Friday, October 31, 2014

Los militares también pelan bola, menos Diosdado que está feliz

En: http://konzapata.com/2014/10/los-militares-tambien-pelan-bola-menos-diosdado-que-esta-feliz/

Por Elizabeth Fuentes @fuenteseliz.-

 Una gran mortificación me generó la lista que publicó hace poco Ultimas Noticias sobre el 45 por ciento de aumento a los militares. O ‘Cómo quedarán los sueldos de los militares’, según tituló la publicación. Y la primera reflexión es que los integrantes de las Fuerzas Armadas pasan el trabajo hereje para ganar un sueldo más o menos aceptable. Imaginen que, según la lista de Ultimas Noticias, un General en Jefe – digamos Rodriguez Torres o Padrino López-, pasará a ganar, desde mañana en adelante, la suma de 24. 892 bolívares fuertes. Vale decir, poco más de 200 dólares de “aquéllos” al mes. Y un capitán, como Diosdado Cabello- la suma de 13. 275 Bolívares Fuertes, menos que un periodista, lo que ya es mucho decir. Y ni hablemos de un Teniente: 8.746 bolívares será su sueldo dentro de poco, dinero que le servirá, si acaso, para hacer un mercado miserable.
A eso hay que agregarle algunos beneficios, es verdad. Prima por hijos hasta los 16 años, prima por vuelo si es de las FAVB. Pero, todo hay que decirlo, se supone que deben hacer guardia cada quince días, cumplir una jornada de trabajo y aceptar la discriminación a la que han sido sometidos por un sector de la sociedad que, gracias al gobierno chavista, no los pueden ver ni en pintura.
Pero antes de que me caigan encima porque sospechen que estoy defendiendo a la casta que nos gobierna o blandiendo el argumento lógico de por qué Nicolás Maduro no les concedió el mismo beneficio a médicos o maestros (realmente: ¿Por qué no se les aumenta 45 % a todos los trabajadores civiles, que son tan dignos y necesarios como los militares?), me arriesgo con algunas hipótesis absolutamente imposibles de demostrar sobre a cuenta de qué Maduro nos salió con semejante noticia en plena crisis nacional.
Hipótesis 1) Generalmente, lo que viene publicado desde los lares de Ultimas Noticias suele venir envuelto en un celofán rojo rojito que mueve a sospecha. Valga el ejemplo de las fotos de la hija de Diosdado Cabello, a quien se le violó su privacidad (¿o no?), cuando el diario replicó varios de los selfies que se hizo la chica un domingo en familia para demostrarle a sus seguidores que los Cabello son muy pero muy felices.
Allí vemos al presidente de la Asamblea Nacional de lo más humanizado, embutido en un delantal que le deja ver una panza dichosa y redonda – estaría haciendo la parrilla dominical, imagina una, con carne y todo, qué maravilla-, abrazado a su esposa y haciendo morisquetas a la cámara. Los Cabello muy serios, los Cabello sacando la lengua, los Cabello gozando su cita familiar, en un espacio que se adivina de lo más bonito, con mucho verde al fondo, arboles frondosos. Solo que el logotipo del delantal se lo borraron (¿qué diría?) y quizás Mary Montes sea la única que podría saber a qué equipo pertenece la cachucha que lució Diosdado en la foto, con una T enorme, destacada en gris y negro.
>
> Los expertos en Comunicación y Marketing Político sabrán si esas fotos le servirán a los tuiteros ( y ahora a los lectores de Ultimas Noticias), para modificar su percepción de uno de los hombres más poderosos del país, cuyo rechazo popular alcanza cifras mayores que la de Nicolás Maduro, que ya es mucho decir. Y los mal pensados imaginarán que meterse en la vida privada de Diosdado, como lo hizo Ultimas Noticias, no debe ser algo tan azaroso, tan inocente, tan sin preguntar a los dolientes si les convenía o no, si querían o no, si les importaría o no, que el Presidente de la Asamblea Nacional apareciera públicamente como un padre de familia normal, un hombre contento y simpaticón, un venezolano más sudando frente a los carbones.
Imágenes que no se compaginan con el supuesto sueldo que como Capitán comenzará a ganar (13. 275 bolívares), aunque quizás sumados a sus ingresos como Presidente de la Asamblea Nacional, más los de su esposa como diputada, pues quizás eso les permita hacer parrilla y andar de lo más felices frente a las cámaras, como muy pocos venezolanos pueden hacerlo, por cierto.
Hipótesis 2) “Yo creo que lo que se busca es la división entre civiles y militares”, me sugiere un uniformado que prefiere el anonimato. “Que nos agarren rabia y nosotros a ellos, porque cada vez que me presento con el uniforme en cualquier sitio (un mercado, un restaurante), se siente el desprecio. Y ahora, con ese aumento, será peor la rabia. Eso debe venir de Cuba…”
Es el mismo uniformado que contó cómo fue la repartición de carros chinos en Fuerte Tiuna. Había 200 carros y sopotocientos militares. Y solamente a quienes podían pagar en efectivo, les aseguraban el carro. Luego, a quienes podrían pagarlo en dos o tres partes. Y así, hasta que quedaron 20 vehículos que fueron rifados entre los asistentes. Y más de uno salió sin carro.
“Los que roban, los que cobran comisiones, los que trafican, son la minoría”, defiende el hombre su cosa. “Nosotros tenemos que andar en carros chinos y ellos andan en Camionetas 4 x 4″.
Ya se imagina cualquiera el descontento que debe haber en los cuarteles por la inflación, el desabastecimiento, el estado de los hospitales y así. Porque a ellos, como a todos, el dinero no les alcanza para vivir decentemente pero, antes que a maestros o médicos y obreros, hay que complacerlos primero porque el miedo anda libre por Miraflores.
Aunque la poca experiencia de Maduro detrás de los pupitres no le ha permitido inferir que el conocimiento es más peligroso que un fusil, valga la cursilería, y que un maestro puede hacer de cada alumno un votante más peligroso que Diosdado blandiendo su cuchillo de parrillero .

El naufragio de Maduro

En: Recibido por email



Carlos Valero octubre de 2014


 

La realidad se enfrenta al proyecto autoritario y anacrónico del Cabello-Madurismo. Por primera vez desde el año 2002 la oposición, al margen de sus errores y pugnas internas, es hoy una clara mayoría de acuerdo a todas las encuestas. Para Seijas (IVAD) el bloque adverso al gobierno se ubica por encima del 60%, mientras que el bloque pro gobierno es inferior al 30%. Para Datanalisis septiembre, el 81.6 % de la población considera que el país atraviesa una severa crisis, el 68% cree que el gobierno de Maduro debe culminar antes del 2019 y la definición política favorece claramente a la oposición por primera vez en 11 años ( cálculos de Eugenio Escuela, @puzkas), ya que al definir los bloques políticos, la oposición obtiene 38%, los independientes 28.9 y pro-gobierno 28.9, mientras que la identificación con el partido de gobierno desciende a 16.5% luego de ubicarse, de acuerdo a la misma encuestadora en 36 % para la elección del 7 de octubre del 2012 entre Chávez y Capriles.

 

Si los números de aceptación de Maduro y su modelo son pésimos, mucho peor es el desempeño del gobierno y la capacidad de voltear la tortilla para volver a tener un viento favorable en términos de opinión pública. Maduro tuvo casi seis meses hablando de un programa de rectificación o sacudón, para concluir defenestrando a Ramírez, aumentando el número de vice presidencias, nombrando a Jaua como "jefe encubierto de la campaña electoral " y haciendo su gran contribución de salvar al planeta eliminando al Ministerio del Ambiente. Es inexplicable la inacción del gobierno en materia de reformas económicas. Y para colmo, comienzan a derrumbarse los precios del petróleo, lo cual necesariamente aumentará la percepción de crisis y la desesperación de la población, porque la única magia económica de estos quince años de locura ha sido hacer al país mono dependiente de la renta petrolera.

 

Es terrible observar como en el entorno familiar y de amistades de casi todos los venezolanos aparece la figura de los expatriados, principalmente jóvenes profesionales que huyen por la falta de futuro construida con ahínco por la élite gobernante. Sería necio negar el panorama desolador de nuestra patria, todas las alertas que se han hecho sobre las nefastas consecuencias en las libertades políticas, el desempeño económico y la calidad de vida del venezolano se han cumplido cabalmente. Siempre se puede estar peor y Maduro y su camarilla trabajan incansablemente para ello, sólo que el pueblo ya nos los está acompañando y se avizoran, casi indefectiblemente, tiempos de cambio.

