WILFREDO FRANCO | EL UNIVERSAL
lunes 20 de febrero de 2012 04:05 PM
En 1959 Fidel tomó el poder en Cuba, determinando la vida de una nación y su sociedad por 53 años, aunque nunca fue elegido por voto popular directo. En esencia se trata de un régimen comunista, personalista, de inspiración marxista-leninista.
En 1959, Singapur, colonia británica, adquirió autonomía y se convirtió en república independiente en 1965, afectada por conflictos internos y amenazas externas, por su pobreza y carencia de territorio y recursos naturales. Su primer ministro electo, Lee Kuan Yew, de padres chinos, alcanzó un increíble éxito en su gestión y es considerado el Padre de la Patria. Ejerció un régimen estricto en lo social, pero profundamente capitalista, impulsó la economía de la joven nación hasta convertirla en uno de los países más competitivos del mundo. Resolvió el desempleo y la grave crisis social mediante un programa de modernización que se centró en la industrialización, grandes urbanizaciones populares y altas inversiones en educación pública. Desde 1965, la economía de Singapur ha crecido en promedio 9% anual y en la década de 1990 se convirtió en una de las naciones más prósperas del mundo, con una fuerte economía de mercado, gran exportación de bienes industriales y uno de los PIB per cápita más elevados del mundo, mientras la corrupción y la delincuencia están entre las más reducidas.
En Cuba, entre las primeras decisiones de Fidel estuvieron los juicios revolucionarios contra personas consideradas criminales de guerra o criminales políticos. Ernesto "Che" Guevara tuvo a su cargo el juicio y ejecución durante los primeros meses y justificó los fusilamientos ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964. José Vilasuso, miembro de la Comisión Depuradora bajo las órdenes del "Che" Guevara, describió el paredón de fusilamiento como "manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa". Fidel continuó con expropiaciones que promovieron la salida del país de ciudadanos cubanos y extranjeros, quienes además perdieron sus inversiones. Ofreció indemnizaciones que en la mayoría de los casos no se pagaron. Simultáneamente, los sectores moderados en el gobierno fueron reemplazados y el endurecimiento del régimen provocó la salida de cientos de miles de cubanos por diversas vías, incluso arriesgando y perdiendo la vida en el mar.
A pesar de prometer elecciones dentro de 18 meses, el gobierno incumplió ese compromiso luego del triunfo de la revolución. No fue hasta 1974 que se celebraron las primeras elecciones, pero del tipo donde el presidente de la República es elegido por el parlamento totalmente comunista. En Cuba el Líder-Partido-Gobierno-Estado es una unidad, como se intenta establecer en Venezuela. En 1990, al colapsar la Unión Soviética y finalizar los subsidios a Cuba, se acentuó la pobreza y el racionamiento de alimentos, que deben ser subsidiados. El gobierno ha tomado medidas, como estimular la inversión extranjera, crear tiendas de divisas (en USD) y el aumento de la producción a través de mercados agrícolas. La macroeconomía ha mejorado en los últimos años gracias a las transferencias de recursos desde Venezuela, pero aún las familias pobres no pueden alimentarse adecuadamente. La mayoría de los trabajadores constituyen un enorme aparato burocrático pagado por el Estado (como se avanza aquí con las expropiaciones). El igualitarismo salarial hace que la diferencia, por ejemplo entre un médico y un obrero sea ínfima, desestimulando el progreso personal. Como en todo país comunista, el gobierno limita la salida de sus ciudadanos al exterior, con fuertes regulaciones para evitar la emigración de personal calificado, sin mucho éxito.
Fidel escogió el camino del odio y la persecución de sus adversarios, así como la aniquilación de la iniciativa privada y el establecimiento de la dependencia total y calculada del Estado para eternizarse en el poder. Medio siglo después Cuba es el país más pobre de América después de Haití. Lee escogió el camino de la unión y el entendimiento, aun entre razas y credos diferentes, estimuló la inversión propia y extranjera y catapultó a sus ciudadanos a niveles superiores de educación, libertad e independencia para ser los más competitivos del mundo y convirtió a Singapur en menos de veinte años en una nación de primer mundo.
Fidel se equivocó en Cuba y no rectificó en medio siglo, errar es humano, podría decirse. Pero, ¿Por qué repitió su equivocación en Venezuela, país dirigido en demasía por él, estando consciente evidentemente de su fracaso en Cuba? Y se equivoca también al asegurar que el gobierno chavista, copia de su fracasado modelo, no podrá ser derrotado electoralmente por el pueblo venezolano en octubre próximo.
