Thursday, June 30, 2016

Tomás Páez: Cerca de dos millones de venezolanos han tenido que emigrar al extranjero

EN:


ND / Especial Enrique Meléndez / 30 jun 2016.- El sociólogo Tomás Páez, coordinador del estudio, que dio lugar al libro La Voz de la Diáspora venezolana, afirmó que la mayor bonanza petrolera que ha conocido la historia, ha sido convertida en crisis humanitaria para toda Venezuela, mientras le ha deparado muchos recursos a los pocos enchufados del gobierno.
La afirmación la hace sobre la base de un estudio, que se realizó entre los venezolanos, que han emigrado al extranjero, a lo largo de los 18 años de gobierno chavista-madurista.
¿Aproximadamente, a cuánto asciende la diáspora de los venezolanos?
-Lo preocupante del fenómeno migratorio es que para el Estado venezolano éste no existe: como tampoco existe la escasez o la crisis humanitaria, o la falta de medicinas. Lo han dicho en foros internacionales y lo niegan con tal fuerza, que se han opuesto a la apertura de corredores humanitarios que podrían evitar un mayor número de muertes. Casi un genocidio por negar la realidad.
-Han pretendido ocultar la inseguridad, alegando que es sólo un problema de percepción auspiciado por los medios de comunicación, así como la inflación, si se toma en cuenta que el BCV pasó meses sin producir estadísticas, a lo cual estaba obligado. El ocultamiento es consciente y deliberado. Creen que silenciando un fenómeno en el que participan cerca de dos millones de venezolanos (1 millón 700 u 800 mil) de manera directa y de manera indirecta los familiares y amigos que dejan en Venezuela, esto es, no menos de 15 millones de venezolanos, el hecho migratorio deja de existir: todo ello es, por decir lo menos una profunda aberración.
-Ocultar el dato es una forma de silenciar a cerca de dos millones de venezolanos, ocultar una realidad que se esparce por todo el mundo. La diáspora venezolana se extiende por más de 90 países. Por ello nuestro estudio, el primero que se hace con la diáspora venezolana en todo el mundo, lo hemos titulado La Voz de la Diáspora, para darle voz a quienes el régimen se la niega, y para conocer sus percepciones, narrativas y las razones de su decisión.
¿Desde qué año comienza la emigración, y cuál ha sido el año récord?
-Como dijimos más arriba la emigración, como fenómeno de las magnitudes que hoy conocemos, se inicia con este régimen. Se ha producido en los últimos 17 años, y con particular énfasis en los últimos seis años. En el último año se ha producido una nueva oleada de emigrantes, que adoptan la decisión dada la grave crisis humanitaria en la que el gobierno ha colocado a todos los ciudadanos.
-Paradójicamente el fenómeno migratorio se produce en el momento en el que el país ha percibido el mayor volumen de ingresos de toda su historia republicana. En tan sólo 17 años los ingresos, que ha percibido el país, quintuplican los que percibió en cuarenta años de democracia y el resultado neto es:
-En el terreno de la inseguridad jurídica y personal: invasiones, confiscación de propiedades, amenazas e interferencias a la actividad privada. Caracas la capital más violenta del mundo, más de 28 mil homicidios y con más muertos que en la guerra de Siria. Más de 250 mil homicidios desde que se inició este mandato. El número de homicidios del quinquenio Rafael Caldera culminó con una cifra de un poco más de 4 mil homicidios. Esta cifra se multiplica por tres, y alcanza los 13 mil homicidios en los dos primeros años del gobierno de Chávez.
-En el terreno económico: recibieron el país con una deuda de 30 mil millones de dólares, y hoy lo entregan con una deuda de más de 200 mil millones, un déficit del 20%, con reservas en el piso, la mayor inflación del orbe, con un 50% del parque industrial cerrado y con más del 20% del tejido empresarial destruido. Aproximadamente 6 de cada 10 venezolanos se ubican en la informalidad o el desempleo (informalidad 45-46% y el desempleo en 9%), asumiendo la opacidad y las suspicacias que produce la información de los entes públicos.
-En el terreno de la escasez: energía eléctrica podría fallar y dejar el país a oscuras. Ello afecta a hoteles, empresas y hogares. Internet: en la medida en que crece la importancia de este servicio para la vida: salud, finanzas, comunicación, etc., adquiere mayor relevancia el hecho de poder contar con el mismo, con un ancho de banda que permita que los datos fluyan con rapidez, etc. La situación real es que estamos sólo por encima del servicio de Internet de Cuba, en cuanto a velocidad de transmisión, y lejos de otros países latinoamericanos y del Caribe. Vamos a necesitar varios años, para poder llegar al nivel en que se encuentran hoy muchos países de la región.
-En los últimos seis años, en la medida en que los indicadores sociales y económicos se agravan (incremento sostenido de la escasez de todo, inflación, deterioro del salario real y aumento sostenido de la violencia y la inseguridad) aumenta el número de emigrantes. En el último año se ha producido una nueva oleada migratoria.
¿Qué tipo de venezolano ha emigrado?