 

Las encuestas están desmontando el mito construido desde el gobierno según el cual el pueblo estaba profundamente ideologizado, disfrutaba las colas y el desabastecimiento como un preámbulo a la lucha final contra el imperio y aceptaba, para toda la vida, la orden del comandante eterno de apoyar y aplaudir todo lo que hiciera Maduro. Falso, el venezolano apoyó la revolución mientras esta le daba subsidios y reconocimiento a través de propaganda y el discurso oficial intentó traducir ese apoyo en ideología y división social. Cierto que una parte muy pequeña de la población compró el discurso de la lucha de clases y la dictadura del proletariado (en realidad de la burocracia) pero Rodríguez Torres mandó contra ellos una señal confusa en el Edificio Manfredi, con lo cual, ni siquiera los colectivos, que han sido usados como fuerza de choque contra la oposición, deben estar muy contentos con el madurismo.

 

El país se aproxima a un cambio político, que contrario a lo que desean Maduro, Cabello y sus aliados insulares, será pacífico, constitucional, electoral y democrático. Las fuerzas opositoras pasaron su peor momento y lograron, contra todo pronóstico, elegir por consenso a Chuo Torrealba como Secretario Ejecutivo de la MUD. Desde ese espacio, repotenciado por la crisis y los errores del oficialismo, se consolidará la nueva mayoría social y política, con una fuerza y tamaño tan grandes, que hará casi imposible voltear la voluntad popular mediante ventajismo o trampa. Cambiar diferencias electorales mayores a 10% es prácticamente imposible en la moderna sociedad de la información, las redes sociales y los teléfonos móviles inteligentes. Las mayorías sociales y políticas son como la gripe o la riqueza, no se pueden ocultar.

 

Por supuesto que el cambio político tiene muchos riesgos, el más importante para mi se encuentra precisamente en la velocidad del deterioro del gobierno, que puede crear incentivos para que fuerzas políticas opositoras tengan la tentación de ir separadas ante los eventos electorales por venir. Esta debilidad debería minimizarse con la presión de la opinión pública hacia los partidos, con la definición de métodos democráticos para la escogencia de candidatos y la incorporación de la sociedad civil organizada y líderes no partidistas en las fórmulas electorales que se le presenten al país.

 

Otro riesgo importante es la polarización, la cual es el mejor negocio de los corruptos para esconder la ineficiencia, evitar rendir cuentas de su gestión y mantener entretenido al ciudadano peleando con sus hermanos. Sin embargo, la mayoría de los venezolanos se encuentra en la crisis, en las colas buscando alimentos, en la inseguridad que no distingue ideología ni color político, con lo cual el país ya no se come ese cuento.

 

Maduro ha derrochado aceleradamente la herencia política recibida y al no tener el valor de hacer cambios estructurales en su modelo se ha auto condenado a perder el poder. La sociedad democrática debe prepararse para transformar el país, superar el rentismo que nos condena a ser sub desarrollados y dependientes del gobierno y repatriar a millones de hermanos que hoy están regados por el mundo. Venezuela no es Cuba y los venezolanos, chavistas, maduristas, opositores o independientes le van a cobrar al gobierno el que nos haya llevado a vivir la agonía de sentirse en un país sumergido en el oscurantismo y sin futuro, en medio de un boom petrolero tan prolongado. Se van los precios altos y el país quedó arruinado. El naufragio de Maduro ha terminado de hacer, cual acto de magia, que una potencia petrolera se transforme un un país de migrantes.




 

 

Chikungunya y los bachaqueros inspiran las gaitas de ese año

En: Recibido por email. Publicado en El Universal


JOSÉ G. MÁRQUEZ 

"Cuando hablaban de este mal / creí que era exageración / que una gripe te dejaba fuera de circulación", se escucha al inicio de la canción antes de llegar al contagioso coro: "Chi-kun-gun-ya azotando mi nación / Ni médico o brujo quita si el zancudo te picó".

La epidemia que causó en el país el "mosquito tigre" (de la familia Aedes albopictus) sirvió de inspiración para una gaita que se esparció, como la propia enfermedad, rápidamente entre los internautas durante el inicio de la temporada decembrina de este año, en el cual el género será declarado Patrimonio Cultural de la Nación por la Asamblea Nacional.

La gaita de la chikungunya, de Ludving Salazar para el conjunto El reencuentro, no se escucha en las radios venezolanas por su contenido. Lo mismo ocurre con Bachaqueando de Rincón Morales, que se pasea por la crítica social y el humor: "Caminé 30 farmacias buscando una medicina/ y no me lo van a creer/ no conseguí ni aspirina".

Al parecer de Neguito Borjas, la gaita de protesta -o de alerta, como prefiere llamarla- "tiene una prohibición silente, porque nadie la quiere poner", por lo que los exponentes del género han concentrado sus esfuerzos de promoción en las redes sociales, "en donde hay cierta libertad", dice.

"Para mí, Bachaqueando es buen tema. Me gustó mucho. El zuliano juega mucho con las carencias, con el alto costo de la vida", indica el artista.

El grupo de Borjas, Gran Coquivacoa, lanzó este mes el promocional No quiero ser la mitad. "El tema habla de la polarización que nos ha dividido como país, que no permite vemos como compañeros, como una hermosa familia". El tema, que sí ha sido radiado, cuenta con las colaboraciones de los músicos Iván Pérez Rossi y Francisco Pacheco.

De encontrarse en otro momento del país en donde el contenido no fuese tan regulado, Álvaro Cuchillo, del treintañero grupo Melody Gaita, retrataría dos situaciones peculiares del país al ritmo de la gaita: a las fuerzas de choque del gobierno llamados "colectivos" y a los "raspacupos". "Sería un tiro al piso", considera.

"La gaita protesta mermó sobremanera porque no se puede difundir en la radio. Los grupos se han dedicado a resaltar valores venezolanos, temas románticos, a pesar de que ahorita hay bastante tela que cortar", precisa el músico que, de agosto a diciembre, conduce el afamado programa Viva la gaita en radio (96.9 FM) y televisión (Canal I).

Alejandro Silva, de Barrio Obrero (único conjunto gaitero con 59 años de trayectoria), refiere que su agrupación no ha dejado de hacer gaita de protesta, como las dos que presentan en esta temporada: La revolución, "que, en tono jocoso, dice que la revolución es sabrosa para el que está arriba, pero el de abajo la pasa mal"; y Uno por uno, que aboga por el reencuentro de los venezolanos.

Vía El Universal

Falleció el compositor Frank Dominguez, autor del tema "Tú me acostumbraste"

En: Recibido por email. Publicado en El Universal en: http://www.eluniversal.com/arte-y-entretenimiento/musica/141030/muere-compositor-frank-dominguez-autor-de-tu-me-acostumbraste


La Habana.- El compositor y pianista cubano Frank Domínguez, autor de temas antológicos como Tú me acostumbrasteMe recordarás y Pedacito de cielo, falleció en México a los 87 años, informó el portal de noticias Cubadebate.

"De manera repentina y a la edad de 87 años, falleció pasado el miércoles en Mérida (México) el pianista, compositor e intérprete cubano Frank Domínguez", señaló el sitio web, sin precisar las causas de su muerte.

Destacó que Domínguez, considerado de uno de los grandes compositores cubanos y un maestro del feeling, fue cremado y que "sus cenizas se depositaron ayer en una cripta de la iglesia María Inmaculada, de Mérida", donde vivía con su familia desde 1993.

El feeling es movimiento musical renovador de fuerte raigambre trovadoresca que surgió en la isla en la décadas de 1940 y aportó grandes compositores a la música cubana.

Nacido en La Habana el 9 de octubre de 1927, Domínguez comenzó a tocar el piano con ocho años e inició su carrera como compositor en 1945. Trece años después lanzó su primer disco, Frank Domínguez canta sus canciones, que fue un "suceso en la historia musical de Cuba", recordó Cubadebate.

Compuso más de 200 canciones. Entre las más populares en América Latina y el resto del mundo se encuentran Tú me acostumbrasteMe recordarás,Pedacito de cielo e Imágenes, que han sido interpretadas por cantantes de todas las generaciones, entre ellos Benny Moré, Elena Burque, Olga Guillot, Pedro Vargas, Caetano Veloso, José Feliciano, Lucho Gatica y Luis Miguel.

