el Revocatorio, la infraestructura electoral que piensa desplegar el CNE sólo permitirá que uno de cada tres ciudadanos dispuesto a firmar, logre hacerlo.
Durante la etapa de autenticación de huellas para habilitar a la MUD a solicitar un revocatorio, el promedio diario de electores que lograron registrarse en cada captahuellas entre los 23 estados del país fue de 273 personas. De mantenerse el promedio diario por captahuella contabilizado durante la jornada del 1%, se puede suponer que 4.375.098 ciudadanos, un número ligeramente superior al mínimo exigido en el Artículo 72 de la Constitución, lograrán respaldar el referendo revocatorio.
No obstante, si en la proyección no se utiliza el promedio nacional de 273 personas por día en cada captahuellas, sino que se toma el ejemplo concreto del estado Nueva Esparta, donde sólo lograron registrarse 175 personas por cada captahuellas, y se supone que los problemas registrados en esta entidad se pudieran repetir en todos los estados durante la jornada del 20%, entonces sólo podrían avalar el revocatorio 2.804.550 ciudadanos, un millón cien mil ciudadanos menos de los exigidos en la Constitución.
¿La ubicación de los centros de votación
permitirá recoger 20% de las firmas?
La distribución nacional de los centros y captahuellas sugiere que existirá un promedio muncipal de 3.600 electores por cada máquina durante los tres días de recolección. No obstante, el análisis de los resultados electorales previos en los 1.355 centros que serán habilitados demuestra que la mayoría se corresponde con colegios electorales donde el chavismo triunfó el pasado 6 de diciembre.
Según el análisis preliminar, realizado por el integrante del grupo de técnico de la oposición Robeto Picón, la infraestructura electoral propuesta por el CNE es insuficiente para satisfacer la demanda de participar políticamente, además de existir un sesgo contrario a las parroquias que votan en forma favorable a la oposición, disponiéndose menos máquinas de votación donde hay resultados favorable a la Unidad.
Por otra parte, el estudio advierte que en las parroquias urbanas los centros seleccionados son en general aquellos con el resultado menos favorable a la Unidad. Abundan los centros en zonas periféricas, marginales y en zonas de alta criminalidad.
En su análisis preliminar, alerta que en los centros donde gana el PSUV la infraestructura dispuesta para el 20% está por encima del promedio de una máquina por cada 3.600 electores. De hecho, entre los 1.355 centros habilitados 729 centros que agrupan a 2.909 máquinas captahuellas son centros en los que ganó el chavismo el 6D. En estos centros podrán firmar 6.930.902 electores a un promedio de 2.382 electores por máquina.
Por otra parte, en los centros donde ganó la oposición el pasado 6 de diciembre la infraestructura electoral dispuesta para el 20% está por debajo del promedio de una máquina por cada 3.600 electores. De los 1.355 centros habilitados, 625 centros corresponden a colegios en donde ganó la oposición el 6D. En estos centros estarán habilitados 2.483 máquinas captahuellas para que firmen 12.542.016 electores. Esto significa un promedio de 5.051 electores por máquina.
Este análisis es preliminar y no incluye la ubicación definitiva de 300 de los 1.355 centros habilitados. La reubicación de estos centros podría mejorar los pronósticos regionales de la oposición para cumplir con el requisito del 20%.
¿La recolección del 20% será nacional
o proporcional por estados?
Por estados. Sobre esta exigencia se debe recordar el Presidente de Venezuela se elige en circunscripción nacional y el Artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela no establece que la recolección de firmas deba realizarse de forma proporcional entre las 23 entidades del país.
Además, en el caso del Referendo Revocatorio al presidente Hugo Chávez celebrado en el año 2004, la recolección del 20% fue de ámbito nacional, mientras la recolección de firmas para los referendos regionales del año 2007 fueron realizadas en una única circunscripción, sin exigencia de proporcionalidad entre municipios o parroquias.
Para la recolección del 1%, el CNE exigió que fuese proporcional a todos los estados del país, lo que implicaba que si en alguna entidad entre los 23 estados del país no se cumplía con este requisito el CNE anularía el proceso del revocatorio. El CNE impuso el criterio de la proporcionalidad aunque no existe precedente que avale sus argumentos; el más cercano, la inscripción de partidos políticos nacionales, sólo requiere que las organizaciones, para constituirse, recojan firmas de militantes en, al menos, 11 estados.
En el caso concreto del 20% el ejemplo más llamativo es que en Delta Amacuro la oposición tenga que movilizar a 87% de los ciudadanos que votaron por la MUD el pasado 6 de diciembre. En aquellas elecciones, 27.087 electores votaron por los candidatos de la oposición y en la recolección de firmas y huellas deberían movilizar, al menos, 23.419 ciudadanos.
Se debe recordar que la tesis básica de las rectoras Hernández y D Amelio es que si en una entidad no se cumple con la cuota de 20% el revocatorio sería anulado, sin importar cuántas firmas se recogieran en los otros 22 estados del país.

No comments:

Post a Comment