-Es necesario segmentar la emigración venezolana: a) Quienes han solicitado asilo político, aproximadamente unos 15 mil. b) Quienes fueron expulsados de un modo indigno y humillante de PDVSA, cerca de 20 mil. c) Quienes han sido tratados en su país como ciudadanos de segunda en el sector salud. El gobierno ha preferido a los cubanos. En ese sentido, recomendamos ver el contrato leonino, que Venezuela firmó con Cuba, para el desarrollo del monumental fracaso del programa barrio adentro, que ha sido denunciado en la página de Aporrea. Se han marchado del país más de 14 mil médicos. También odontólogos, bioanalistas, farmacéuticos, etc.
-d) En la medida en que cierran las empresas y desparece más del 50% del parque industrial y más del 20% del tejido empresarial, se reduce el número de contadores, economistas y administradores, gerentes, etc., que han emigrado a otros países a trabajar en las sedes de las empresas en las que trabajaban en Venezuela, y e) Las ingenierías todas: construcción, informática, mecánica, eléctrica, etc.
-La emigración la hemos organizado en lo que llamamos las tres E: 1) De emprendedor: el 20% de quienes han emigrado son emprendedores; han creado empresas de todo tipo y, en ese sentido, son creadores de riqueza, empleo, semilla democrática y cohesión social. Por lo demás, esto constituye una importante ganancia de capital intelectual y económico, para la necesaria y próxima reconstrucción del país. 2) De empleados: el 65% de quienes han emigrado trabajan en empresas, instituciones y universidades. Ingenieros, médicos, contadores y administradores, arquitectos, sociólogos, comunicadores sociales, etc. 3) De estudiantes de idiomas, de postgrado y pregrado, especialización en sus respectivas áreas de experiencia y formación.
-Todo es una enorme ganancia, porque quienes se han ido han adquirido: una nueva lengua; nuevas relaciones que aumentan el capital social; unas nuevas redes sociales e institucionales que serán útiles para la reconstrucción del país.; un mayor conocimiento de la realidad del país en el que viven y del país del que han emigrado; formarse en áreas en las que el país no existe oferta alguna, o en el que no es posible desarrollarse. El equivalente serían nuestros jugadores de baseball o futball que hoy comparten en las principales ligas del mundo (Rondón en Inglaterra, Rosales en España) o en la NBA como Greivis Vásquez o en Las Grandes Ligas, donde tenemos a los mejores bateadores de ese deporte. Todos ellos se benefician de los aprendizajes que conlleva participar en ligas de mucha experiencia.
-Todo ello, cuando el cambio en el país lo haga posible, permitirá la “circulación de cerebros” (comillas solicitadas), los venezolanos podrán desde el lugar en el que se encuentren, contribuir al desarrollo de la nación: invirtiendo, asociándose, suministrando información privilegiada. Hay una nueva geografía del país, “nuevos Estados” 25 y 26, Venezuela se ha hecho global. Todo ese inmenso potencial, que se está desarrollando en el mundo, se ha llevado a cabo con la inversión de cada uno de los venezolanos. Es una inversión privada, la que ha hecho cada uno y que será de mucha utilidad para reconstruir el país.
-Ya comienzan a sentarse las bases para ello. Ya hay iniciativas, redes, etc. Pues es necesario prepararse para lo que viene. Este régimen está dejando un país devastado, que es necesario reconstruir.
¿Cuáles profesionales son los que más han salido?
-En general quienes han salido del país tienen grado universitario (90%) maestría (40%) y doctorado y postdoctorado (12%). Pero más que el tema de la formación académica, lo importante es que poseen experiencia, han trabajado en petróleo, empresas de telecomunicaciones, ingeniería, docencia, psicología, sociología, comunicación (radio prensa y televisión, etc).
¿A qué se dedica la gente que se instala en otros países?
-Ya lo señalamos con las tres E: crean empresas o se emplean en empresas e instituciones, además de los estudiantes. En las consultas le preguntamos que cómo se sienten en el país de acogida y las respuestas son: bien o muy bien. Solo un pequeño porcentaje dice sentirse mal o regular. Por lo demás hay personas en situación difícil, que son atendidas en albergues y que están pasando trabajo.
¿Cuál es el venezolano que está en mejores condiciones?
-Todos manifiestan sentirse bien. Valoran del país que hoy los acoge: la calidad de vida, el respeto a la vida y a la norma, la posibilidad de vivir sin miedo, el respeto de la policía y la justicia, el transporte y la salud, etc. El cuido del ambiente. Además se les abre la posibilidad de vivir y crecer. Te repito varias frases, que hemos recogido en las encuestas, que sintetizan lo que te he dicho:
-“Cuando veo un policía, me siento seguro”. “Me fui de Venezuela porque no me alcanza para vivir y me matan”. “ Los padres, tíos y abuelos afirman que prefiero despedirlo en el aeropuerto que en el cementerio”. “Poder sacar un celular en plena calle, para averiguar la dirección de la entrevista de trabajo sin temor a perder la vida o ser asaltado, vale oro”.
¿Cuál es el venezolano que está en peores condiciones?