El portal digital subrayó que Domínguez "era conversador, sencillo, ameno, mordaz, preciso y con un sentido muy desarrollado del humor", y "un compositor que ponía a sus creaciones ese ingrediente emotivo capaz de convertir sus melodías en un mensaje que llega y que hace sentir, al que la escucha, como si fueran propias".

 

 


Vía El Universal

Maduro rechaza críticas por sueldos de militares

En: Recibido por email. Publicado en Últimas Noticias


ÚN | AP.- El presidente Nicolás Maduro rechazó el jueves las críticas a su decisión de incrementar de 45% en el salario de los militares que se pagará a partir del 1 de noviembre y pidió a los seguidores del gobierno a defender a su Fuerza Armada.

Maduro se quejó de "los ataques de la ultraderecha" como suele llamar a sus adversarios, "contra nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana sólo porque yo anuncié lo que ustedes se merecen".

"Yo anuncié el aumento salarial y entonces esta gente (comenzó) a atacar y atacar a la Fuerza Armada. Voy a defender a la Fuerza Armada por encima de cualquier cosa, frente a los que la atacan de la oligarquía y desde la derecha y pido al pueblo a que defienda a sus fuerzas armadas'', dijo el gobernante durante su visita a una instalación militar en el estado central de Miranda.

El anuncio de un nuevo incrementó para el sector castrense, que desde 1999 ha recibido incrementos salariales cercanos a 500%, no fue bien recibido por muchos en este país sudamericano donde la inflación, que alcanzó en agosto una tasa anualizada de 63,4%, devora rápidamente el ingreso familiar.

A no pocos venezolanos causa antipatía que los militares sean privilegiados sobre otros trabajadores públicos que intentan con magros salarios cubrir la totalidad de sus necesidades.

"¿Qué buscan ustedes oligarcas, que buscan ustedes dueños de periódicos de la burguesía, atacando a nuestra fuerza armada. Imagínense ustedes que ellos (la oposición) llegaran a gobernar este país con todo el odio que le tienen, el desprecio que le tienen a la Fuerza Armada?'', expresó Maduro.

"Llegarían directo a destruirla, a dividirla a destrozarla", agregó el mandatario, quien repetidamente acusa a sus adversarios políticos, los principales medios venezolanos y extranjeros de orquestar planes para derrocarlo.

El líder opositor Henrique Capriles, que además cuestiona la vasta participación que ha conferido el presidente a los militares en las riendas del gobierno, afirmó el jueves que en medio de la crisis "Nicolás cree que manteniendo a los militares contentos se mantendrá en el poder".

Maduro dijo el lunes que aprobó el aumento ``porque es necesario mantener el ingreso real de nuestros soldados y soldadas de la patria''.

Al respecto Douglas León Natera, presidente de la Federación Venezolana de Médicos, comentó que "un general puede ganar hasta cuatro veces más que un director de hospital", que tiene un sueldo de unos 7.845 bolívares (unos 1.200 dólares al mes)".

El gobernante no precisó a cuanto se elevará el salario promedio de los integrantes de la Fuerza Armada, que está integrada por unos 100.000 venezolanos.

"Por igual el gobierno debe atender las demandas de todos los sectores del país. Los médicos venezolanos tenemos un salario miserable como otros trabajadores", agregó el galeno.

Maduro afirmó que atiende permanentemente el ingreso real de los trabajadores y que está considerando un nuevo incremento del salario mínimo antes que finalice el año. En abril elevó 30% del salario mínimo.

Ese incrementó elevó los ingresos mensuales de buena parte de los venezolanos de unos 519 dólares a 674 dólares.

Vía Últimas Noticias

 

Gobierno impulsará sistema nacional de protección ciudadana por la paz

En: Recibido por email. Publicado en Últimas Noticias


ÚN | AVN.- El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció este jueves que el gobierno Nacional trabaja en la conformación del Sistema Nacional de Protección Ciudadana por la Paz.

Indicó que este mecanismo incluirá el trabajo de las comunidades organizadas, junto con el de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), de la Milicia Nacional Bolivariana, de los sistemas de inteligencia y contrainteligencia de cada componente, y del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin).

"De este modo, el pueblo podrá elevar la vigilancia sobre la paz", indicó durante una jornada integral de la Misión Negro Primero en el Fuerte Guaicaipuro, ubicado en la carretera La Raisa, municipio Independencia del estado Miranda.

Destacó que este programa se articulará con la Gran Misión A Toda Vida Venezuela, el Plan de Desarme Voluntario, el Plan Patria Segura, los cuadrantes de seguridad, el patrullaje inteligente, el Sistema Integrado de Monitoreo y Asistencia (Sima) y el Movimiento por la Paz y la Vida .

Asimismo, señaló que permitirá hacer frente a las acciones de violencia y delincuencia orquestados por sectores de la ultraderecha para desestabilizar el país.

"Está comprobado que ellos (la derecha) tienen alianzas y nexos con los paramilitares colombianos y están relacionados con bandas criminales y sicarios para que sean sus operadores en el país. Por eso, ante amenazas nuevas, respuestas nuevas", aseveró.

El jefe de Estado también se refirió al inicio de la Misión Guardianes de la Patria, que estará al servicio de las necesidades de las familias de los policías, bomberos y funcionarios de Protección Civil.

"Este programa social es hermano de la Misión Negro Primero. Vamos a proteger a sus familias, sus condiciones de vida, sus ingresos, salud, educación, inversión en infraestructura y alimentación", explicó Maduro, en transmisión de Venezolana de Televisión.

El mandatario exhortó a la ministra para Interior, Justicia y Paz, Carmen Meléndez, a avanzar en el fortalecimiento y desarrollo de este programa social. "Vamos a acelerar la planificación para que, antes de que termine esta año, hagamos el lanzamiento de esta Gran Misión".


Vía Últimas Noticias

El pilar de la revolución se agrieta

En: Recibido por email. Publicado en El País de España


Alfredo Meza, Caracas

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha acusado a Washington de provocar la caída de los precios del petróleo. Es una acusación que trasciende el rechazo de rigor del chavismo ante la conducta imperial de Estados Unidos para anclarse en argumentos geopolíticos. Las compañías petroleras estadounidenses, explicó el gobernante, están utilizando "un método salvaje" para extraer petróleo de esquistos "con un costo impagable para el planeta por la desesperación de tener el control energético".

La sobreoferta de crudo perjudica al Gobierno venezolano porque Maduro, igual que su antecesor Hugo Chávez, apostó todas sus fichas a la estrategia de mantener elevado el precio internacional de su principal producto de exportación para financiar su proyecto político estatalista.

En 15 años poco se ha hecho para incrementar la producción petrolera —que no supera los tres millones de barriles diarios que ya se producían en 1998, antes de la "revolución bolivariana"— y asignaron a Petróleos de Venezuela (PDVSA) responsabilidades distintas a su negocio. La principal empresa de Venezuela, que aporta el 96% de los ingresos del fisco, es también la caja chica de la Gran Misión Vivienda Venezuela, el programa masivo de construcción de viviendas para damnificados de las crueles inundaciones de 2009 y 2010, y de todo el gasto social del Gobierno.

Con el aparente fin de la época dorada de los precios altos —la cesta venezolana (el precio medio del barril) cerró la semana pasada en 75,9 dólares (62,3 euros)— también llegarán cambios en la estrategia geopolítica venezolana. Según los analistas, en una aparente muestra de raciocinio, Caracas ya ha comenzado a recortar los envíos a Petrocaribe, la alianza energética fundada por Chávez en 2005 para vender petróleo a plazos y con interés bajo o intercambiarlo por bienes que no se producen en el país. Los datos más recientes indican que las exportaciones a países signatarios de ese y otros acuerdos se redujeron en 106.000 barriles durante el segundo trimestre de 2014.

Si este recorte afecta o no la tutela que Caracas ejerce sobre las islas del Caribe Oriental y algunos países de Centroamérica en los foros hemisféricos es un asunto que está por verse. La analista internacional Elsa Cardozo cree que sí: "Este golpe será mucho mayor que los anteriores porque hoy la diplomacia depende en mucho mayor medida de la chequera petrolera".

Maduro no se enfrenta a un escenario tan catastrófico como en el pasado, pero sí preocupante.

Tiene lo que Cardozo llama la fuerza del acreedor para seguir ejerciendo su influencia. En un artículo publicado en el El Nacional, el economista Leopoldo Martínez calculó que en el marco del acuerdo de Petrocaribe entre República Dominicana, Jamaica y Bahamas adeudan . más de 21.000 millones de dólares. Son los principales deudores de un área que contrajo compromisos con Venezuela por otros 25.000.