En 1959, Singapur, colonia británica, adquirió autonomía y se convirtió en república independiente en 1965, afectada por conflictos internos y amenazas externas, por su pobreza y carencia de territorio y recursos naturales. Su primer ministro electo, Lee Kuan Yew, de padres chinos, alcanzó un increíble éxito en su gestión y es considerado el Padre de la Patria. Ejerció un régimen estricto en lo social, pero profundamente capitalista, impulsó la economía de la joven nación hasta convertirla en uno de los países más competitivos del mundo. Resolvió el desempleo y la grave crisis social mediante un programa de modernización que se centró en la industrialización, grandes urbanizaciones populares y altas inversiones en educación pública. Desde 1965, la economía de Singapur ha crecido en promedio 9% anual y en la década de 1990 se convirtió en una de las naciones más prósperas del mundo, con una fuerte economía de mercado, gran exportación de bienes industriales y uno de los PIB per cápita más elevados del mundo, mientras la corrupción y la delincuencia están entre las más reducidas.
En Cuba, entre las primeras decisiones de Fidel estuvieron los juicios revolucionarios contra personas consideradas criminales de guerra o criminales políticos. Ernesto "Che" Guevara tuvo a su cargo el juicio y ejecución durante los primeros meses y justificó los fusilamientos ante las Naciones Unidas el 11 de diciembre de 1964. José Vilasuso, miembro de la Comisión Depuradora bajo las órdenes del "Che" Guevara, describió el paredón de fusilamiento como "manchado de sangre de personas sin pruebas incriminatorias y sin la posibilidad del ejercicio de una defensa justa". Fidel continuó con expropiaciones que promovieron la salida del país de ciudadanos cubanos y extranjeros, quienes además perdieron sus inversiones. Ofreció indemnizaciones que en la mayoría de los casos no se pagaron. Simultáneamente, los sectores moderados en el gobierno fueron reemplazados y el endurecimiento del régimen provocó la salida de cientos de miles de cubanos por diversas vías, incluso arriesgando y perdiendo la vida en el mar.
A pesar de prometer elecciones dentro de 18 meses, el gobierno incumplió ese compromiso luego del triunfo de la revolución. No fue hasta 1974 que se celebraron las primeras elecciones, pero del tipo donde el presidente de la República es elegido por el parlamento totalmente comunista. En Cuba el Líder-Partido-Gobierno-Estado es una unidad, como se intenta establecer en Venezuela. En 1990, al colapsar la Unión Soviética y finalizar los subsidios a Cuba, se acentuó la pobreza y el racionamiento de alimentos, que deben ser subsidiados. El gobierno ha tomado medidas, como estimular la inversión extranjera, crear tiendas de divisas (en USD) y el aumento de la producción a través de mercados agrícolas. La macroeconomía ha mejorado en los últimos años gracias a las transferencias de recursos desde Venezuela, pero aún las familias pobres no pueden alimentarse adecuadamente. La mayoría de los trabajadores constituyen un enorme aparato burocrático pagado por el Estado (como se avanza aquí con las expropiaciones). El igualitarismo salarial hace que la diferencia, por ejemplo entre un médico y un obrero sea ínfima, desestimulando el progreso personal. Como en todo país comunista, el gobierno limita la salida de sus ciudadanos al exterior, con fuertes regulaciones para evitar la emigración de personal calificado, sin mucho éxito.
Fidel escogió el camino del odio y la persecución de sus adversarios, así como la aniquilación de la iniciativa privada y el establecimiento de la dependencia total y calculada del Estado para eternizarse en el poder. Medio siglo después Cuba es el país más pobre de América después de Haití. Lee escogió el camino de la unión y el entendimiento, aun entre razas y credos diferentes, estimuló la inversión propia y extranjera y catapultó a sus ciudadanos a niveles superiores de educación, libertad e independencia para ser los más competitivos del mundo y convirtió a Singapur en menos de veinte años en una nación de primer mundo.
Fidel se equivocó en Cuba y no rectificó en medio siglo, errar es humano, podría decirse. Pero, ¿Por qué repitió su equivocación en Venezuela, país dirigido en demasía por él, estando consciente evidentemente de su fracaso en Cuba? Y se equivoca también al asegurar que el gobierno chavista, copia de su fracasado modelo, no podrá ser derrotado electoralmente por el pueblo venezolano en octubre próximo.
No comments:
Post a Comment