-Ciertamente, como te decía, hay un porcentaje de venezolanos, aunque pequeño, que no la está pasando bien. Personas que han debido ser atendidas en albergues por la precariedad de la situación, en la que se encuentran y el poco apoyo que reciben de las embajadas e instituciones venezolanas:
– Los estudiantes que no pueden comprar las divisas para continuar sus estudios. Luego, los jubilados y pensionados, a quienes se les niega su derecho a comprar las divisas para vivir. Ello crea severas dificultades personales y familiares a quienes padecen el maltrato del régimen. La mayor bonanza petrolera, que ha conocido nuestra historia, ha sido convertida en crisis humanitaria para toda Venezuela, mientras le ha deparado muchos recursos a los pocos enchufados del gobierno.
-Por último, quienes no organizaron la emigración, pues salieron del país hartos de la situación de escasez de todo y exceso de inseguridad.
¿Qué porcentaje quisiera volver al país, una vez que se restablezca el orden democrático?
-Formulamos esa pregunta en cada uno de los instrumentos que aplicamos en la investigación.
-a) El 80% indicó que, de persistir las condiciones que explican su decisión de emigrar, no es posible pensar en retornar al país.
-b) En la medida en que ha transcurrido el tiempo, que ha durado el régimen, se han creado nuevas parejas, los hijos ingresan a la universidad, aparecen los nietos, y hay condiciones de vida, (buen trabajo, ingresos adecuados, vivienda, etc.) que hace que el retorno resulte difícil; aun cuando las condiciones cambien, y se restablezca el orden democrático.
¿Cuáles son los países que reciben la mayor emigración de venezolano?
-Por regiones, el primer lugar lo ocupa Europa con cerca de 700 mil venezolanos. Por países, el primer lugar Estados Unidos con más de 300, mil seguido por España, Italia y Portugal. En latinoamérica encontramos a Panamá y Colombia.
¿Por qué emigran?
-La razón fundamental, que alegan es el sistema político. Cuando le preguntamos que cuál es la razón medular, responden que este sistema que asfixia y elimina al individuo. Luego las razones se concentran en dos grandes ámbitos: a.- Inseguridad jurídica y personal. El riesgo de perder la más importante de las propiedades, como es la vida misma, además de todas las posesiones: casas, haciendas, empresas, etc. Los acosos que sufren todas las empresas del país empezando por la Polar, y la vacuna que deben pagar en todos los parques y zonas industriales del país. Los secuestros, homicidios, agresiones, robos constantes etc.
-b.- La situación económica que ha convertido la mayor bonanza petrolera en crisis humanitaria. Inflación que convierte el ingreso en nada. Bajos salarios. Intromisión del gobierno en todo: comunicación, empresas, amenazas, leyes que regulan hasta la ganancia (menos mal que no la aplican a la actividad petrolera pues les obligaría a bajar el precio). Escasez de medicinas, alimentos, repuestos, insumos, etc.
¿Qué porcentaje ha emigrado vía asilo?
-Hay más de 15 mil personas en esta condición. Emigración forzada y forzosa. Más que porcentajes, habría que pensar en números. Hay un nuevo exilio. Por ejemplo, los trabajadores petroleros fueron perseguidos y se les prohibía a las empresas proveedoras de PDVSA que los contrataran y se vieron forzados a marcharse del país. Lo mismo ocurre con los médicos. El gobierno está enamorado del modelo cubano (atrasado e inservible) y los médicos venezolanos han sido tratados como de segunda. Y por ello se han largado del país. El desprecio por la formación médica en la UCV, Carabobo y ULA los lleva a crear una falsa carrera de médicos comunitarios, copia del modelo cubano,
-Y la emigración forzosa de personas que ha debido salir para recibir tratamiento médico, pues en Venezuela está negado
¿Qué los motivó a hacer este estudio de la situación de la diáspora venezolana?
-Queríamos recuperar la voz de los emigrantes, conocer sus percepciones, narraciones, expectativas, las razones de su decisión, la forma en que se integran al país de acogida, lo que añoran de Venezuela y lo que valoran del país en el que hoy viven y su disposición a retornar a Venezuela. Se trata de un estudio cuantitativo y cualitativo: datos por país y ciudad del número de venezolanos; cuestionario para conocer el perfil de quienes se han ido, las razones y motivos de la decisión de emigrar y la disposición a retornar al país, (más de 900 cuestionarios respondidos por venezolanos en todo el mundo)
-En ese sentido realizamos entrevistas a profundidad a más de 100 venezolanos en todo el mundo. Focus Groups en varios países europeos. Talleres en Venezuela y Europa. Historias de vida. Para lo cual se utilizó un estudio 3.0 con Internet, la red y las redes sociales. Se creó un equipo global en el que participaron: Juan Rafael Pulido (Chipilo), Nicolás Toledo, Leonardo Vivas, Leonardo Aranguibel, Mechita Vivas. El equipo de la UCV: Sary Levy, Gustavo Portillo, Antonio Moreno. Nos prologó el libro Ramón Guillermo Aveledo; cuya publicación corrió a cargo de la Editorial la Catarata España, en coedición con la UCV y el Center for Democracy and Development in the America.

No comments:

Post a Comment