La firma Barclays calcula que, por cada dólar que disminuye la cotización del barril, Caracas deja de ingresar en sus arcas 728 millones de dólares. En un año, según estimaciones de Bank Of America, podría dejar de contar con unos 10.000. La otra opción para cumplir con sus compromisos internos sería recurrir a los mercados internacionales, pero el Gobierno ha descartado esa posibilidad debido a los costes crecientes del endeudamiento por el deterioro en la percepción del riesgo crediticio. "No vamos a pedir crédito en esas condiciones que quiere imponer la banca mundial capitalista", dijo ayer Maduro. "No lo vamos a hacer. Tenemos otras fuentes, afortunadamente".

Vía El País. España

Caricaturas del día

En: Recibido por email





lA REACCIÓN AYER DE LOS SÁTRAPAS DEMUESTRA QUE ESTOS CONTUNDENTES MENSAJES LES ESTÁ HACIENDO DAÑO. FELICITACIONES A ESTOS VALIENTES E INGENIOSOS LUCHADORES

Bozzone - El Carabobeño



Ranchitos de Darwin – Correo del Caroní 



Edo

Haga clic para ir a la página de Edo



Los garabatos de Fonseca – Noticiero Digital 



Luis - El Diario de Guayana



La pistolada de hoy - Pam-chito - Notitarde



Weil - Tal Cual

Haga clic para ir a la página de Weil



Zapata Zos - El Nacional 
 

Por qué Venezuela quedó en el puesto 182 en el Doing Business de 2015?

En: http://prodavinci.com/blogs/por-que-venezuela-quedo-en-el-puesto-182-en-el-doing-business-2015-por-anabella-abadi/

Anabella Abadí

El martes 29 de octubre de 2014, el Banco Mundial publicó la 12° edición de su reporte anual Doing Business 2015, en el que nuevamente se trató de dar luces sobre las regulaciones que favorecen o dificultan emprender un negocio en cada una de las 189 economías evaluadas. Si desea descargar el reporte particular de la economía de Venezuela, haga click acá.

¿Cómo salió evaluada Venezuela con respecto al resto del mundo?
Venezuela ha quedado en la posición 182 de los 189 países en el ranking, reflejando que es la octava peor economía del mundo para hacer negocios, superada sólo por Afganistán [183], República Democrática del Congo [184], Chad [185], República de Sudán del Sur [186], República Centroafricana [187], Libia [188] y Eritrea [189].

En contraste, las cinco mejores economías en el mundo para hacer negocios son Singapur [1], Nueva Zelanda [2], Región Administrativa Especial de Hong Kong [3], Dinamarca [4] y Corea del Sur [5)].

¿Cómo salió evaluada Venezuela a nivel regional?
Venezuela es la peor economía para hacer negocios en Latinoamérica y El Caribe, incluso por debajo de Haití que quedó en el puesto número 180 de los 189. Los siguientes son Surinam [162], Bolivia [157], Granada [126] y Argentina [124].

En contraste, las cinco mejores economías para hacer negocios en la región la primera es Colombia [34], seguida de Perú [35], México [39], Chile [41] y Panamá [52].

¿Cuáles son las regulaciones que más dificultan los negocios en Venezuela?
El Doing Business analiza algunas regulaciones particulares que afectan a grandes áreas del ciclo de vida de una empresa. A continuación explicaremos cada una y el lugar que ocupa Venezuela en la evaluación:

1. Apertura de una empresa [puesto de Venezuela: 182 de 189] Mientras que en Venezuela se necesitan, en promedio, 17 trámites y 144 días para iniciar un negocio, en Chile sólo se necesitan 7 trámites y 5,5 días, mientras que en Nueva Zelanda se necesita sólo un trámite que se puede hacer en medio día. Además, se debe incluir la inversión monetaria, que se estima en 49,9% del ingreso per cápita para el caso venezolano. Vale decir que esta cifra aumentó con respecto a 2014, cuando era un ya alto 35,6% del ingreso.

2. Manejo de permisos de construcción [puesto de Venezuela: 152 de 189] Mientras que en Venezuela se necesitan, en promedio, 9 trámites y 380 días para construir un almacén, en México sólo se necesitan 11 trámites y casi 88 días. En Hong Kong se necesitan 5 trámites y en Singapur la construcción tomaría apenas 26 días.

3. Obtención de electricidad [puesto de Venezuela: 155 de 189] En Venezuela toma, en promedio, 6 trámites y 178 días que un negocio obtenga una conexión eléctrica. Si bien en Chile también toma 6 trámites, activar la conexión tarda apenas 30 días. Y aunque en Brasil toma 53 días, se requieren apenas 4 trámites.

4. Registro de propiedades [puesto de Venezuela: 102 de 189] Para registrar una propiedad en Venezuela se requieren, en promedio, 9 trámites y 52 días. Aunque hay países como Bolivia, donde se requieren 91 días y 7 trámites, en Chile se necesitan 6 trámites y casi 29 días. Hay economías como Georgia y Portugal en las que toma sólo 1 trámite y 1 día.

5. Obtención de un crédito [puesto de Venezuela: 104 de 189] En cuanto a fuerza del régimen legal respecto a garantías y colaterales, Venezuela obtiene una calificación de 1/12. Aún más: el alcance del sistema crediticio es de apenas 28,7% de los venezolanos mayores de edad. En cuanto a la calidad de la información de los historiales crediticios, Venezuela obtiene una calificación de 7/12, igual al de otros países de la región como Bolivia y Brasil. Argentina, Ecuador y México obtuvieron 8/12 y Chile 6/12.

6. Protección de los inversionistas minoritarios [puesto de Venezuela: 178 de 189] Al considerar la gobernanza y transparencia corporativa, más las regulaciones en materia de conflictos de interés, Venezuela se ubica como la economía del mundo número 12 de las que menos protegen a los inversionistas minoritarios. A nivel regional, sólo superan a Venezuela los índices de Haití [187] y Costa Rica [181]. En contraste, Colombia es el país 10 de los que más protegen a los inversionistas minoritarios. Brasil ocupa el puesto 35 y Perú el 40.

7. Pago de impuestos [puesto de Venezuela: 188 de 189] Venezuela es la segunda peor economía del mundo en cuanto a las dificultades asociadas con el pago de impuestos, sólo superada por Bolivia. En Venezuela toma, en promedio, 792 horas realizar los 71 pagos de impuestos previstos. Además, el cálculo de los impuestos compromete 65,5% de las ganancias de las empresas. En Bolivia toma 1.025 horas realizar los 42 pagos de impuestos previstos, los cuales comprometen 83,7% de las ganancias de las empresas.

8. Comercio transfronterizo [puesto de Venezuela: 176 de 189] Venezuela ocupa el puesta 14 en las economías del mundo con mayores dificultades para el comercio transfronterizo. Exportar toma, en promedio, 8 documentos y 56 días. En Argentina exportar toma 6 documentos y 12 días. En Bolivia son 7 documentos y 22 días. Vale decir que el costo de exportación por contenedor es de US$ 3.490, el más alto de la región, seguido por Colombia (US$ 2.355 por cada contenedor). En cuanto a las importaciones, en Venezuela se requieren 9 documentos y 82 días, mientras que en Chile se requieren 5 documentos y 12 días. En México son 4 documentos y 11 días. El costo de importación por contenedor también es el más alto de la región: US$ 3.695. El país que nos sigue, con US$ 2.615 por contenedor, es Saint Kitts and Nevis.

9. Cumplimiento de contratos [puesto de Venezuela: 79 de 189] Para hacer cumplir un contrato a través de los mecanismos legales formales en Venezuela se requieren, en promedio, 30 trámites que implican 610 días y llegan a costar 43,7% del monto del reclamo. Aunque éste es el ámbito en el que Venezuela sale mejor posicionada, es un factor que representa importantes costos para cualquier empresario.

10. Resolución de insolvencias [puesto de Venezuela: 165 de 189] En Venezuela se requieren 4 años, en promedio, para recuperar una deuda, lo que termina generando costos de hasta 38% de las propiedades del deudor. Además, la tasa efectiva de recuperación es de apenas un 6,7%, la más baja de toda la región. Por ejemplo: en México toma 1,8 años resolver la insolvencia con una tasa de recuperación de 68,1%. Incluso, en países como Irlanda toma menos de 5 meses resolver las insolvencias y en Japón la tasa de recuperación llega hasta el 92,9%.

Cabello: Emiten orden de captura contra Gustavo Adolfo Tovar Arroyo

En: http://www.noticierodigital.com/2014/10/emiten-orden-de-captura-contra-gustado-adolfo-tovar-arroyo/
 
ND / Anyiseth Sequera / 31 oct 2014.- El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, informó la noche de este jueves que un juzgado del Área Metropolitana de Caracas emitió orden de captura contra el abogado Gustado Adolfo Tovar Arroyo, el pasado miércoles 29 de octubre.

Según el portal web del Correo del Orinoco, así lo dijo Cabello durante su programaCon el Mazo Dando transmitido por VTV.

En este sentido el parlamentario aseveró: “Te das cuenta Gustavo Adolfo la justicia tarda pero llega, orden de aprehensión, y no te mando a meter preso yo es la justicia”.

Capriles: Un director de hospital gana 4 veces menos que un mayor general

En: http://www.noticierodigital.com/2014/10/capriles-un-director-de-hospital-gana-4-veces-menos-que-un-mayor-general/

ND / Michelle Figueredo / 30 oct 2014.- El gobernador del estado Miranda, Henrique Capriles cuestionó este jueves el reciente aumentó a los militares por considerar que a los médicos no se les ha aumentado el sueldo al mismo ritmo que al sector castrense. 

 
Así lo dijo en un acto de regularización de profesionales de la salud en Los Teques. 

“Celebramos todo aumento de sueldo que se le haga a nuestros profesionales, pero debe haber prioridades. Con el reciente incremento, un director de hospital gana casi 4 veces menos que un Mayor General (…) Yo respeto a los miembros de nuestra Fuerza Armada, pero tenemos una desigualdad de salarios. La inflación es el peor impuesto que se le puede aplicar a alguien”. 

“Un mayor general, que gana con el nuevo incremento salarial Bs. 30.000 mensuales, más las primas. Un director de hospital, a 6 horas de dedicación, con un mínimo de 10 años de experiencia y postgrado devenga 7.845 bolívares”. 

Lamentó “que tanto los militares como los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), reciban aumentos de sueldo mientras que “70% de los profesionales de la salud que se gradúan todos los años tienen pensado mudarse a otro país”. 

Cuestionó las cifras que ha dado el gobierno, según las cuales solo hay 200 casos de chikungunya en el país. “Todo el que camina por las comunidades sabe que es mentira. Comunidad a la que vamos, comunidad en la que muchos tienen chikungunya”. 

Aseguró “Mientras más nos ataquen más responderemos con trabajo, así trabajamos nosotros”, informó “Ya tenemos 72 centros de salud, en una red que creamos desde cero, y más de 7 millones de pacientes atendidos. Hemos demostrado que sí puede hacer salud de primera, de calidad, gratuita para nuestro pueblo”. 

Capriles se refirió al tema de la importación de más de 7 millones de medicamentos que fue anunciado por el Gobierno nacional y que a su juicio no resolverá el problema de la escasez, donde aseguró que “Con esto sólo nos quieren hacer creer que están resolviendo el problema, pero están poniendo pañitos calientes, cuando el verdadero problema es de fondo. Existen deudas millonarias con los proveedores de medicamentos. Destruyeron la industria farmacéutica y por eso no se están produciendo medicinas en nuestro país. Quien iba a pensar meses atrás, que debíamos hacer colas y recorrer varias farmacias para poder conseguir medicamentos. Una pastilla de acetaminofén la venden en 20 bolívares en la calle, y en pleno siglo XXI, muchas personas han tenido que recurrir a guarapos y maticas para aliviar sus dolencias”. 

Comentó “La escasez de medicina se acerca al 60%. Siendo las que más escasean “acetaminofén, las medicinas para la epilepsia, anticonceptivos y pastillas para hipertensos”. 

Durante el acto, el Mandatario regional entregó la titularidad y regularización a 92 profesionales de la salud, quienes participaron en un concurso público de credenciales.

Víctor Álvares sobre la caída del precio del petróleo

En: http://www.noticierodigital.com/2014/10/economista-victor-alvarez-desmiente-declaraciones-de-diosdado-cabello-en-relacion-a-la-caida-del-precio-del-petroleo/

ND / Stephanie Méndez / 30 oct 2014.- El economista, Víctor Álvarez, aseguró este jueves que es “mentira” que una disminución de la cotización del petróleo a nivel internacional no afecte a los venezolanos. El analista económico explicó el panorama que atravesaría la sociedad de seguir está problemática; desmintiendo de este forma las declaraciones emitidas el día de ayer por Diosdado Cabello.

Así lo dijo en Vladimir a la 1 por Globovisión.

“En un país que se acostumbro a unos niveles de petróleo entorno a $100 el barril sería una gran mentira decir que no va tener ningún impacto. El petróleo es el sueldo de Venezuela. (…) Si el sueldo cae a $75, $60 ó $30 el barril va tener un impacto en la economía. No olvidemos que la inversión social, la inversión productiva del país se financia con los ingresos provenientes de la renta petrolera”.

En efecto, indicó que “compensar ese impacto de la caída de los precios del petróleo a ese nivel significaría ir a una reforma fiscal intensa, acelerada, que en un corto plazo permita generar (…) el nivel de bolívares que necesita el gobierno para cubrir todos los gastos”.

Posteriormente señaló que para compensar la caída de los precios del crudo se optaría por la vía de realizar un “aumento del impuesto sobre la renta, por la vía de la reactivación de los activos de impuestos producidos (por las empresas), del impuesto al crédito bancario, del aumento de arancel de aduana, es decir, (el gobierno) tendría que activar otras fuentes de ingresos”.

Y siguió: “Tendría que ir a una devaluación fiscalista, donde la tasa oficial fuese igual al (dólar) paralelo, ni siquiera a la del Sicad II”.

A su vez agregó que “el déficit fiscal crece al compás de la sobreevaluación y del aumento de sueldos y salarios, y de la inflación”.

Puede ver la declaración de Diosdado Cabello en el siguiente URL:http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1058563

Maduro arremete contra caricatura de Weil de este jueves

En:  http://www.noticierodigital.com/2014/10/maduro-indico-doble-desprecio-hacia-el-caricaturista-weil-por-caricatura-de-la-fanb/

30 Octubre, 2014

weil_caricatura_ataque_de_maduro_30oct2014ND / Michelle Figueredo / 30 oct 2014.- El presidente Nicolás Maduro expresó este jueves doble desprecio hacia el caricaturista Roberto Weil por publicar una caricatura representando el reciente aumento salarial de la Fuerza Armada Nacional.

Así lo dijo desde la Escuela de Oficiales de Tropa del Fuerte Guaicaipuro en el estado Miranda.

“Hay una caricatura que tengo que mostrar a pesar de que genera un sentimiento de indignación, para que tengamos conciencia, compatriotas”.

Y siguió: “Aquí hay otro caricaturista que responde a los peores y más oscuros grupos y grupúsculos que odian a nuestro país. Sacó una caricatura, que está bajo investigación del Ministerio Público, dos semanas antes anunciando que iba a haber funerales en la Asamblea Nacional, dos semanas antes del asesinato de nuestro muchacho Robert Serra”.

“Aquí está, sacó una caricatura, miren, éste es un oficial de la Fuerza Armada de acuerdo a él, y una gente como el pueblo, pobre como ellos lo llevaron en su época. ‘A ese fue al que le aumentaron el sueldo’, como si tuviéramos un pueblo de miserables”.

Expresó: “Doble desprecio, nuestro pueblo ya no es un pueblo de miserables, nuestro pueblo es un pueblo trabajador, digno” (…) “Ellos se ven en el alma, cuando se ven en un espejo se ven así descompuestos, en decadencia, por eso esta oligarquía más nunca volverá al poder”.

El chavismo piensa en el régimen de mil años con la estación Hugo Chávez del metro de Caracas

En: http://konzapata.com/2014/10/el-chavismo-piensa-en-el-regimen-de-mil-anos-con-la-estacion-hugo-chavez-del-metro-de-caracas/

Konzapat.com

Por Redacción.-

El proceso de ensalzamiento del fallecido presidente Hugo Chávez no se detiene. A las escuelas, urbanizaciones, hospitales, plazas y hasta estadios que ya llevan o llevarán su nombre una vez concluidos se suma ahora una estación del Metro de Caracas.

En el último mapa de líneas del subterráneo que ya está siendo colocado en algunos vagones del sistema y en la página web de la empresa pública se anuncia que una de las estaciones de la llamada línea 5 será bautizada con el nombre del desaparecido mandatario.

La quinta línea del Metro es la paralela a la primera (Propatria-Palo Verde) y cuando esté concluida irá desde Capuchinos (línea 2) hasta la urbanización Terrazas del Ávila (Warairarepano) . Hasta el día de hoy esa línea solo está operativa entre Capuchinos y Plaza Venezuela (Zona Rental).

La estación Hugo Chávez, apenas en construcción, será la paralela a la otrora estación Parque del Este, hoy Miranda.

Este homenaje contradice los deseos del fallecido mandatario. “Por lo que a mí respecta, exijo y me niego a que le pongan mi nombre a nada”, dijo Chávez en un acto en el municipio de Ciudad Piar (Bolívar), el 6 de marzo de 2009, al referirse a un estadio de fútbol en Libia el cual había sido bautizado con su nombre. “Por allá en Libia me dicen que (el dirigente libio Muammar) Kadhafi le puso mi nombre a un estadio en Benghazi. Kadhafi es Kadhafi, pero no vale la pena” ese gesto.

Incluso en 2010 Chávez aprobó el decreto N° 7.836, publicado en la Gaceta Oficial N° 39.556, el prohibía el uso de su nombre, imagen y figura en cualquier tipo de obra o edificio público, así como en organizaciones políticas, sociales, comunitarias y campañas publicitarias. “Yo sé que es un tema muy sensible, porque la gente lo hace con su corazón y con su amor, pero hay muchas otras formas de manifestar ese amor y ese compromiso (…) Créanme que no es agradable para mi ver un

Los chavistas también discuten de economía y concluyen que hay que revisar el modelo

En: http://konzapata.com/2014/10/los-chavistas-tambien-discuten-de-economia-y-concluyen-que-hay-que-revisar-el-modelo/

Por Alicia Hernández @por_puesto.-

El control cambiario fue un tema que se discutió en el III Congreso del PSUV. De hecho, se hablaba de que se llegaría a una convergencia cambiaria que simplificaría el esquema actual de cuatro. También en el III Congreso se discutieron el aumento de la gasolina, el fondo al que se destinaría el aumento y la revisión de las empresas de maletín. Todo ello quedó en la gaveta del olvido. Pero en la charla sobre economía que convocó Visor 360 se abordo el control cambiario, sus beneficios y desventajas.
Ante un auditorio en su mayoría socialista –a juzgar por las preguntas que se hicieron al final del evento-, el economista Isaac Mencía dijo que era precisamente el control de cambio el que favorecia la corrupción y que el conflicto del gobierno y la sociedad por la asignación de divisas se debía al rol empresarial asumido por el Gobierno. Más aún, que el principal problema era la distorsión de la visión de negocio que había en PDVSA. “No es normal que una empresa petrolera trabaje vendiendo pollos, que sea una quincalla”, dijo.
Mencía aseguró que la solución al endeudamiento del Estado, de PDVSA y de la corrupción, por el acaparamiento de divisas, pasaba por la unificación cambiaria unida a un cambio de modelo político y económico. ¨No es posible que de 11 ministerios se haya pasado a tener 31 y que haya empresas que son una sangria de recursos para el Estado”, aseveró.
Carlos Carcione, miembro de Marea Socialista, dijo que durante los años 90 hubo muchos tipos de control de cambio, desde el controlado hasta el crawling peg, y que se hace imposible salir de esta crisis sin aplicarlo. ¨El momento es muy delicado para el proceso inflacionario, porque si no se controla puede haber uma inflación que llegue a tres cifras”, aseguró. Habría que saber las cifras ciertas del Banco Central para saber si la economía venezolana no está ya cerca de ese punto.
Carcione explicó que la raiz del problema no reside en el control de cambio en sí, sino en la regaladera de dólares sin control. Por ejemplo, explicó que si una empresa necesita divisa para importar maíz, en vez de darle moneda, se le debería dar el producto y revisarlo de modo computarizado. Y, más importante aún, el compromiso de los funcionarios, dijo, que deberían estar comprometidos con acabar com el desfalco. Ahí está el quid de la cuestión.
Mecía y Carcione sí estuvieron de acuerdo en un punto básico. Si no se hace crítica, no se podrá analizar el problema y ponerle solución. Carcione incluso fue más allá y dijo que hay que ¨dejar de mirarse el ombligo, dejar de hacer propaganda y saber que este Estado no tiene el antídoto contra la corrupción¨. Y entonces, ¿quién lo tiene?.

La hiperinflación es tan golpista como las tanquetas

En: http://konzapata.com/2014/10/la-hiperinflacion-es-tan-golpista-como-las-tanquetas/

Por Gloria M. Bastidas @gloriabastidas.-

La economía le asestará una puñalada al establishment el próximo año. Será un año complejo. De grandes protestas. De mayor escasez. De convulsiones. De colas. De demandas salariales. Vienen tiempos de malestar social. El economista Pedro Palma calcula que para 2015 la inflación saltará a tres dígitos: 110 por ciento. Son palabras mayores. La hiperinflación se coloca en el horizonte. Y cuando la hiperinflación irrumpe, los gobiernos tiemblan. El statu quo se estremece. Entra en una fase epiléptica. ¿El huracán económico se llevará por delante a Maduro? ¿Arrasará con el Gobierno? ¿Será la tumba del chavismo? No necesariamente. Recordemos el caso del primer gobierno de Alan García, en el Perú. Es interesantísimo: el líder aprista se monta en el poder en 1985 e inmediatamente su nivel de aprobación alcanza cotas insólitas: 90 por ciento. Más, mucho más de lo que logró el carismático Chávez en sus mejores tiempos. Lo malo vino después.

García estatizó la banca. Se decantó por los controles de precios. Y durante los primeros años de su gestión logró mantener la inflación a raya. Bueno, a raya en comparación con lo que vendría después. En el 86, fue de 62,9 por ciento; en el 87, de 114,5 por ciento. Y estaban reyes los peruanos. Lo que vino luego fue el Armagedón. En el aciago año de 1988 la inflación cobró la fuerza de un tsunami: se montó en 1722, 3 por ciento. Ojo: Alan García no cayó por eso. Cierto, su popularidad se fue a pique: descendió por el despeñadero y se atrincheró en un pírrico 13 por ciento. Claro que hubo protestas. Colas. Escasez. Desabastecimiento. Trueque. Huelgas. Claro que la pobreza se disparó: en Lima llegó a ser de 43 por ciento. Claro que el malestar social era un ruido que estaba allí, presente. Lo mismo que ocurre hoy en Venezuela. Mirar el pasado es como verse en un espejo. Pero Alan García sobrevivió a eso.

Y el año 89 fue mucho, mucho peor para los peruanos: la hiperinflación pasó a ser una moneda de uso corriente. La cifra llegó a 2775,3 por ciento. Y Alan García no cayó por eso. Es verdad: su aprobación seguía por el piso, en 14 por ciento. Y sí: hubo grandes protestas, incluidas las del grupo terrorista Sendero Luminoso. Pero García logró resistir el temporal. Y el Armagedón se hizo costumbre: en 1990, la inflación trepó a la estratósfera, llegó a 7649,6 por ciento. Y parece increíble decirlo ahora, cuando se ven las cosas en perspectiva: Alan García, el aprista que, presionado por su pueblo por los rigores que imponía el alto costo de la vida juró que al culminar su mandato dejaría la política, tampoco cayó por eso. Logró culminar su período constitucional y entregó el poder en 1990, con una aceptación que rondaba el 20 por ciento. Pero no sólo eso, que ya es una hazaña. Alan García logró ser presidente por segunda vez para el período 2006-2011. Fue un gobierno de otro signo. Y también completó su ciclo. Desde luego: Venezuela no es el Perú. Acá hay otras complejidades. Pero la referencia resulta útil: no necesariamente la hiperinflación tumba gobiernos y mucho menos si ése gobierno, como es el caso nuestro, tiene el control del estamento militar y de instituciones clave como el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo Nacional Electoral y la Asamblea Nacional. Bajo este contexto, que el poder chavista salga indemne de la crisis económica no sería descartable.

Pero así como podemos citar el caso del sobreviviente Alan García (sobreviviente y reincidente), un caudillo que logró la proeza de culminar su período en medio de un sismo que rompía todos los récords, y que, contra todo pronóstico, pudo colocarle la banda presidencial a su sucesor, Alberto Fujimori, que primero fue aupado por darle un hachazo a la inflación y luego devino en dictador, también podemos citar otro caso que habla exactamente de lo contrario. Es el de Raúl Alfonsín, en Argentina. La hiperinflación lo eyectó prematuramente del poder. Porque el alto costo de la vida, efectivamente, es una bomba contra el establishment, a pesar de que pueda ocurrir que los políticos —como pasó con García— logren mantener el barco a flote en medio de la tempestad: igual que ocurre con ciertos animalillos que se hacen inmunes a un feroz ataque nuclear. Alfonsín no pudo con esas aguas. No era uno de esos animalillos dotados de un ADN especial.

Alfonsín, que pasaría a la historia por ser el primer mandatario electo tras el oscuro tiempo de la dictadura militar, debió entregar el poder antes de que concluyera su período. El líder de la Unión Cívica Radical (UCR) asumió el mando en 1983 y su ciclo se completaba en diciembre de 1989. Y llegó hasta el 89, pero el 89 fue un año fatal para Argentina (también para Venezuela, también para el Perú, también para otros países de América Latina): la inflación se montó en 4923,55 por ciento. Otro Armagedón. Ya en 1988, estaba en 387,74 por ciento. Y en 1987, en 174,79 por ciento. Y en 1986, en 81,91 por ciento. La temperatura social subió hasta partir el termómetro. Hubo revueltas. Saqueos. Los salarios se convirtieron en una entelequia. La pobreza se disparó: pasó de 25 por ciento a comienzos de 1989 a 47,3 por ciento en octubre de ese mismo año. La palabra que estaba en boca de los analistas, la que traía de cabeza a todos, la que preocupa al poder cuando la plataforma que lo sostiene cruje, la que pone a los ejércitos en guardia, la que perturbó a Alan García al punto de que su último discurso en el parlamento fue boicoteado, era la palabra ingobernabilidad.

El Plan Primavera ejecutado por el Gobierno para salvar la economía resultó fallido. Ya antes había resultado infructuoso el Plan Austral. Y sí: se produjo una puñalada mortal contra el statu quo. Alfonsín debió adelantar las elecciones para el 14 de mayo de 1989. Mientras unos argentinos estaban votando, otros estaban saqueando. Mientras unos se jugaban la carta de la política, otros, desesperados, se jugaban la carta de la protesta callejera. El Gobierno decretó el estado de sitio y Alfonsín entregó el poder a su sucesor, Carlos Menem, de manera anticipada, en julio de 1989.

Ésa era la atmósfera que privaba en Argentina cuando Menem, que en su campaña habló de medidas conservadoras en materia económica y luego se convirtió al más puro neoliberalismo, recibió el testigo de parte de Raúl Alfonsín. Por cierto: a pesar de que Alfonsín, cuyo lema era “Con la democracia se come, se cura, se educa”, no completó su período constitucional, la apurada transmisión de mando tuvo un significado especial para los argentinos: era la primera vez en años que un civil entregaba el poder a otro civil, y producto de unas elecciones. Lo que saboteaba el júbilo que había por la sepultura de la bota militar era la economía. La impertinente economía, capaz de defenestrar gobiernos.

La deuda externa de la Argentina sumaba 63 mil millones de dólares; la caída del Producto Interno Bruto (PIB) rozaba el 6 por ciento; y la hiperinflación era cercana, como dijimos, al 5 mil por ciento. ¿Qué gobierno puede sostenerse con estos indicadores tan nefastos? El de Alan García I. Pero no el de Alfonsín, que, como preámbulo de lo que sería su defenestración, vio cómo en las elecciones para diputados nacionales, celebradas en septiembre de 1987 —un año en que la inflación se colocó en 174,79 por ciento, una cifra relativamente menor, pero que ya presagiaba la catástrofe que se venía, la escalada hiperinflacionaria—, la Unión Cívica Radical apenas alcanzó 37,3 por ciento de los votos, en tanto que el Partido Justicialista, su contraparte, logró 41, 5 por ciento de los votos. Y esto es capital: refleja que el descontento hacia un gobierno puede irse conformando de manera progresiva y, antes de que cobre la forma de la defenestración, de la renuncia, del cambio definitivo de administración, se puede ir expresando por otras vías, como la del sufragio a escala parlamentaria.

El sucesor de Alfonsín (el Menem de las patillas al estilo del cantante Sandro: perdonen el inciso) logró mantenerse en el poder durante dos períodos presidenciales. Pero el gobernante que vendría después, Fernando de la Rúa, tendría un final parecido al de Alfonsín, aunque fue eyectado del poder de manera mucho más precipitada. De la Rúa asume el mando en diciembre de 1999 y le tocó salir del palacio de gobierno —y en helicóptero, a la vista del mundo entero, vía CNN— en diciembre de 2001. ¿Qué lo tumbó? La economía. La golpista economía, cuyos tanques son tan poderosos como los de un ejército. Y no sólo están los casos de Alfonsín y el de De la Rúa. En América Latina hay todo un repertorio de cómo las cuentas macroeconómicas pueden afectar la gobernabilidad y alterar los ciclos constitucionales. De cómo un problemita en la balanza de pagos o un dólar represado artificialmente pueden convertirse en un problemón. De cómo una inflación fuera de cauce puede provocar un estallido. Hay muchos otros ejemplos: los casos de Brasil y Bolivia también son paradigmáticos.

¿Qué pasará en Venezuela, donde la economía no rebosa de salud? ¿Qué pasará en Venezuela, que ha cuadruplicado su deuda externa durante la era chavista? ¿Qué pasará en Venezuela, donde el Gobierno ha optado por no honrar sus compromisos internos (la deuda con la empresa privada, según la firma Ecoanalítica, es de 21 mil millones de dólares) para quedar bien con Wall Street porque no puede saldar las dos acreencias a la vez, salvo que recurra al Fondo Monetario Internacional? ¿Qué pasará en Venezuela, un país que depende de las hormonas petroleras? ¿Qué pasará en Venezuela, donde la escasez de alimentos de primera necesidad está a la orden del día? ¿Qué pasará en Venezuela, donde la inflación galopa con furia?—no a los niveles astronómicos en que escaló en Argentina o en el Perú, desde luego, pero sí a cotas que encienden las alarmas.

¿Qué pasará en Venezuela si el margen de aceptación del Presidente está por encimita del 30 por ciento? ¿Qué pasará en Venezuela si la escasez de medicinas es de 70 por ciento? ¿Qué pasará en esa Venezuela del 2015 si para entonces ya muchos inventarios se habrán agotado? ¿Será una Venezuela como aquella Venezuela de 1989, desbordada por un caracazo? ¿Será una Venezuela como el Perú de Alan García, en la que el poder sobrevivirá al terremoto económico? ¿O será una Venezuela como la Argentina de Alfonsín? ¿Será una Venezuela en la que el poder será despojado de la longevidad que proclama? ¿La revolución dejará de ser irreversible?

Nadie puede saberlo. Ni los propios chavistas. Pero lo que sí es seguro es que en esa Venezuela no habrá paz social. No puede haberla con esos indicadores económicos tan deplorables. Porque esos indicadores tienen repercusiones sociales. No sólo las botas militares tumban gobiernos. La inflación desbocada es, en sí misma, desestabilizadora. Los bolsillos bajo estado de sitio son sediciosos y presionan a sus dueños. Hay gobiernos que sobreviven en medio de una atmósfera macroeconómica hostil, pero lo hacen colgados por alfileres. Penden de un hilo. Esos gobiernos, por más que vociferen, no son irreversibles. No son eternos. Tarde o temprano —si no toman medidas para enderezar la economía— se desploman. Y hasta ahora el chavismo no da señales de rectificación.

El Gobierno de Maduro se parece al rey Canuto, que pensaba que el mundo estaba allí para obedecerlo. Una vez se lanzó al mar y, como las olas no acataban su mandato de que se aquietaran, lo sacaron del agua cuando estaba a punto de ahogarse. Los causahabientes de Chávez no aprenden —o no entienden— que la economía no se maneja por decreto. Y ese desliz cognitivo puede significar su carta de defunción, cuya primera expresión veremos en las parlamentarias de 2015. Un escenario a lo Raúl Alfonsín. Pero también puede ocurrir que el Armagedón económico no los eyecte del poder porque las bayonetas hagan su trabajo y los mantenga en el poder. Un escenario de sobrevivientes. A lo Alan García, pero de color verde oliva.

Ledezma: Los gobiernos locales son pilares de la democracia

En: http://www.lapatilla.com/site/2014/10/31/ledezma-los-gobiernos-locales-son-pilares-fundamentales-de-la-democracia/

El 27 de diciembre de 2013, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó que se conmemorara el día 31 de octubre de cada año, a partir de 2014, como el Día Mundial de las Ciudades

Este 31 de octubre se celebró el Día Mundial de las Ciudades y el Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma, como autoridad, miembro de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, exigió, a través de un comunicado, que los gobiernos centrales respeten la voluntad popular.

“La Alcaldía Metropolitana de Caracas junto a la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas, organización internacional de carácter municipal constituida por todas las Ciudades Capitales de los Estados miembros de la Conferencia Iberoamericana, manifiesta ante los ciudadanos de la Gran Caracas nuestra identidad, con el protagonismo que han adquirido las ciudades en el orden mundial, pues los Gobiernos Locales, Regionales y sus Autoridades electas por el voto popular son los pilares fundamentales, sin los que no se puede garantizar el real sentido de la Democracia. Hoy volvemos a reiterar que las autoridades centrales deben respetar el mandato Constitucional y la normativa internacional para cumplir con la descentralización como compromiso de diálogo, consenso y convivencia. Debemos perseverar en el impulso a la autonomía municipal y desde la legitimidad democrática que avala a los dirigentes de los grandes núcleos urbanos del mundo, convocar al resto de las administraciones públicas, a los agentes económicos y sociales y a la sociedad en general, a un tiempo nuevo en el que la ciudad visibilice la necesidad de un desarrollo mundial, armónico, sostenible y solidario.

Avanzamos juntos y con paso firme por el segundo decenio del que hemos denominado ‘Siglo de las Ciudades’, gestionando con y para las vecinas y los vecinos la transformación de nuestras ciudades, así como liderar los procesos que nos conduzcan al objetivo de ofrecer la oportunidad de vivir mejor y con más justicia.

Hoy, en el Primer Día Mundial de las Ciudades, queremos fundirnos en un emotivo abrazo con todas ellas y con los millones de hombres y mujeres que, día a día, construyen una sociedad urbana mejor, por lo que nos unimos a los Alcaldes Iberoamericanos en la conmemoración de este día fundamental para la libertad y la Democracia”, reza el comunicado, firmado por el Alcalde Metropolitano de Caracas, Antonio Ledezma.

El 2014 ha sido difícil, el 2015 no va a ser mejor

En: http://www.lapatilla.com/site/2014/10/30/antonio-de-la-cruz-el-2014-ha-sido-dificil-el-2015-no-va-a-ser-mejor/

Antonio De La Cruz

A pesar de que la estatal petrolera venezolana, PdVSA, canceló esta semana $3.000 millones -el capital de los bonos con vencimiento en el 2014- con la intención de mantener un “récord impecable en los pagos de sus compromisos de deuda, honrando siempre sus compromisos adquiridos a nivel nacional e internacional, tanto de capital como de intereses” (Rodolfo Marco), en el mercado de capitales hay desconfianza en las políticas económicas de Nicolás Maduro.

Las razones fundamentales para que el Gobierno de Nicolás Maduro continúe con el servicio anual de la deuda externa y no con los otros compromisos son:

  • el miedo que siente a que sean embargados los activos de PdVSA en el exterior (Citgo y sus refinerías), y los buques con cargamentos de crudos y/o productos en puertos extranjeros, sobre todo en Estados Unidos; y
  • la necesidad de mantener un nivel mínimo de credibilidad antes sus socios en las empresas mixtas para tratar de obtener el financiamiento  de las inversiones de capital (CAPEX)  y poder recuperar la producción de petróleo (caso Chevron con el préstamo de $2.000 millones el año pasado).

Maduro ha venido postergando la decisión sobre el ajuste macroeconómico para corregir los desequilibrios generados por el excesivo gasto público de los años electorales del 2012 y 2013 -una oportunidad que le ofrecía el 2014 al no haber elecciones. Por lo que ha tenido que vivir con una alta demanda y la restricción de balanza de pagos (Thirlwall 1979). El fuerte control de capital y los tres tipos de cambio para el bolívar-dólar (Sicad I,II y paralelo) tienen de rodilla el lado de la oferta en la economía, llevándola a una recesión y a una reducción de las importaciones. El déficit  fiscal de este año -estimado en el rango de 21-23%- es financiado monetariamente a través de los préstamos del Banco Central a PdVSA. Un acción que ha acrecentado los desequilibrios monetarios y la inflación (oficial 63.42% agosto’14), y con una tasa de cambio bolívar-dólar 102,27 (Cúcuta) favorecen la fuga de capitales.



Vzla Tasadeinflacionmensual2014



En cuanto a los ingresos de divisas, el precio del petróleo de  la cesta venezolana tiene un promedio hasta la semana pasada de $93,55 por barril, $4,52 por debajo del promedio en 2013 y $27,44 para equilibrar el presupuesto 2014 (The Wall Street Journal-Deutsche Bank). Se estima que el 2014 cierre con un promedio año de $90 por barril. Para el 2015, Goldman Sachs estima un precio promedio del WTI (crudo marcador de EE UU) en $75 por barril, lo que determina un precio para la cesta venezolana de $70 por barril, $20 por barril menos que en el 2014.

En una entrevista el pasado 16 de septiembre Rafael Ramírez, siendo ministro de Petróleo y Minería, indicó que “por cada dólar que cae el precio de la cesta venezolana, el país pierde $700 millones al año”. Con la misma producción para el 2015, el país perdería $14.000 millones en ingresos por exportación de crudos (equivalente a 3,2% PIB 2013).

Para equilibrar las cuentas externas debido a los ingresos de exportación más bajos, el Gobierno de Maduro realiza un ajuste en las importaciones de bienes que pasan de $4.945 millones promedio mensual en 2012 a un nivel estimado de $3.021 millones en 2014. Una reducción parecida a la ejecutada por el Gobierno de Chávez  después de la crisis del 2008 (Lehman Brothers). Sin embargo, en esa ocasión las Reservas del Banco Central se encontraban en un máximo histórico de más de $40 mil millones (2008), y el  sector privado también se hallaba en una posición mucho más sólida, después de un lustro de fuerte crecimiento y acceso al crédito comercial en el exterior. Y, el Gobierno para paliar la caída de los ingresos por los bajos precios petroleros tomó la decisión de incrementar tres puntos porcentuales a la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) en marzo del 2009,  llevándola a 12%.

En esta ocasión, con el Gobierno de Maduro, la economía está experimentando una contracción de las importaciones con controles cada vez más estrictos de las divisas. A diferencia de 2009, el Gobierno ha inundando con bolívares el país -financiamiento del BCV a PdVSA-, que a su vez alimenta la demanda de dólares en un contexto de hiperinflación, creando un circulo vicioso. A pesar del esfuerzo del Gobierno por mantener la demanda interna estimulada, el lado de la oferta de la economía se  ha encontrado con una pared. Esta paralizada por los controles de precios, rotas las cadenas de suministro, y un difícil acceso a los insumos importados. Además, las Reservas Internacionales Líquidas del Banco Central se encuentran en nivel mínimo ( $400 millones el día de ayer).



Vzla Reserva Liquidas 2014





El resultado de la gestión de Maduro es una difícil recesión, más inflación, incremento de la escasez de bienes y la caída en los índices de aprobación de su gestión. En este contexto, las cuentas externas lograrán cerrar sin mayor déficit este año. El proceso ha sido fuerte para la nación venezolana.

El escenario en el 2015 no es alentador. El precio promedio del petróleo se ubicaría en $70/barril. Además, PdVSA ha perdido parte de su razón de ser. Los barriles que vende por dinero constante y sonante -dólares- apenas alcanza el 67% de lo que declara que ingresa en caja. Las compras de crudo a terceros cada vez son mayores, así como las contribuciones sociales. Los costos operativos más las compras de petróleo crudo y productos derivados han aumentado hasta colocarse en $40 mil millones/año. Para el 2013, el costo por barril estuvo en $49. Si le sumamos la contribución social (Fonden) el costo del barril se ubicó en $61.

En números sencillos los ingresos netos por exportación de crudo y productos estarán en el orden de $28.671 millones, de los cuales $10.200 millones deberían ser utilizados para cancelar el vencimiento e intereses de los bonos soberanos y de PdVSA. Lo que dejaría $18.471 millones para operar PdVSA, y el funcionamiento del país.

Si Maduro continúa posponiendo las medidas necesarias para corregir el desequilibrio estructural porque el 2015 es un año electoral, la inestabilidad  social y política podría llevar a resultados impredecibles.